option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESOS COGNITIVOS 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESOS COGNITIVOS 1

Descripción:
modelos 2024

Fecha de Creación: 2025/02/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 91

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una mujer con demencia semántica sufre una alteración en las vías cortico-límbicas. ¿Qué afectación a nivel musical puede padecer?. A. Amusia. B. Musicofilia. C. Alucinaciones visuales.

¿Cuáles son los 3 elementos que describe Posner?. A. Arousal, atención selectiva y dividida. B. Arousal, red de orientación y red ejecutiva. C. Red de alerta, red de orientación y red ejecutiva.

La llamada ruta del "Qué" es. A. Frontal. B. Parietal. C. Temporal.

¿Cuál de estas enfermedades se relaciona con la degeneración del cerebelo?. A. Enfermedad de Huntington. B. Enfermedad de Parkinson. C. Ataxias.

En el delirio de Capgras: A. No se reconoce a la persona que se tiene delante. B. Se considera que la persona que se ve es una impostora. C. Se olvidan los datos personales del familiar.

Sobre la memoria NO declarativa. A. El cerebelo y los ganglios basales jugarían un papel importante en este tipo de memoria. B. Es de fácil verbalización. C. Requiere de más consciencia en su utilización.

En la anomia semántica se ve afectada: A. La denominación. B. La comprensión lectora. C. Ambas respuestas son correctas.

El procesamiento musical se relaciona principalmente con: A. El lóbulo frontal. B. El hemisferio izquierdo. C. El hemisferio derecho.

En la agnosia perceptiva los afectados. A. Pueden hacer copia del objeto. B. No pueden hacer copia del objeto. C. No pueden ser reconocer objetos por otra modalidad sensorial.

Un paciente con un infarto en la arteria posterior derecha, presenta ataxia óptica, la parálisis psíquica de la mirada y simultagnosia. ¿Cómo se llama este síndrome?. A. Síndrome de Antón. B. Síndrome de Gerstmann. C. Síndrome de Balint.

El daño axonal difuso puede producir: A. Bradisiquia. B. Bradicinesia. C. Ambas son verdaderas.

.¿Qué lóbulos cerebrales están más relacionados con la atención?. A. Lóbulo temporal y parietal. B. Lóbulo occipital y frontal. C. Lóbulo frontal y parietal.

La dislexia fonológica, presenta: A. Problemas con la lectura de palabras irregulares. B. Dificultades para palabras poco habituales y pseudopalabras. C. Problemas según la longitud, la frecuencia y el grado de abstracción de la palabra.

La apraxia ideatoria es: A. Una dificultad para la secuenciación de los movimientos que componen una acción, alterando su orden o aspectos espaciales. B. Una alteración del movimiento orientado a una meta de manera que el paciente sabe qué tiene que hacer, pero no cómo. C. Una dificultad para la coordinación final de movimientos continuados.

Si un niño tiene problemas con distinguir mayúsculas o minúsculas, ¿qué tipo de disgrafia periférica puede tener?. A. Disgrafía alográfica. B. Disgrafía grafémica. C. Disgrafía grafémica.

El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV): A. Ocurre cuando hay una alteración de la percepción a nivel visoespacial. B. Ocurre por dificultades del hemisferio izquierdo. C. Ocurre en la edad adulta.

¿Qué efecto produciría una lesión en el hipocampo?. A. Problemas en el almacenamiento de la información a largo plazo. B. Sería imposible crear una huella mnésica duradera. C. Problemas en el procesamiento emocional del recuerdo.

¿Cón qué tipo de anomia se relaciona el giro angular?. A. Semántica. B. De acceso. C. Fonológica.

El síndrome cerebeloso tiene entre otras manifestaciones: A. Ataxia. B. Amnesia semántica. C. Agnosia táctil.

La zona de penumbra es: A. Es la zona de daño después del ictus, que es de difícil recuperación después del daño. B. Las zonas adyacentes a una lesión que experimentan una inflamación y de manera generaliza, una hipoactivación. C. Es la área del cerebro que no se puede ver con facilidad en la neuroimagen.

