daypo
buscar.php

PROCESOS COGNITIVOS I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESOS COGNITIVOS I

Descripción:
MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROPSICOLOGIA CLINICA UNIR 2024

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál sería una característica del síndrome subcortical?. 1. Impulsividad. 2. Fluencia reducida. 3. Agnosia visual aperceptiva.

El daño axonal difuso puede producir: 1. Bradisiquia. 2. Bradicinesia. 3. Ambas son verdaderas.

El arousal es: 1. Capacidad de seleccionar estímulos a los que atender. 2. Estado de alerta o activación. 3. Capacidad de dividir la atención.

La dependencia del medio ocurre: 1. Cuando un paciente no es capaz de hacer varias tareas a la vez. 2. Cuando un paciente cambia rápidamente de foco de atención. 3. Cuando un paciente no es capaz de seleccionar la información a atender.

En el fenómeno de visión ciega: 1. Sujeto no tiene visión pero cree poder ver. 2. El sujeto cree no ver, pero puede esquivar objetos. 3. El sujeto ni ve ni esquiva obstáculos.

La llamada ruta del "Qué" es: 1. Frontal. 2. Parietal. 3. Temporal.

En el delirio de Capgras: 1. No se reconoce a la persona que se tiene delante. 2. Se considera que la persona que se ve es una impostora. 3. Se olvidan los datos personales del familiar.

El fenómeno del valle inquietante: 1. Indica que nos da más miedo un ser que es muy diferente al ser humano. 2. Indica que nos da miedo un ser exactamente igual que un ser humano. 3. Indica que nos da miedo un ser que es muy parecido a un ser humano pero no perfectamente idéntico.

¿Cuál de estas enfermedades se relacionan con la degeneración de los ganglios de la base?: 1. Enfermedad de Huntington. 2. Enfermedad de Parkinson. 3. Ataxias.

¿Qué estructura realiza una planificación anterior a la ejecución del movimiento?. 1. Área motora. 2. Área premotora. 3. Área motora suplementaria.

Aprender a batir un huevo genera un recuerdo de tipo: 1. Autobiográdico. 2. Procedimental. 3. Semántico.

En el envejecimiento: 1. Es normal perder información semántica. 2. Es normal perder información episódica. 3. Es normal perder información procedimental.

¿Con qué tipo de anomia se relaciona el giro angular?: 1. Semántica. 2. De acceso. 3. Fonológica.

En la anomia semántica se ve afectada: 1. La denominación. 2. La comprensión lectora. 3. Ambas respuestas son correctas.

La agrafía: 1. Afecta solo a la forma de hacer un trazo. 2. Afecta solo al componente fonológico. 3. Puede ser superficial, fonológica o profunda.

La lectura de partituras tendría su base principalmente en: 1. El hemisferio derecho. 2. El hemisferio izquierdo. 3. El Hipocampo.

¿Qué hemisferio se relaciona más con la música?. 1. El hemisferio derecho en personas con poco conocimiento musical. 2. En cerebro de músicos entrenados se observa que ambos hemisferios parecen aportar de manera similar. 3. a y b son verdaderas.

Un error en la grafía puede deberse a: 1. Un componente práxico. 2. Un componente visoespacial. 3. Ambas son correctas.

El síndrome cerebeloso tiene entre otras manifestaciones: 1. Ataxia. 2. Amnesia semántica. 3. Agnosia táctil.

La Agnosia digital: 1. Es clásica del síndrome de Gerstmann. 2. Solo aparece en el neurodesarrollo. 3. Es clásica del síndrome de Anton.

¿Qué estructura cortical se relaciona con problemas de velocidad de procesamiento?. 1. Corteza temporal. 2. Corteza frontal. 3. Corteza parietal.

Una velocidad de procesamiento enlentecida de manera generalizada se llama: 1. Bradipsiquia. 2. Arousal bajo. 3. Span reducido.

El modelo de Filtro de Broadbent considera que: 1. La atención es ilimitada. 2. La atención es limitada. 3. La atención nunca puede ir hacia el interior.

