option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROCESOS COGNITIVOS II REPASO GENERAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROCESOS COGNITIVOS II REPASO GENERAL

Descripción:
MASTER UNIVERSITARIO EN NEUROPSICOLOGIA CLNICA UNIR 2024

Fecha de Creación: 2024/06/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 157

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué diagnóstico neuropsicológico se ajusta más a la afectación de Phineas Gage?. Síndrome de la mano ajena. Síndrome orbitofrontal. Síndrome prefrontal dorsolateral. Síndrome prefrontal dorsomedial.

¿Cómo se llama el haz de fibras que conecta el lóbulo frontal con las estructuras subcorticales?. Fascículo longitudinal superior. Fascículo longitudinal inferior. Cuerpo calloso. Fascículo uncinado.

¿Qué diferencia existe entre el síndrome prefrontal dorsolateral y el orbitofrontal?. Las únicas diferencias se refieren a la localización de la lesión anatómica, pues comparten sintomatología. El síndrome prefrontal dorsolateral es similar al dorsolateral medial, el orbitofrontal es más complejo porque implica a la red ejecutiva frontoparietal. En el síndrome prefrontal dorsolateral predominan las alteraciones ejecutivas, en el orbitofrontal el cambio de personalidad vuelve a las personas más desinhibidas, excéntricas, hiperactivas y con alteración en control de los impulsos. En el síndrome orbitofrontal predominan las alteraciones ejecutivas, en el dorsolateral el cambio de personalidad vuelve a las personas más desinhibidas, excéntricas, hiperactivas, con alteración en control de los impulsos.

E.M era estudiante de periodismo cuando a la edad de 20 años sufrió un grave accidente de tráfico. Tras la recuperación del trauma y los problemas ocasionados por la estenosis laríngea ocasionada por la traqueotomía, E.M. retomó sus actividades como mejor pudo. Al poco tiempo sus familiares empezaron a observar que E.M. tenía dificultades para continuar los estudios. Los abandonó y se matriculó en relaciones laborales, con mucho esfuerzo consiguió la diplomatura, pero se vio incapaz de hacerse un hueco en el mundo laboral. Encontró su refugio al amparo de la empresa familiar, donde realizó sus labores comerciales lo mejor que pudo. A la muerte de su padre se hizo cargo de la lista de clientes de este, pero tras años de pérdidas, la familia se vio obligada a cerrar el negocio. A nivel personal consiguió contraer matrimonio y tener dos hijos, matrimonio que no mantuvo. En la actualidad tiene dificultades en la crianza de sus hijos, que ya son adolescentes. Actualmente tiene 50 años, pero su mentalidad es inmadura, se ve incapaz de tomar decisiones de manera responsable, ni tampoco llega a plantearse realizar una vida de otra manera. Su hermana mayor la acompaña a todas partes y se vale de ella para llevar una vida relativamente «autónoma». En función de esta anamnesis, señala las características disejecutivas que presenta esta paciente. Alteraciones en memoria de trabajo, mutismo. Infantilidad, dificultad de aprender de los errores, déficits en planificación y organización. Rigidez cognitiva, sintomatología depresiva, desmotivación. Alteraciones en memoria de trabajo, mutismo. Desinhibición, impulsiva, hiperactiva.

Señala la opción verdadera: Un paciente anosognósico podrá utilizar sus recursos metacognitivos para compensar sus funciones ejecutivas. Un paciente hiperactivo no puede presentar enlentecimiento cognitivo. La memoria de trabajo es un proceso cognitivo transversal, sin el mínimo funcionamiento de este proceso no podríamos operar con información en nuestras actividades diarias. Lo que más caracteriza a un paciente con rigidez cognitiva es su capacidad para elaborar diferentes planes de acción cuando no puede resolver un problema.

De acuerdo con el término «inteligencia», señala la correcta: La inteligencia fluida hace referencia a aquella ligada a las influencias sociales mientras que la cristalizada hace alusión al desarrollo cerebral. La inteligencia fluida hace referencia a aquella ligada al desarrollo anteroposterior del cerebro y la cristalizada a influencias sociales. La inteligencia fluida hace referencia a la adaptación a situación novedosa y la cristalizada se relaciona con la experiencia y el aprendizaje. La inteligencia cristalizada hace alusión a la capacidad para razonar ante situaciones novedosas mientras que la inteligencia fluida hace referencia a experiencias pasadas.