¿Qué estructura cortical se relaciona con problemas de velocidad de procesamiento?. A. Corteza temporal. B. Corteza frontal. C. Corteza parietal.

Una persona que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico grave, es más probable que presente: A. Amnesia anterograda. B. Enlentecimiento psicomotor. C. Apraxia ideatoria.

La atención sostenida es: A. La capacidad de seleccionar un estímulo al que atender. B. La capacidad para sostener o mantener el foco atencional sobre un estímulo concreto durante un período de tiempo continuado. C. La capacidad para centrar el «foco» atencional en un estímulo concreto al que queramos atender.

¿Qué subestructuras cerebrales se relacionan con la atención?. A. La formación reticular, el tálamo y los ganglios de la base. B. La formación reticular, el cerebelo y la sustancia gris. C. Sustancia negra, núcleo pálido y puntamen.

¿Qué estructura es fundamental para la visión?. A. V1. B. A1. C. S1.

La hemianopsia se produce por: A. Lesión occipital. B. Lesión en nervios ópticos. C. Lesiones corticales.

La prosopagnosia congénita: A. Se adquiere por daño cerebral en el giro fusiforme. B. Sería una alteración del desarrollo. C. Ocurre en el envejecimiento.

¿Cuál no es prosopagnosia?. A. No ser capaz de reconocer a alguien por el sonido de su voz. B. No saber el nombre de alguien que nos ha hablado pero sí reconocerlo. C. Solo saber el nombre de alguien cuando nos habla.

¿Cuál de estas enfermedades se relacionan con la degeneración de la sustancia negra?. A. Enfermedad de Huntington. B. Enfermedad de Parkinson. C. Ataxias.

La apraxia ideomotora se define como: A. Una dificultad para la secuenciación de los movimientos que componen una acción, alterando su orden o aspectos espaciales. B. Una alteración del movimiento orientado a una meta de manera que el paciente sabe qué tiene que hacer, pero no cómo. C. Una dificultad para la coordinación final de movimientos continuados.

En el deterioro cognitivo leve, los pacientes: A. Presentan solo problemas de memoria, pero sin afectación de las actividades de la vida diaria. B. Presentan problemas cognitivos por debajo de los esperado para la edad, pero sin afectación de las actividades de la vida diaria. C. Presentan problemas cognitivos por debajo de los esperado para la edad, con leve afectación de las actividades de la vida diaria.

¿Qué es la ceguera experiencial?. A. Es la ausencia de experiencias en un determinado área. B. Es la falta de conocimientos que tenemos antes de empezar una tarea. C. Son las experiencias que registremos y memoricemos las que van a pulir nuestro cerebro.

La afasia de conducción se caracteriza por problemas en: A. Repetición. B. Comprensión auditiva. C. Disartría.

La ruta ventral del lenguaje: A. Se asocia con la producción del lenguaje. B. Se asociada a los aspectos léxicos y semánticos del lenguaje. C. Ninguna es verdadera.

¿Qué función es fundamental para el cálculo?. A. La memoria de trabajo. B. La atención. C. Ambas son correctas.

Alexia y Agrafia: A. Nunca pueden coexistir por separado. B. Nunca pueden coexistir sin alteración del cálculo. C. Son disociables.

La corteza frontal derecha parece jugar un papel importante en: A. Aspectos tonales de la música. B. Aspectos rítmicos. C. Aspectos del contorno musical.

Cuando un sujeto ve colores al oír música tendría: A. Un oído absoluto. B. Sinestesia. C. Parestesia.

La anosognosia es típica de. A. Síndrome de Anton. B. Afasias progresivas primarias logopénicas. C. Síndrome de Gerstmann.

¿Qué es el Nistagmo?. A. Temblores en los miembros de manera voluntaria. B. Oscilación rítmica de los ojos de manera involuntaria. C. Problemas de coordinación de los movimientos voluntarios y del movimiento muscular.

¿Las lesiones frontales pueden producir una reducción en la velocidad de procesamiento?. A. No, sólo se producen por lesiones parieto-occipitales. B. Sí, las lesiones mediales frontales. C. Si, pero solo si involucran al cerebelo.

