Procesos Cognitivos A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos Cognitivos A Descripción: UMA, Procesos Cognitivos 1ºLogopedia, preguntas en el mismo orden. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La aproximación fisiológica al estudio de la percepción implica. Que otras personas perciban las cosas de la misma forma que tú o que lo hagan de otra manera. El estudio de los mecanismos internos de los sistemas perceptivos. Las características generales de las percepciones en la mayor parte de los sujetos. La aproximación psicofísica al estudio de la percepción implica: Las experiencias producidas por la estimulación de los sentidos. Establecer el proceso descriptivo del fenómeno a estudiar. La determinación de la relación existente entre el estímulo y la percepción. En la teoría de detección de señales: Se desarrollan los tres métodos psicofísicos clásicos de determinación del umbral. La respuesta del observador a un estímulo no puede verse influida por el criterio utilizado por éste. El criterio de respuesta puede manipularse con condiciones de pago específicas. Muchos investigadores se inclinan por módulos de procesamiento: Ya que hay evidencia para confirmar la teoría del procesador central. Ya que podemos realizar muchas tareas al mismo tiempo. Debido a los resultados de los estudios de neuropsicología. El enfoque que afirma que la percepción es un proceso de extracción de información y que no se requieren procesos de interferencia y organización porque todo lo que necesitamos lo aporta el estímulo es: La óptica ecológica de Gibson. El funcionalismo de la psicología cognitiva. La psicología de la Gestalt. El modelo de comparación de plantillas, ¿explica los efectos del contexto sobre el reconocimiento de patrones?. Sí, ya que supone la existencia de mecanismos que normalizan el estímulo, en base a los cuales se pueden explicar los efectos del contexto. No, ya que la plantilla de un estímulo es siempre la misma, aunque éste aparezca en contextos diferentes. A y B son falsas. El modelo de análisis de características: Es incompatible con los resultados de las investigaciones de Hubel y Wiesel. Presenta la ventaja de explicar los mecanismos que intervienen en la interpretación de figuras ambiguas. Permite reconocer más variedad de estímulos que en el modelo de plantillas. Los sistemas de reconocimiento de patrones mediante comparación de plantillas: Son eficaces en cualquier situación. Son un mecanismo explicativo válido del reconocimiento de patrones en humanos. Sólo son eficaces en situaciones muy particulares. El aprender a atender a las características distintivas de un estímulo es: Una parte importante del aprendizaje de discriminación entre dos estímulos. La mejor explicación del reconocimiento de patrones en humanos. Explicar cómo influye en el reconocimiento de un patrón el contexto en el que éste se presenta. El procesamiento arriba – abajo se inicia con información del tipo de la proporcionada por. El contexto en el que se contempla un estímulo. Otra información que nos haga desestimular la presencia de un estímulo determinado. Lo que se entiende cuando se habla de una característica. La habitación de Ames tiene una estructura tal que las personas en su interior están a: La misma distancia del observador. Diferente distancia del observador. La misma distancia, pero diferente altura. En el caso de la ilusión horizontal – vertical, solemos percibir que la línea más corta es: La vertical. La horizontal. La diagonal de la sombra. Las leyes de la Gestalt se considerarían heurísticos porque: Explican sólo las relaciones figura – fondo, más que el proceso de reconocimiento del objeto. No pueden ser comprobados utilizando métodos experimentales. Representan regularidades comunes, que no siempre son exactas. El sistema de memoria que respalda nuestra capacidad para mantener las cosas en mente al realizar tareas complejas es la: Memoria corto plazo. Memoria de trabajo. Memoria largo plazo. La estrategia mediante la cual un aprendiz intenta organizar un material poco estructurado para mejorar el aprendizaje es: Repaso de mantenimiento. Repaso de elaboración. Organización subjetiva. La técnica para alterar el repaso verbal pidiendo a los participantes que repitan continuamente un ítem hablado se denomina: Efecto de la longitud de la palabra. Supresión articulatoria. Efecto de sonido