Las redes planteadas por Posner son: 1. Orientación, control y dirección. 2. Alerta, control y ejecutiva. 3. Ejecutiva, orientación y alerta.

En una agnosia visual asociativa cuando se le presenta un dibujo al sujeto: 1. El sujeto no puede copiar un dibujo aunque sí lo denomina. 2. El sujeto puede copiar un dibujo pero no denominarlo. 3. El sujeto puede copiar un dibujo y denominarlo.

Las akinetopsia se relaciona con lesión en el área: 1. V5. 2. V4. 3. V3.

En que trastorno es posible que aparezca una prosopagnosia: 1. Ceguera cortical. 2. Demencia semántica. 3. Síndrome de Gerstmann.

Podemos entender las caras de las personas como: 1. Un patrón fácilmente reconocible. 2. Un elemento relevante para nuestra superviviencia. 3. Ambas son correctas.

¿La apraxia ideatoria es?: 1. Una dificultad para la secuenciación de los movimientos que componen una acción, alterando su orden o aspectos espaciales. 2. Una alteración del movimiento orientado a una meta de manera que el paciente sabe qué tiene que hacer, pero no cómo. 3. Una dificultad para la coordinación final de movimientos continuados.

En la enfermedad de Huntington el signo más relevante es: 1. Temblor en reposo. 2. Movimientos coreicos. 3. Ataxia.

¿Cuál de estas estructuras parahipocampales, es más importante por sus conexiones directas con el hipocampo?. 1. Corteza perirrinal. 2. El córtex parahipocampal. 3. El córtex entorrinal.

La memoria NO declarativa. 1. El cerebelo y los ganglios basales jugarían un papel importante en este tipo de memoria. 2. Es de fácil verbalización. 3. Requiere de más consciencia en su utilización.

El fascículo arqueado: 1. Conecta Wernicke con la zona ventral. 2. Conecta Broca y Wernicke. 3. Es un núcleo de la comprensión.

Una afasia de Wernicke implica: 1. Problemas para la discriminación de sonidos verbales. 2. Problemas para la comprensión de las estructuras gramaticales. 3. Problemas para comprender el significado de términos.

La diferencia entre un músico y una persona que no sabe tocar música en el cerebro se nota en: 1. El hemisferio derecho es más activo. 2. No hay diferencias. 3. El hemisferio izquierdo se implica en el procesamiento musical.

Si un niño tiene problemas con distinguir mayúsculas o minúsculas, ¿qué tipo de disgrafia periférica puede tener?: 1. Disgrafía alográfica. 2. Disgrafía grafémica. 3. Disgrafía grafémica.

Alexia significa: 1. Imposibilidad de leer. 2. Imposibilidad de hablar. 3. Rechazo a la lectura.

Una mujer con demencia semántica sufre una alteración en las vías cortico-límbicas. ¿Qué afectación a nivel musical puede padecer?. 1. Amusia. 2. Musicofilia. 3. Alucinaciones visuales.

El síndrome de Gerstmann se relaciona con: 1. El giro postcentral. 2. El giro temporal medial. 3. El giro angular.

La ceguera cortical también es conocida también cómo: 1. Síndrome de Anton. 2. Síndrome de Gerstmann. 3. Síndrome de Balint.

Explica los diferentes tipos de agnosia visual existentes: Las agnosias visuales son trastornos neurológicos que impiden el reconocimiento de objetos, personas o formas visuales, pese a una visión intacta. - La agnosia aperceptiva implica una dificultad en la percepción coherente de objetos, impidiendo copiar o dibujar, y se relaciona con daños en áreas occipitales. - La agnosia asociativa permite percibir y copiar dibujos sin reconocerlos ni nombrarlos, vinculados a lesiones en áreas temporales y occipitales. - La prosopagnosia, o agnosia facial, es la incapacidad para reconocer caras familiares, asociada con daños en el área fusiforme. - La agnosia para los colores, o acromatopsia, impide reconocer y nombrar colores, relacionados con lesiones en la región V4 del lóbulo occipital. - La simultagnosia dificulta la percepción de múltiples objetos a la vez y se divide en dorsal (afecta la percepción de la escena completa) y ventral (afecta la percepción de detalles), con daños en regiones parieto-occipital y occipito-temporal, respectivamente. - La agnosia visual para las palabras, o alexia sin agrafia, implica la incapacidad para leer con una escritura intacta, causada por lesiones en la región occipito-temporal izquierda. - La agnosia topográfica dificulta la orientación en entornos familiares, vinculada a daños en el lóbulo temporal derecho.

