option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos

Descripción:
Test de procesos Udima

Fecha de Creación: 2025/07/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué dimensiones conforman una competencia?. a. La aptitudinal, la cognitiva y la instrumental. b. La actitudinal, la emocional, la cognitiva y la instrumental. c. La actitudinal, la cognitiva y la instrumental.

2. ¿ En que modelo organizativo de la educación secundaria no hay transición entre la etapa CINE 1 y la etapa CINE 2?. a. CINE 2 diferenciad. b. plan de estudios común. c. Estructura única.

3. ¿ Qué autor o autores sugieren que la constitución de un programa de alumnos ayudante se divide en tres fases, incluyendo la formación de docente y la elección de los estudiantes participantes?. a. Romera. b. Ortega y Córdoba. c. Del Barrio.

4. ¿Con que elementos se relacionan estrechamente los criterios de evaluación?. a. con las competencias específicas y los saberes básicos. b. con las competencias básicas y los saberes básicos. c. con las competencias clave y los contenidos básicos.

5. Según Dyson (2001), la inclusión como colocación: a. entiende el pluralismo como derecho a cooperar, pertenecer y compartir. b. implica la inclusión social y en la igualdad en el mercado laboral. c. se centra en el espacio físico donde se escolariza el alumno que presenta necesidades educativas.

6. Cuando hablamos de del aula de agrupamiento flexible nos referimos a: a. un edificio dividido en espacios de diferentes dimensiones que están pensados para proyectos o modelos educativos donde predomina la agrupación flexible del alumnado. b. un espacio o aula que está diseñado específicamente para impartir una materia o un conjunto de materia relacionadas. c. un espacio diáfano, espacio permeable, abierto y diverso con alta movilidad y multitarea para adaptarse a los intereses y necesidades del alumnado.

7. ¿Qué reforma perseguía adoctrinar a la población española a través de la educación?. a. Ley Moyano. b. Informe Quintana. c. Plan Calomarde.

8. La existencia de los órganos de gobierno, coordinación y participación en los centros educativos vino motivada por: a. la necesidad de profesionalizar la gestión de los centros educativos. b. la necesidad de trasladar al gobierno de los centros mecanismo democráticos. c. la necesidad de maximizar la eficacia en la gestión de los centros educativos.

9. En el estudio de la historia de la educación especial, ¿por qué es importante Ponce de León?. a. por se el fundador del primer centro para atender a personas con déficit psíquico. b. por ser el pionero en llevar el tratamiento moral y la terapia ocupacional. c. porque sus trabajos dieron origen a la educación de personas sordas.

10. El periodo, obligatorio y gratuito, que en nuestro país comprende diez años de escolaridad, desde los 6 hasta los 16 años de edad recibe el nombre de: a. Educación Secundaria Obligatoria. b. Educación básica. c. Educación Comprensiva.

11. El primer agente socializador durante la etapa de la adolescencia es: a. El grupo de amigos. b. la familia. c. El profesor.

12. ¿En que modelo de formación inicial docente es necesario obtener una titulación específica para ejercer la profesión docente?. a. simultáneo. b. consecutivo. c. especializado.

13. ¿En que se difieren los estilos de aprendizaje de las estrategias de aprendizaje?. a. el estilo es una conducta conducta observable centrada en la acción y la estrategia se centra en la persona que aprende. b. la estrategia se centra en la tarea y el estilo en la personas. c. la estrategia es un rasgo latente centrada en la tarea, mientras que el estilo de aprendizaje es un comportamiento observable.

14. ¿Que tres elementos señala Monjas (2002) como principales sobre las habilidades sociales?. a. aceptación entre iguales, reconocimiento y validación social. b. aceptación entre iguales, autoafirmación y contexto. c. aceptación entre iguales, conducta y valoración social.

15. Algunas diferencias del aprendizaje basado en problema y el aprendizaje basado en proyectos son: a. en el aprendizaje basado en problema las tareas se resuelven en el menor tiempo posible, mientras que en el aprendizaje basado en proyecto la duración es mayor. b. en al aprendizaje basado en problemas se centra en una materia o área, mientras que en el aprendizaje por proyecto es más interdisciplinar. c. ambas son correctas.

16. ¿Qué autor es el principal referente de la Institución Libre de Enseñanza?. a. Joaquín Costa Martinez. b. Giner de los Ríos. c. Francisco Ferrer i Guardia.

17. De acuerdo con Burgos Villacorta (2014), podemos clasificar los perfiles del tutor en cuatro distintos: autoritario-permisivo, permisivo, permisivo-autoritario y autoritario. a. verdadero. b. falso.

18. ¿Cuál es el origen de las competencias claves?. a. el ámbito educativo. b. el mundo empresarial. c. el ámbito tecnológico.