irrelevante. El procesamiento apropiado para la transferencia de información supone que: La retención es mejor cuando el modo de codificar y el modo de recuperar son los mismos. Cuanto más rápidamente se procesa un ítem, mejor será su retención. El aprendizaje progresa por medio de una serie de pasos de ensayo y error. El agrupamiento (“Chunking”) es un proceso mediante el cual se combinan varios ítems en un solo grupo, generalmente en base al conocimiento de la memoria: Corto plazo. De trabajo. Largo plazo. Se tarda menos tiempo en responder a la siguiente condición: Di un pájaro que empieza por “b”. Di un pájaro que termina por “o”. Con la letra “t” di un pájaro. El componente del modelo de memoria de trabajo de Baddeley y Hitch, que supone un código multidimensional, y que permite a los varios subcomponentes de la memoria de trabajo la interacción con la MLP, es el: Bucle fonológico. Escriba interno. Retén episódico. La recuperación de información de MLP, mediante la ejecución, y no a través del recuerdo explícito o el reconocimiento consciente es la: Memoria episódica. Memoria implícita. Memoria declarativa. La teoría modularista explica los fenómenos de interferencia entre tareas en base a: (cambio). Un pequeño número de módulos de procesamiento que se comparten. Los efectos de la dificultad de las tareas. La similitud de las tareas. La razón más aceptable por la que la práctica hace que el rendimiento de los sujetos en la realización de tareas simultáneas aumente tan drásticamente es que: Los sujetos desarrollan nuevas estrategias que minimizan la interferencia entre tareas. La ejecución repetida de una tarea hace que adquiera tal grado de automatización que la demanda de recursos atencionales resulte mínima. La práctica puede hacer que los sujetos pasen a utilizar un menor número de procesos específicos que permita un funcionamiento más económico. Los psicólogos coinciden en que los procesos automáticos: Reducen la capacidad para realizar otras tareas. Son rápidos y acceden a la conciencia. Se disparan inevitablemente a partir de la presencia del estímulo adecuado como puede ocurrir con las gramáticas de historias. El conductismo consideraba la atención como: Un bloqueo neurofisiológico. Un reflejo de orientación. Un filtro precategoria. Según Broadbent, el filtro actúa: Sombreando los estímulos. Antes de que se procesen los estímulos. En la selección de una respuesta. La retroalimentación produce: Una mejora en los resultados de atención sostenida. Un decremento en tareas de atención selectiva. Un efecto de preparación semántica en tareas de decisión léxica. El modelo de filtro atencional supone que: Hay un procesamiento semántico previo a la selección. No hay un procesamiento semántico previo. Se prescinde de las características físicas del estímulo. En las tareas de escucha dicótica se emplea: La teoría de Sherrington. Los experimentos de bloqueo neurofisiológico. La técnica de amplitud dividida. En tareas de vigilancia, la eficacia de la detección aumenta cuando: Menos frecuente es la aparición de la señal. Más irregulares son los intervalos temporales entre señales. Las señales se concentran en una determinada parte del espacio. Si suponemos que todos los estímulos reciben siempre un análisis semántico previo a la selección, entonces. El filtro se sitúa en un procesamiento temprano. El filtro se sitúa en un procesamiento tardío. La teoría del filtro sería una cuestión todo – o – nada. En atención se conoce como habituación al fenómeno que se produce cuando: Se presenta un estímulo novedoso. Se presenta un estímulo muy intenso. La respuesta de orientación disminuye en intensidad hasta llegar a desaparecer. De los siguientes factores, cuál no influye en el desencadenamiento de la respuesta de orientación (R.O.). El oscilamiento del estímulo. La frecuencia de aparición del estímulo. El ritmo de aparición del estímulo. Señala la afirmación correcta. Entre las tareas para medir la actividad cognitiva tenemos: La detección o cuando se ha de percibir la diferencia entre un par de estímulos. El tiempo de respuesta o cuando se tiene que responder lo más rápidamente posible a la presencia de un estímulo. La identificación o cuando hay que recuperar cierta información previamente aprendida sin ningún tipo de indicio. Se entiende por duración de la respuesta al: Intervalo temporal desde que empieza