Explica qué es la prosopagnosia, sus causas y sus tipos. Las causas de la prosopagnosia pueden ser congénitas o adquiridas. La prosopagnosia congénita, o de desarrollo, está presente desde el nacimiento y no resulta de un daño cerebral visible. Se cree que tiene una base genética, aunque los mecanismos exactos no están completamente comprendidos. La prosopagnosia adquirida, por otro lado, resulta de lesiones en el cerebro, especialmente en el área fusiforme del giro fusiforme, una región especializada en el procesamiento y reconocimiento de caras. Estas lesiones pueden ser causadas por accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneales o enfermedades neurodegenerativas. Existen dos tipos principales de prosopagnosia: la prosopagnosia aperceptiva y la prosopagnosia asociativa. La prosopagnosia aperceptiva se caracteriza por una dificultad para percibir los ajustes faciales básicos, lo que significa que las personas tienen problemas para procesar las caras en su totalidad, percibiéndolas como un conjunto de partes inconexas. La prosopagnosia asociativa implica una percepción intacta de las caras, pero una incapacidad para relacionarse con la identidad de la persona; es decir, los individuos pueden ver y describir una cara correctamente, pero no pueden reconocer a quién pertenece. Este trastorno destaca la especialización del cerebro humano en el procesamiento de rostros y cómo el daño en áreas específicas puede afectar habilidades complejas de reconocimiento.

Describe las diferencias entre la afasia de Wernicke y la afasia de Broca: La afasia de Wernicke y la afasia de Broca son dos tipos de trastornos del lenguaje que resultan de lesiones cerebrales específicas y afectan la capacidad de hablar y comprender el lenguaje. La afasia de Wernicke se caracteriza por una dificultad para comprender el lenguaje hablado y escrito, así como una producción de habla fluida pero incoherente. Las personas con afasia de Wernicke pueden hablar con fluidez y ritmo normal, pero su discurso puede carecer de significado y contener neologismos (palabras inventadas) o parafasias (palabras incorrectas). Además, pueden tener dificultades para comprender lo que se les dice o lo que leen. La afasia de Broca se caracteriza por una dificultad para producir habla fluida y articulada. Las personas con afasia de Broca pueden entender el lenguaje hablado y escrito, pero tienen dificultades para expresarse verbalmente. Su habla puede ser lenta y entrecortada, con frases cortas y gramaticalmente incorrectas. A menudo, tienen dificultades para encontrar las palabras adecuadas (anomia) y pueden experimentar frustración por su incapacidad para comunicarse efectivamente. Mientras que la afasia de Wernicke afecta la comprensión del lenguaje y la producción de un discurso coherente pero vacío de contenido, la afasia de Broca afecta principalmente la producción de habla articulada y fluida, con una comprensión relativamente preservada.

Explica el modelo de memoria multi-almacén aludiendo a sus componentes y describiendo los mismos. Este modelo propuesto hace mas de 50 años por Atkinson y Shiffrin ha sido de gran utilidad para comprender el funcionamiento de la memoria, aunque con modificaciones a lo largo de este tiempo. Este modelo planteó la existencia de varios almacenes temporales en los que estaría la información. Un almacén de memoria sensorial. - de pocos milisegundos de duración, donde la información es sustituida rápidamente -dividida en memoria icónica y ecoica, actúa como un breve almacén para la información sensorial recibida a través de los sentidos, como la vista y el oído. Un almacén de memoria a corto plazo. - de una duración de 20 segundos aproximadamente, en el que se mantiene la informacion, pero también es limitado, procesa y retiene temporalmente la información relevante seleccionada de la memoria sensorial. Se asocia con la actividad neuronal en áreas como el lóbulo frontal. Un almacén de memoria a largo plazo. - ilimitado en cuanto a capacidad, pero que requiere un esfuerzo para la consolidación - almacena conocimientos, habilidades y experiencias durante períodos prolongados, desde días hasta toda la vida, y se relaciona con cambios en la fuerza de las conexiones sinápticas, implicando una reorganización estructural y funcional de las redes neuronales.

