option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos

Descripción:
primer parcial

Fecha de Creación: 2025/07/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica la opción falsa respecto a la tecnica de enseñanza mediante la instruccion directa: Es efectiva para la enseñanza de movimientos complejos y habilidades cerradas. Se aplica cuando la dificultad de la tarea reside en el mecanismo de ejecución. Tiene el inconveniente de que con ella el aprendizaje es receptivo, pasivo, dependiente del formador y no fomenta la autonomía y la proactividad. Comparte características y finalidades con los estilos de enseñanza no tradicionales.

Respecto a las técnicas de enseñanza, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones te parece incorrecta?. Las fases de las técnicas de enseñanza son: información inicial y conocimiento de los resultados. Los tipos de técnica de enseñanza son: mediante mando directo y mediante la búsqueda. La información inicial sobre la organización se puede dar o no, según interese, al mismo tiempo que la de la tarea es interesante establecer rutinas. En la presentación de la sesión, es importante ser breve, explicar los objetivos de la sesión y motivar hacia la actividad.

“La disciplina o el tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza, en cuanto que propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los mas diversos contextos (Medina, 2002)” se corresponde con la definición de: Didactica. Educacion fisica. Enseñanza. Didactica de la educación fisica.

La comunicación docente se puede llevar a cabo a través de distintos canales y con diversas modalidades. distingue entre estas respuesta la correcta: En las explicaciones se describe de manera global o analítica la ejecución del alumno. Dar palmadas para marcar una secuencia rítmica es un ejemplo de ayuda manual. Proporcionar una secuencia completa de la ejecución y a la velocidad normal con todas sus consecuencias de una técnica deportiva es un ejemplo de ayuda visual. La ayuda automática consiste en una alteración en las condiciones normales de ejecución.

Indica cuáles de las siguientes relaciones, entre ejemplos de conocimiento de los resultados aplicado a una situación de enseñanza en baloncesto y tipos de feedback, es correcta: “Has dado tres pasos demasiado cortos antes de lanzar a canasta” - F. Afectivo. “Esta ejecución te ha salido mejor que la anterior” F- comparativo. “La próxima vez pasa antes el balón al compañero desmarcado” - F. explicativo. “Has fallado el tiro porque no te has impulsado con las piernas” - F. prescriptivo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la técnica de enseñanza mediante la búsqueda?. Todas son falsas. Es la técnica aconsejada en tareas donde la dificultad radica en el mecanismo de ejecución. Con esta técnica el alumno no se implica cognitivamente en el aprendizaje de una acción motriz. Para reconducir los problemas encontrados en el curso de la tarea, se aconseja proporcionar feedback interrogativo.

Atendiendo a la seguridad como factor de organización, indica cuál de las siguientes opciones no corresponde: En una aceleración de una transición al finalizar una tarea con los alumnos dispersos por la pista, debemos evitar la zona de llegada, para penalizar a los últimos, sea el centro de la pista para evitar choques. En aquellas situaciones en las que es necesario emplear mucho material, el profesor de EF debería delimitar perfectamente la zona de trabajo. En una actividad de lanzamiento, cada vez que el alumno lance el artefacto debe esperar a que todos acaben para ir a recogerlo. En una tarea de series de velocidad para llegar a un punto en concreto o recoger un objeto, es conveniente que la dirección de carrera entre competidores sea opuesta o contraria sin más normas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Feedback es cierta?. Es importante que la información que contiene el feedback se repita lo necesario, evitando que sea redundante y obvia. Es importante centrar la atención primero en lo que se está haciendo correctamente, luego en lo mejorable (error) y finalizar reforzando algo adecuado de nuevo. Al final del aprendizaje, cuando acumulamos más experiencia, es mejor un poco de feedback y con una información muy detallada. Todas son ciertas.

En cuanto a los estilos de enseñanza (EE) (Sicilia y Delgado Noguera, 2000) es falso que: Dentro de los EE que posibilitan la implicación cognitiva del alumno están la resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Una de las características esenciales de los EE individualizadores es que los alumnos asumen funciones docentes (evalúan, corrigen...). Para que se puedan obtener buenos resultados a los EE socializadores se requieren alumnos activos, con iniciativa y responsables. El mando directo, la modificación del mando directo y la asignación de tareas son EE tradicionales.