Los ganglios basales participan en: A. El movimiento. B. La memoria procedimental. C. Ambas son correctas.

La prueba planteada por Michael Posner para medir la atención se llama: A. ANT. B. SMDT. C. DSST.

El modelo de atención del Rios Lago y colaboradores señala que la atención se divide en: A. Tónica y fásica. B. Procesos de alto y bajo nivel. C. Red de orientación y red de alerta.

El modelo de Lissauer en el siglo XIX, ¿qué fases describe?. 1 Fase de apercepción, 2. Fase asociativa. 1 Fase asociativa, 2. Fase de apercepción. Ninguna de los anteriores.

Un paciente ha perdido audición pero sus oídos no presentan problemas, ¿Qué puede estar pasando?. A. Sordera de asociación. B. Afasia sensorial. C. Sordera cortical.

Si en una resonancia observamos una hipodensidad muy marcada en el polo ventral del lóbulo temporal derecho, con que patología se puede asociar: a. Demencia semántica. b. Prosopagnosia degenerativa. c. Enfermedad de Alzheimer.

En que trastorno es posible que aparezca una prosopagnosia: A. Ceguera cortical. B. Demencia semántica. C. Síndrome de Gerstmann.

¿Qué estructura no guarda relación con el movimiento?. A. Cerebelo. B. El giro opercular. C. Ganglios basales.

La apraxia puede acompañar a veces a: A. Una amnesia anterógrada. B. Una agnosia visual asociativa. C. Una afasia de Wernicke.

Sobre la memoria NO declarativa, ¿Qué afirmación es correcta?. A. Es de fácil verbalización. B. El cerebelo y los ganglios basales jugarían un papel importante en este tipo de memoria. C. Requiere de más consciencia en su utilización.

Por un déficit de tiamina ¿qué síndrome puede aparecer?. A. Síndrome de Korsakoff. B. Síndrome de Cushing. C. Síndrome Steinert.

La ruta dorsal del lenguaje: A. Se asocia con la producción del lenguaje. B. Se asociada a los aspectos léxicos y semánticos del lenguaje. C. Ninguna es verdadera.

¿Con qué tipo de anomia se relaciona el giro angular?. A. Semántica. B. De acceso. C. Fonológica.

Una lesión en parte de zonas occipitales o cuerpo calloso, puede producir: A. Alexia pura. B. Dislexia superficial. C. Dislexia profunda.

¿En qué disgrafía se produce mejor la escritura de palabras conocidas y frecuentes?. A. Disgrafía profunda. B. Disgrafía superficial. C. Disgrafía fonológica.

¿Qué son las pareidolias musicales?. A. Reconocer ruido como música, por seguir cierto patrón. B. Reconocer música como ruido, por no seguir cierto patrón. C. Reconocer la música de un tipo como si fuera de otro.

La amusia sería un fenómeno: A. Positivo. B. Negativo. C. Neutro.

La parálisis psíquica de la mirada es un signo de: A. Alzheimer. B. Síndrome de Gertsmann. C. Síndrome de Bálint.

Es característico del síndrome de Gestmann: A. Discalculia. B. Amnesia retrograda. C. Agnosia visual asociativa.

La sustancia blanca corresponde en una red a: A. Los nodos. B. Las conexiones. C. Lo núcleos centrales.

La sustancia blanca corresponde en una red a. A. Los nodos. B. Las conexiones. C. Lo núcleos centrales.

La lesión típica que produce un traumatismo a nivel general se conoce como: A. Daño axonal difuso. B. Neoplasia adquirida. C. Necrosis infecciosa.

La atención selectiva es: A. La capacidad para alternar el foco atencional de una tarea a otra. B. El proceso por el que seleccionamos programas de acción ante tareas. C. La capacidad para reducir la interferencia de estímulos irrelevantes para la tarea.

El modelo de Solhberg y Mateer es: A. De procesos de alto y bajo nivel. B. De redes. C. Jerárquico.

La información obtenida por la retina de cada ojo: A. Se transmite ipsilateralmente. B. Se transmite a ambos hemisferios. C. Se transmite contralateralmente.

La parestesia se relaciona con: A. El área motor suplementaria. B. El giro precentral. C. El giro postcentral.