Elige uno de los dos casos propuestos, en él debes responder a las cuestiones que se plantean. 1. Señor de 56 años que acude a consulta acompañado de su mujer por problemas conductuales, ha empezado a gastar dinero en la teletienda, está más agresivo. En consulta se muestra desinhibido y presenta alteración de las funciones ejecutivas y la atención. La resonancia muestra una hipoperfusión en ambos lóbulos frontales. Después de seguirle un año, el paciente muestra un claro empeoramiento a y en nivel cognitivo, conductual sus actividades de la vida diaria. ¿Qué enfermedad puede presentar este paciente? ¿Qué alteraciones en atención puede tener, según alguno de los modelos de atención? (Responder en 1 caras) 2. Un paciente sufre un traumatismo craneoencefálico por atropello, presentando una fractura en el lado izquierdo de la cabeza. De inicio el paciente no logra articular palabras y presenta muchas fluctuaciones en la conciencia, sin embargo con cierta rapidez comienza a experimentar una mejora a nivel de lenguaje y estado de conciencia. Pasados seis meses el paciente muestra buena ejecución en tareas que no requieren tiempo, pero señala que le cuesta demasiado concentrarse y que se sobrecarga con cierta facilidad en especial en tareas que si requieren tiempo o presentan muchos estímulos. ¿Qué procesos son los que fallaban en un primer momento en el paciente?¿Desde que modelos podrías explicarlos?. Esa recuperación posterior, ¿a qué fenómeno puede ser debida?. ¿Cómo explicarías, y desde qué modelos lo harías, las secuelas que muestra a los seis meses?. Razona tus respuestas (Responder en 1 caras). CASO 1: El paciente descrito podría sufrir de una enfermedad neurodegenerativa, como la enfermedad de Alzheimer o la demencia frontotemporal. Dadas las manifestaciones clínicas, como problemas conductuales, desinhibición, alteraciones en las funciones ejecutivas y la atención, y la hipoperfusión en ambos lóbulos frontales observada en la resonancia magnética, la demencia frontotemporal parece ser una posibilidad más probable. Esta enfermedad afecta principalmente a los lóbulos frontales del cerebro, lo que puede resultar en cambios en la personalidad, comportamiento impulsivo, desinhibición y deterioro cognitivo. En cuanto a las alteraciones en la atención, según el modelo de Posner, el paciente podría experimentar dificultades en la atención selectiva, que implica enfocarse en estímulos específicos mientras se ignoran otros. Dado su comportamiento impulsivo y desinhibido, es posible que tenga dificultades para mantener la atención en tareas específicas y cambiar su enfoque de manera efectiva. Además, las modificaciones en las funciones ejecutivas podrían afectar su capacidad para controlar y regular su atención de manera adecuada. CASO 2: La recuperación posterior del paciente en cuanto al lenguaje y la conciencia sugiere una neuroplasticidad adaptativa, donde el cerebro puede reorganizarse y compensar parcialmente las funciones perdidas o deterioradas debido al traumatismo. Este fenómeno de recuperación podría ser atribuido a la plasticidad sináptica y la reorganización cortical, que permiten que las áreas no lesionadas del cerebro asuman parcialmente las funciones perdidas. Las secuelas que muestra el paciente a los seis meses, como la dificultad para la concentración y la fatiga cognitiva, podrían estar relacionadas con las alteraciones en los procesos de atención y el control ejecutivo. Desde el modelo de atención múltiple de Norman y Shallice, podríamos explicar la dificultad para concentrarse como una disfunción en los sistemas de selección y mantenimiento de la atención, lo que dificulta la capacidad del paciente para filtrar estímulos irrelevantes y mantener el enfoque en tareas específicas. La fatiga cognitiva podría ser atribuida a una sobrecarga en los sistemas de control ejecutivo, como se describe en el modelo de función ejecutiva de Baddeley, donde la capacidad para supervisar y regular procesos cognitivos se ve comprometidos, especialmente en tareas que requieren esfuerzo prolongado o demandas. cognitivas intensas.