Señala la respuesta incorrecta: En la familia de los Estilos de Enseñanza que fomentan la individualización contamos con el trabajo por grupos (nivel e intereses) programa individual, enseñanza programada y enseñanza modular. En el Estilo de Enseñanza de descubrimiento guiado se persigue que el alumno experimente estrategias de solución tras orientar la búsqueda del profesor con CR interrogativo porque la complejidad del problema así lo requiere. La resolución de problemas a diferencia del descubrimiento guiado se caracteriza porque el planteamiento más divergente lo que quiere decir que hay un mayor número de alternativas y de soluciones posibles. En el Estilo de Enseñanza de la Enseñanza Recíproca los alumnos forman grupos de tres o más personas y cada uno tiene un rol determinado (al menos tres) por lo que el profesor en la información inicial de la tarea debe transmitir información para cada uno de los roles.

Indica la opción falsa sobre los estilos de enseñanza de la propuesta de Delgado Noguera (1991) y Sicilia y Delgado (2002): La ``Enseñanza Modular´´ es un estilo de enseñanza individualizado. Se propone seleccionar los estilos de enseñanza en función del rol de los alumnos, por lo que de antemano no existen estilos de enseñanza unos mejores que otros. El estilo de enseñanza creativo se caracteriza por proponer problemas motrices con múltiples soluciones divergentes y creativas. En concepto se parece mucho a la resolución de problemas. En la enseñanza recíproca, si interviene el profesor en el conocimiento de resultados se lo dará al alumno que está practicando o ejecutando la acción directamente.

Indica la opción correcta sobre los Estilos de enseñanza: El profesor propone las actividades, ubica a los alumnos y marca el principio y el final sin conteo- Mando directo. El profesor delega la intervención docente en los alumnos “especialistas” (Núcleo Básico Central) - grupos reducidos. Se tienen en cuenta el diseño de tareas a la vez que tanto los intereses de los alumnos como sus niveles de ejecución - Enseñanza modular. El profesor plantea un problema y ayuda a ajustar la búsqueda que tiene pocas soluciones por su alta complejidad, con muchos indicios - Resolución de problemas.

Según la clasificación del tiempo de PIERON como factor de organización, averigua la respuesta falsa: tiempo útil o funcional = T. De programa- T. de desplazamiento al gimnasio- T. de cambio de indumentaria- T. de las rutinas administrativas. Tiempo de compromiso motor= T. útil o funcional - T. de espera- T. de transiciones - T. de reposo tras los esfuerzos intensivos. tiempo empleado en la tarea= T. de compromiso motor- T. de actividad no relacionado directamente con los objetivos de la sesión. tiempo disponible para la práctica= T. útil o funcional- T. de información inicial- T. de instrucciones de organización- T. de preparación y traslado de material.

Encuentra la opción correcta sobre estas directrices didácticas para mejorar la gestión del tiempo: Para mejorar el tiempo disponible para la práctica debemos reducir el tiempo de desplazamiento y permanencia en los vestuarios. Para mejorar el tiempo útil o funcional podemos reducir los tiempos de rutina administrativa y pedir a otros profesores que terminen a tiempo sus clases. Para mejorar el tiempo útil o funcional se pueden utilizar variantes de una misma actividad. Para mejorar el tiempo de compromiso motor preparar y colocar el material antes de la sesión.

Entre las siguientes directrices didácticas para mejorar la gestión del tiempo, distingue la respuesta incorrecta: Para mejorar el tiempo disponible para la práctica se debe disponer de un sistema de señales eficaces. Construir grupos estables durante varias semanas de clase mejora de forma específica el tiempo disponible de práctica. Elegir actividades en función del nivel de los alumnos o disponer de suficiente material para aumentar la participación mejora el tiempo de compromiso motor. Si realizamos actividades en la parte inicial y final de la sesión relacionadas con los objetivos planteados en la sesión mejoramos el tiempo de compromiso motor.

En cuanto a las rutinas, indica la opción incorrecta: Para que el alumnado las aprenda y sea responsable, debe comprender y admitir su función, e incluso consensuarlas. Los comportamientos que se esperan en las rutinas necesitan ser explicados y demostrados. El respeto a las rutinas le da más tiempo al alumno para practicar las actividades en un contexto dinámico y seguro. Es conveniente poner en practica desde el inicio de curso el mayor numero de rutinas posibles porque contribuyen a optimizar la organización de la clase y la responsabilidad de los alumnos.