¿Cuál de los siguientes modelos comulga con la siguiente afirmación? El Sistema Atencional Supervisor es el encargado de evaluar la importancia de los estímulos novedosos que llegan a nuestro cerebro y por tanto actuar en consecuencia, rompiendo las pautas de actuación prefijadas por nuestras conductas automáticas. Norman y Shallice. Baddeley. Golman-Rakic. Luria.

¿Un paciente que presente mutismo acinético será fácilmente confundible con…?. Demencia de Alzheimer. Estado de mínima consciencia. Amnesia. Afasia.

Durante una consulta, un niño tiene que realizar una tarea de búsqueda. en concreto tiene que localizar una serie de dibujos en diez minutos. Una de las normas es que tiene que realizar la tarea en silencio. De repente, el niño grita: ¡Mira, un muñeco de nieve! No puede dejar de señalarlo con el dedo. Le insistimos en que debe hacerlo en silencio. Minutos después, repite lo mismo. Lo ignoramos y prosigue con la tarea, tiempo después no puede evitar decir: ¡Me encantan los muñecos de nieve, otro! Según este ejemplo, qué tipo de síntoma está presentando el menor: Dependencia del medio. Perseveración. Síndrome de la mano ajena. Anosognosia.

Elija la opción verdadera: Dentro de las funciones ejecutivas encontramos otros procesos fácilmente jerarquizables, por ejemplo, la atención ocurre antes que la memoria. Un déficit ejecutivo provocará en la mayoría de las ocasiones dificultades visoespaciales debido a la desconexión frontoparietal. Las funciones ejecutivas son tan relevantes en el funcionamiento del cerebro que son las primeras funciones cognitivas en acontecer desde un punto de vista ontogénico. La importancia de las funciones ejecutivas es tal, que su alteración provocará fallos en otras funciones cognitivas, aunque estas no estén primariamente afectadas.

Ante una persona que dice tener «rabia por dentro», estamos hablando de: Una emoción. Un sentimiento. Una sensación. Ninguna de las anteriores.

¿Qué diferencia hay entre una emoción y un sentimiento?. No se diferencian en nada. Las emociones son respuestas a determinados estímulos que desencadenan emociones, los sentimientos las representaciones de esos estados en nuestro cerebro. Los sentimientos son reacciones a estímulos provocadores de emoción, precedidos de sensaciones. Los sentimientos y las emociones son analizados por la amígdala para dar coherencia a las sensaciones experimentadas.

¿Qué aspectos semiológicos hay que tener en cuenta a la hora de valora los aspectos comunicativos del procesamiento emocional?. Expresión facial, la prosodia, la riqueza de vocabulario emocional, los gestos, el movimiento corporal, la capacidad de interpretar o escenificar. Percepción, expresión, experiencia emocional, activación o respuestas fisiológicas, comportamiento. Expresión facial, la prosodia, el vocabulario, la percepción, la experiencia emocional. Ninguna de las anteriores.

Hay pacientes a los que se les ha extirpado parte del lóbulo temporal. Suelen ser pacientes con crisis epilépticas farmacorresistentes a tratamiento. ¿Qué podemos encontrar en estos pacientes desde un punto de vista emocional?. Síndrome de Kluver-Bucy. Características sintomáticas típicas de un Síndrome prefrontal orbitario como el de Phineas Gage. Aplanamiento afectivo, disminución de respuestas de miedo. Todas son correctas.

Tu corazón se acelera, te sudan las manos y te pitan los oídos. Al mismo tiempo que comienzan esas reacciones físicas piensas: estoy asustado, no voy a ser capaz. ¿Qué teoría defiende esta descripción?. Teoría de James-Lange. Teoría de Cannon-Bard. Teoría de Ekman. Teoría de Damasio.

Para un paciente concluimos que es capaz de reconocer las distintas emociones, excepto el asco. Además, no es capaz de integrar la información física con la cognitiva, ¿qué estructura puede estar dañada?. Amígdala. Ínsula. Hipocampo. Tálamo.