Elige uno de los dos casos propuestos, en él debes responder a las cuestiones que se plantean. 1. Un paciente con un Ictus isquémico presenta, seis meses después del mismo, una serie de alteraciones del siguiente tipo: -Problemas para generar nuevos recuerdos de material visual y verbal -Problemas para expresarse de manera fluida con mucha dificultad para lograr recuperar palabras, aunque reconoce estas si se le presentan -Problemas para manipular información "mental" tanto visual como verbal -Dificultades para hacer tareas de fluencia -Velocidad de procesamiento muy enlentecida en tareas con tendencia a la sobrecarga -Fluctuación atencional, en especial cuando hay muchos estímulos ¿Qué tipo de síndrome neuropsicológico podría tener este paciente?¿Cuales serían las alteraciones primarias y secundarias en este caso?¿Que estructuras crees que son las que estarían alteradas?. Razona las respuestas. 2. Un señor de 45 años, va al médico por problemas de coordinación motora en las extremidades superiores. En la resonancia se encuentra que tiene un tumor cerca del vermis cerebeloso. ¿Qué otras alteraciones pueden encontrarse en este paciente?¿Qué áreas corticales a nivel pueden verse afectadas por este problema? ¿Se ve afectada la memoria, que tipo de memoria sería? (Responder en 1 caras). DESARROLLO CASO 1 Con la información proporcionada se debe tener en cuenta que los ictus isquémicos no tienen una zona de afectación focal, por lo que el daño podria involucrar zonas adyacentes con algun tipo de hipoactivación producto del mismo, no obstante la recuperación espontánea se dara en función de la localización del mismo, las áreas/zonas involucradas y el tiempo en el que se presenta sin obtener atención médica. Posterior al evento ictus, el paciente evidencia una baja velocidad de procesamiento, con tendencia a la sobrecarga de sus sistemas atencionales, por lo que es probable que el control inhibitorio y de interferencia de estimulos se encuntre alterado al seleccionar aquellos que resultan relevantes para el individuo. Cuando todo es importante, no se logra un correcto procesamiento del estímulo/situación, ya que esto generaría una sobrecarga atencional. Que se responde, de manera sucesiva con la fluctuación atencional, al variar el foco sin un objetivo en concreto. La memoria episodica parace preservada, pues su dificultad se centra en la consolidación de nuevos aprendizajes posteriores al ictus. De acuerdo con la anamnesis la totalidad de los sintomas aparecen posteriores al ictus isquémico, por lo que dicha sintomatologia se entiende como una afectación secundaria al ictus, en donde un fallo en el sistema atencion selectivo llevara subsecuentemente a fallos en la selecion, enfoque, división estrateguia de los estimulos percibidos. Las estructuras alteradas se asocian a la corteza prefrontal, areas subcorticales como el hipocampo, locus coerelus, zonas de asociacion del lenguaje y corteza motora para la producción y ejecucion del lenguaje, asi mismo la corteza parietal para el reconocimiento de la información sensorial visual. Posibles juicios clinicos Dx: - Sindrome disejecutivo multidominio (atención, lenguaje y memoria) - Deterioro cognitivo leve. CASO 2 Además de los problemas de coordinación motora en las extremidades superiores, este paciente podría presentar una serie de alteraciones adicionales. Dado que el tumor se encuentra cerca del vermis cerebeloso, es posible que experimente dificultades en la marcha y el equilibrio, así como en la coordinación de movimientos finos y precisos. También podría experimentar mareos, náuseas y problemas en la articulación del habla debido a la conexión entre el cerebelo y el tronco encefálico. Las áreas corticales que podrían verse afectadas por este problema incluirían las regiones motoras primarias y secundarias del córtex cerebral, así como las áreas de asociación sensorial y motora. El cerebelo se comunica extensamente con estas áreas corticales a través de conexiones neuronales, por lo que un tumor en esta región podría interferir con la transmisión de señales motoras y sensoriales entre el cerebelo y el córtex cerebral, lo que resultaría en problemas de coordinación y control. motor. En cuanto a la memoria, es menos probable que se vea directamente afectado por un tumor cerca del vermis cerebeloso. Sin embargo, dado que el cerebelo también está implicado en la regulación de funciones cognitivas más amplias, como la atención y el procesamiento de información, es posible que el paciente experimente dificultades en la memoria de trabajo, que es responsable de la retención temporal y el procesamiento de la información necesaria para realizar tareas cognitivas complejas.