Indica qué aspectos didácticos no parece adecuado tener en cuenta en la organización de los materiales y los espacios: Interesante disponer de materiales auxiliares (carrito...) que ayude al traslado y almacenamiento del material para optimizar la rutina. Utilizar la máxima cantidad de material disponible para aumentar la participación activa experiencias motrices de los alumnos. Cuando utilizamos material pesado es adecuado aprovecharlo al máximo y planificar previamente donde debemos ubicarlo. Todas las anteriores son falsas.

Respecto a los modelos didácticos centrados en el alumno, señala la opción correcta: Modelo tradicional y espontaneista critico. Modelo tecnológico y alternativo. Modelo alternativo y espontaneista critico. Todas la opciones anteriores son falsas.

Indica el modelo pedagógico propio del área que se corresponde con esta descripción, “modelo centrado en el alumno que reproduce la temporada de un deporte colectivo en el que los propios alumnos rotan roles como capitán, entrenador, arbitro, periodista, para aprovechar su atractivo terminando en una festividad”: Modelos comprensivos del deporte (TGFU). Estilo actitudinal. Modelo Educación Deportiva (MED). Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS).

Encuentra el modelo pedagógico propio del área que se corresponde con esta descripción, “Modelo en que el entendimiento de los principios técnico-tácticos del deporte permite al alumno aumentar sus habilidades especificas y su disfrute al hacerse más competente”: Modelos comprensivos del deporte (TGFU). Estilo actitudinal. Modelo Educación Deportiva (MED). Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS).

¿A que modelo hacemos referencia si esta centrado en el desarrollo de actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde se intenta que los alumnos vivencien experiencias positivas a partir de secuencias de aprendizaje validas y eficaces?. Modelos comprensivos del deporte (TGFU). Estilo actitudinal. Modelo Educación Deportiva (MED). Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS).

Señala el modelo pedagógico correcto cuando hablamos de la creación de grupos heterogéneos pequeños para la consecución de un objetivo común a partir de la interdependencia positiva de sus miembros para que todos consigan lo propuesto: Estilo actitudinal. Modelo Educación Deportiva (MED). Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS). Ninguno de los anteriores.

Cuando hablamos de un modelo didáctico en el que el docente es el protagonista del proceso, en el que comunica las soluciones a sus alumnos para que las reproduzcan reduciendo la implicación cognitiva del alumno y su proactividad en lo que se realiza, con una estructura formal del aprendizaje, donde es una fuente de conocimiento y autoridad por si mismo, ¿ante que modelo de enseñanza estaríamos según García (2000)?. Alternativo. Espontaneista critico. Tecnologico. Ninguna de las anteriores es cierta.

Atendiendo a los niveles de profesionalización de los profesores de Educación Física; ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. Hasta el nivel II, el profesor de EF se preocupa porque sus alumnos se diviertan, adquieran una serie de valores educativos, tanto intrínsecos como extrínsecos y superen una serie de objetivos de aprendizaje por su dominio de estrategias docentes y capacidad de evaluar. Hasta nivel III, el profesor se preocupa porque los alumnos se diviertan, adquieran una serie de valores educativos a partir de tareas de aprendizaje adaptadas al nivel del alumnado mientras domina la estrategia docentes y la evaluación de los objetivos de aprendizaje y pedagógicos. Hasta nivel IV, los alumnos adquieren una serie de valores educativos, alcanzan una serie de objetivos de aprendizaje a partir de tareas adaptadas a su nivel, al mismo tiempo que el profesor se encarga de ceder ciertas responsabilidades docentes al alumnado (observación, corrección, etc.). Todas las anteriores son incorrectas.

Respecto al análisis de la enseñanza eficaz, indica la respuesta falsa: la autoevaluación del alumnado y la cesión de competencias docentes tienen relación con el quinto y último nivel de profesionalización docente que promueve la autonomía del alumno. La planificación de las tareas motrices por niveles de aprendizaje y la adaptación de las tareas a las características del alumnado pertenecen al cuarto nivel de profesionalización docente que individualiza la enseñanza. Variedad de tareas motrices sin continuidad en el aprendizaje y una EF vivencial y recreativa son características esenciales del primer nivel de profesionalización docente como educador y enseñante. La adquisición de valores extrínsecos e intrínsecos por parte del alumnado pertenecen al segundo nivel de profesionalización docente como formador en valores.

Denunciar Test