19. Las siglas TAC corresponde a las: a. tecnologías de aprendizaje y competencia. b. tecnologías de aprendizaje y el conocimiento. c. tecnologías de aprendizaje y Conocimiento.

20. Si hablamos del modo en que una conducta se inicia, activa, mantiene y se dirige de una forma interrumpida para alcanzar nuestro objetivos personales, nos referimos a: a. motivación. b. habilidades sociales. c. competencias para la vida y el bienestar.

21. El órgano propio de la participación de la comunidad educativa en el gobierno del centro escolar recibe el nombre de: a. el claustro de profesores. b. el consejo escolar. c. La asociación de familias de alumnos.

22. La conocida “salud revolución en salud mental” supuso: a. el enfoque asistencial hacia las personas con discapacidad basándose en los planteamientos de la psiquiatría. b. el principio de la normalización. c. gran avance, adaptándose el enfoque segregacionista y médico por encima del pedagógico.

23. En el marco de la ESO, existe un programa que implica la aplicación de una metodología específica y que está destinado a aquellos estudiantes que presenta dificultades relevantes de aprendizaje. Este programa recibe el nombre de: a. Programa de Diversificación Curricular. b. Programa de Mejora y Apoyo al Rendimiento. c. Programa de refuerzo del Rendimiento.

24. ¿EN qué lóbulo del cerebro encontramos la región encargada de la percepción de lo estímulos visuales?. a. Lóbulo temporal. b. Lóbulo occipital. c. Lóbulo parietal.

25. ¿cuál es la medida más extendida a nivel europeo para favorecer la participación del profesorado en los programas de formación continua?. a. Cursos gratuitos. b. Formación continua en le horario laboral. c. Cobertura de los gastos de desplazamiento.

26. La variable que relaciona las expectativas y predicciones sobre la posibilidad de afrontar con éxito una determinada situación, dentro de las habilidades sociales, se refiere a: a. variables relativas al modo en que la persona construye una situación social. b. variables relativas a la anticipación de consecuencias que la persona espera de su conducta. c. variables relativas al modo en que la persona percibe el ambiente que le rodea.

27. Los órganos colegiados de un centro escolar son: a. El Equipo Directivo, y el Claustro. b. El Claustro de profesores y el Consejo Escolar. c. El Equipo Directivo y el Consejo Escolar.

28. ¿Cuáles es uno de los impactos positivos de la colaboración entre padres y la institución educativa en el aprendizaje de los estudiantes?. a. mejora en los logros académicos y habilidades sociales de los estudiantes. b. reducción del rendimiento académico. c. aumento de los problemas de convivencia.

29. El término necesidades educativas especiales (NEE) se relaciona: a. con las ayudas pedagógicas que alumnos alumnos puedan necesitar a lo largo de su escolaridad. b. todas las opciones son correctas. c. con los servicios educativos destinados a algunos alumnos.

30. La persona encargada de ejercer la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico es: a. el Jefe/a de estudios. b. el Director/a del centro. c. el Secretario/a académica.

31. ¿Qué etapas educativas no tienen perfil de salida?. a. bachillerato y formación personal. b. educación infantil y Bachillerato. c. Educación infantil y formación Profesional.

32. ¿Qué tipo de prevención se centra en acciones e intervenciones cuyo objeto es reducir los factores de riesgo de una población?. a. terciaria. b. primaria. c. secundaria.

33. Una de las áreas de la acción tutorial es la denominada “desarrollo de la carrera”. ¿qué opción, referida a este área, es correcta?. a. se centra principalmente en el proceso de asesoramiento puntual para la búsqueda e incorporación a un puesto de trabajo. b. está presente en todos los niveles educativos, cobrando especial interés en educación secundaria. c. desde este área se podrán abordar aspectos como el autoconocimiento y a la toma de decisiones.

34. Entre las materias comunes del Bachillerato se encuentra: a. Matemáticas I. b. Historia del mundo contemporáneo. c. Historia de España.

35.¿Qué ley incorporo las evaluaciones externas ?. a. LOMCE (2013). b. LOCE (2002). c. LOE (2006).

36. La metodología Flipped Classroom consiste en: a. aplicar técnicas y elementos de juego a las situaciones de aprendizaje, de modo que los alumnos se sientan más comprometidos y motivados por la tarea. b. es la práctica didáctica consistente en la formación de equipos de tamaño reducido, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y capacidad, procurando una interacción positiva entre los alumnos. c. invertir el modelo de enseñanza, donde el alumnos recibe la información por medio de materiales educativos preparados previamente, y emplea el tiempo del aula para realizar actividades prácticas basadas en los conceptos anteriormente estudiados.

Denunciar Test