El modelo de Posner: Es atencional. Es perceptivo. Es de funciones ejecutivas.

La asteroagnosia: Es visual. Es táctil. Es auditiva.

Los ganglios basales, no están implicados en. Memoria. Movimiento. Discriminación visual.

El léxico fonológico de entrada es: El conjunto de palabras conocidas. El mecanismo básico para repetir. El mecanismo básico para la lectura de nuevas palabras.

En la praxia Ideatoria: Se solicita imitar una posición de la mano. Se solicita realizar una secuencia de movimiento con significado. Se solicita tocar el dedo pulgar con el resto de dedos.

Un experto musical. Emplea mas el hemisferio derecho. Emplea mas el hemisferio izquierdo. Emplea ambos hemisferios de forma simétrica.

El condicionamiento clásico seria: Una memoria procedimental. Una memoria episódica. Una memoria semántica.

La ruta ventral del lenguaje se relaciona con. Significados. Gramática expresiva. Articulación del lenguaje.

La disgrafia superficial. Se caracteriza por palabras en palabras conocidas. Se caracteriza por palabras en palabras nuevas. Afecta indistintamente a ambos tipos de palabras.

El síndrome de Gertsmann tiene como signos (tema 10). Disgnosia digital. Ataxia óptica. Alucinaciones visual.

Explica el modelo de Sohlberg y Mateer. Sohlberg y Mateer (2001) desarrollaron un modelo clínico de la atención, con el objetivo de subdividir los procesos atencionales y observarlos en la práctica clínica diaria. Este modelo jerárquico de la atención, que comparte ideas con modelos previos, es ampliamente utilizado en la valoración neuropsicológica. Arousal: Se refiere al nivel de activación o estado de alerta, es decir, "estar despierto". Es fundamental para cualquier programa de rehabilitación. Atención Focalizada: Es la capacidad de centrar la atención en un estímulo específico. Ej. Escuchar una pregunta del profesor en clase. Atención Sostenida: Es la capacidad de mantener la atención en un estímulo durante un período prolongado. Ej. Leer un libro durante 30 minutos sin distraerse. Atención Selectiva: Es la capacidad de enfocarse en un estímulo mientras se ignoran otros. Ej. Escuchar a un amigo en una fiesta ruidosa. Atención Alternante: Es la capacidad de cambiar la atención de un estímulo a otro de forma controlada. Ej. Alternar entre cortar verduras y revisar el horno Atención Dividida: Es la capacidad de atender a dos estímulos al mismo tiempo. Ej. Conducir mientras hablas por teléfono (manos libres).

Define los tipos de agnosia del modelo clásico de Lissauer. Agnosia aperceptiva: Dificultad para formar una imagen coherente de un objeto, aunque la visión esta intacta. Ej. Ver partes de un objeto pero no reconocer que es una casa. Agnosia asociativa: Incapacidad para reconocer objetos a pesar de poder verlos y describirlos correctamente. Ej. Dibujar una bicicleta correctamente pero no saber que es una bicicleta o para que sirve.

Denunciar Test