La prosopagnosia asociativa: A. Afecta a la información semántica para reconocer de quienes se trata, la persona que vemos. B. Afecta al emparejamiento de imágenes de la cara de la misma persona. C. Afecta puramente a la construcción de las caras.

Una estructura fundamental para percibir las caras es: A. El giro medial temporal. B. El giro angular. C. El giro fusiforme.

En el Parkinson ocurre: A. Degeneración cerebelar. B. Degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. C. Degeneración del área motora primaria.

El síndrome de Tourette se caracteriza principalmente por: A. Presencia de Tics. B. Movimientos coreicos. C. Temblor en reposo.

El buffer episódico: A. Es visual. B. Es auditivo. C. Es multimodal.

Saber qué es una silla y cómo se usa es parte de la memoria: A. Episódica. B. Semántica. C. Autobiográfica.

Cuando un paciente presenta unas frases con elemento gramaticales desordenados ocurre un: A. Agramatismo. B. Paragramatismo. C. Asintaxis.

El mecanismo básico de repetición se conoce como: A. Agenda viso verbal. B. Bucle de repetición verbal. C. Mecanismo de conversión acústico fonológico.

La diferencia entre un músico y una persona que no sabe tocar música en el cerebro se nota en: A. El hemisferio derecho es más activo. B. No hay diferencias. C. El hemisferio izquierdo se implica en el procesamiento musical.

La ruta dorsal en la lectura se encarga de: A. Palabras conocidas. B. Palabras nuevas. C. Palabras con varios significados.

La lectura en voz alta de palabras nuevas utiliza un: A. Mecanismo de conversión grafema-fonema. B. Mecanismo de conversión fonema-grafema. C. Mecanismo de conversión acústico fonológico.

El oído absoluto es: A. Capacidad enorme para la discriminación de notas musicales. B. Agudeza auditiva superior. C. Memorizar mejor las letras de las canciones.

La negación de síntomas sin tener consciencia de ellos en absoluto se llama: A. Delirio de salud. B. Anosognosia. C. Hipocondria.

En el síndrome de Bálint una estructura principalmente dañada es: A. El lóbulo occipital. B. El lóbulo temporal. C. El lóbulo frontal.

Una persona que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico grave, es más probable que presente. A. Amnesia anterograda. B. Enlentecimiento psicomotor. C. Apraxia ideatoria.

Qué subestructuras cerebrales se relacionan con la atención?. A. La formación reticular, el tálamo y los ganglios de la base. B. La formación reticular, el cerebelo y la sustancia gris. C. Sustancia negra, núcleo pálido y puntamen.

Qué estructura es fundamental para la visión?. A. V1. B. A1. C. S1.

La prosopagnosia congénita: A. Se adquiere por daño cerebral en el giro fusiforme. B. Sería una alteración del desarrollo. C. Ocurre en el envejecimiento.

¿Cuál no es prosopagnosia?. A. No ser capaz de reconocer a alguien por el sonido de su voz. B. No saber el nombre de alguien que nos ha hablado pero sí reconocerlo. C. Solo saber el nombre de alguien cuando nos habla.

¿Cuál de estas enfermedades se relacionan con la degeneración de la sustancia negra?. A. Enfermedad de Huntington. B. Enfermedad de Parkinson. C. Ataxias.

La apraxia ideomotora se define como. A. Una dificultad para la secuenciación de los movimientos que componen una acción, alterando su orden o aspectos espaciales. B. Una alteración del movimiento orientado a una meta de manera que el paciente sabe qué tiene que hacer, pero no cómo. C. Una dificultad para la coordinación final de movimientos continuados.

La ruta ventral del lenguaje: A. Se asocia con la producción del lenguaje. B. Se asociada a los aspectos léxicos y semánticos del lenguaje. C. Ninguna es verdadera.

Cuando un sujeto ve colores al oír música tendría: A. Un oído absoluto. B. Sinestesia. C. Parestesia.

La anosognosia es típica de: B. Afasias progresivas primarias logopénicas. A. Síndrome de Anton. C. Síndrome de Gerstmann.

Denunciar Test