hasta que termina la respuesta. Número de aciertos y errores cometidos a lo largo de la tarea. Tiempo desde que aparece el estímulo hasta que se emite la respuesta. En el paradigma de la doble tarea: Se presentan dos informaciones o mensajes de naturaleza auditiva de forma dicótica (una por cada lado). El sujeto tiene que repetir la información auditiva en el mismo orden de presentación. El sujeto realiza por separado la tarea primaria y secundaria para establecer la línea base de cada una de ellas. Según la teoría de la Gestalt, la ley de la pregnancia sostiene que: Los estímulos semejantes tienden a percibirse como agrupaciones. Agrupamos los estímulos que están próximos entre sí. Todo patrón estimular tiene a percibirse con la forma resultante más simple de todos. ¿Qué se entiende por principio de sincronía?. Los elementos que están dentro de la misma región del espacio se perciben agrupados. Los estímulos visuales que ocurren al mismo tiempo se perciben como pertenecientes a una misma unidad. Los estímulos que están físicamente conectados se perciben como unidad. Según la teoría de integración de características la percepción de un objeto se da en diferentes etapas: La etapa preatencional, en la que el sistema analiza la imagen y determina la existencia de las características que forman las unidades básicas de la percepción. Etapa de atención focalizada se buscan determinados límites emergentes entre áreas compuestas de diferentes elementos. A y B son correctas. En el enfoque del reconocimiento por componentes, la resistencia al ruido visual hace referencia a: Los geones pueden identificarse tras el proceso atencional. Los geones pueden distinguirse del resto desde casi todos los puntos de vista. Los geones pueden percibirse aún cuando más de la mitad del contorno esté oscurecido. De entre las características de la atención, la amplitud se define como: La cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo. El número de tareas que podemos realizar de manera simultánea. A y B son correctas. El sistema de MT más reciente de Baddeley incorpora 4 subsistemas: Bucle FA, agenda viso – espacial, ejecutivo central y buffer episódico. Almacén fonológico, sistema articulatorio, sistema visual y sistema espacial. Efecto rima, efecto cóctel, efecto longitud y efecto suspensión articulatoria. En atención el tiempo de reacción o latencia de respuesta se define como: El tiempo transcurrido desde que se presenta el estímulo hasta que el sujeto inicia la respuesta. El intervalo desde que se inicia hasta que concluye la respuesta. A y B son falsas. En el paradigma de la doble tarea: Se presenta al sujeto uno o más ítems que ha de memorizar el sujeto. Se pretende estudiar la interferencia cuando se expone al sujeto una situación de atención dividida. Se presentan dos mensajes simultáneamente, y el sujeto debe repetir en voz alta uno de ellos. La teoría de integración de rasgos (Treisman 1980): Se elabora una imagen del patrón estimular que se presenta. La extracción de los rasgos se hace de forma serial. En la integración de los rasgos la atención es como un pegamento que ayuda a reconstruir el significado del objeto. La interferencia para los modelos de filtro se produce: Porque la cantidad de recursos exigidos para realizar la tarea es mayor que los recursos disponibles. Porque se requiere un mismo proceso o estructura cognitivo para desempeñar las dos tareas. Porque se tiene poca práctica y no se produce correctamente la alternancia de unos recursos a otros. Actualmente, se considera que la organización perceptiva de la Gestalt son en realidad. Leyes. Algoritmos. Heurísticas. En las claves binoculares, cuanto mayor sea la disparidad en las imágenes: Más lejano está el objeto del observador. Más cercano está el objeto del observador. Ni la A ni B, la distancia no influye en la disparidad. En la tarea de amplitud de memoria dividida (serie de números por cada oído), Broadbent encontró que los números se recuerdan mejor cuando: Se agrupan por pares y conforme al orden de presentación. Se agrupan por canales sensoriales. A y B son falsos. El procesamiento que comienza con la información recibida en los receptores y supone un seguimiento del procesamiento desde el estímulo en los receptores hasta la transducción y el procesamiento neuronal, se trata de procesamiento: Abajo – arriba. Arriba – abajo. Top – up. |