El «sexto sentido» es un término que alude a la intuición sobre certezas no comprobables empíricamente. Nos basamos en este sexto sentido para tomar decisiones. Según el modelo de Damasio, ¿cómo se produce esta respuesta?. El cerebro reconoce en la situación determinada otras anteriormente vividas, emite la respuesta emocional que emitió entonces, y esa información es la que nos llega para decidir de manera directa. El cerebro no reconoce en la situación determinada respuestas anteriores, evalúa solo con la información emocional del momento. Este modelo no explica este fenómeno, ya que las decisiones pasan por el filtro racional. El cerebro analiza las diferentes posibilidades de acción y anticipación de resultados antes de ejecutar la respuesta.

Señala la opción correcta. Los pacientes con lateralización del lenguaje en el hemisferio izquierdo se muestran más dicharacheros y verborréicos que los lesionados en el hemisferio derecho. Los pacientes con lateralización del lenguaje en el hemisferio izquierdo, además de presentar trastornos del lenguaje presentan alteraciones en el estado de ánimo. La especialización interhemisférica no es importante en el reconocimiento de las emociones. La especialización interhemisférica depende de las estructuras amigdalinas.

En el síndrome orbitofrontal es muy característico que una persona actúe de forma brusca e, incluso, agresiva. ¿En qué puede afectar esto a la persona?. Relaciones sociales. Toma de decisiones. Dificultad en atribuciones emocionales. Todas son correctas.

Nos llega a consulta un hombre que recientemente ha sufrido un infarto bilateral grave. Presenta un cuadro sindrómico característico en el que se puede distinguir ausencia absoluta de emoción. La mujer nos comenta que es como un zombie. ¿Qué síndrome coincide con las características?. Síndrome dorsolateral. Síndrome orbitofrontal. Síndrome medial. Ninguna es correcta.

Un paciente que haya sufrido extirpación bilateral de la amígdala: Tendrá graves problemas para identificar situaciones peligrosas o que le generen miedo. Sufrirá algún tipo de fobia. Trastorno depresivo. Ninguna de las anteriores.

Señala la opción verdadera: La activación del córtex prefrontal medial inhibe la activación de la amígdala provocando la extinción del miedo. La inhibición del córtex prefrontal medial inhibe la activación de la amígdala provocando la extinción del miedo. La activación del córtex supramarginal inhibe la activación de la amígdala provocando la extinción del miedo. Ninguna de las anteriores.

En relación con la distinción de empatía emocional y cognitiva, señala la correcta: A. La liberación de oxitocina se relaciona con la empatía cognitiva y la dopamina con la empatía emocional. B. La liberación de dopamina se relaciona con la empatía emocional y, por tanto, con conductas de apego. C. La liberación de oxitocina se relaciona con la empatía emocional y la dopamina con la empatía cognitiva. D. A y B son correctas.

¿Qué ocurre en el cerebro cuando vemos en la televisión noticias relacionadas con la guerra, la crisis de los refugiados, etc.? Señala la más relevante: A. Se activan los aspectos emocionales de la cognición social. B. Se activan aspectos cognitivos de la cognición social. C. Se activan las conexiones occipito-límbicas. D. A y B son correctas.

¿A qué puede deberse la irritabilidad de un paciente?. Porque siente dolor. Porque se siente frustrado. Porque tenga una lesión frontal que le origina este tipo de comportamientos. Todas son correctas.

¿Dónde se han localizado por primera vez las neuronas espejo?. A. En la circunvolución parietal inferior. B. En la circunvolución frontal inferior. C. En la circunvolución temporal superior. D. A y B son correctas.

¿Cómo entiende Adolphs la cognición social?. Para Adolphs, la conducta social se produce debido a unos mecanismos innatos que se actúan sobre reconocimiento de estímulos sociales, y otros mecanismos relacionados con la autorregulación emocional. Relaciona los aspectos cognitivos con los aspectos afectivos de la cognición social. Entiende que existe una dimensión sistemática en la cognición social que implica la reflexión y la autorregulación de nuestras conductas sociales. Ninguna de las anteriores.

¿Qué valora la escala de empatía de Hogan?. Valora empatía. Es una escala muy apropiada para valorar las creencias de primer y segundo orden. Nos da una medida de empatía innata. No es una escala que mida específicamente la cognición social porque mide aspectos más relacionados con las habilidades sociales.

Señala cuál de las opciones es la más completa en relación con la imagen y las zonas que se activan cuando se produce la cognición social: Verde, rosa y roja. Rosa y roja. Amarilla y azul. Amarilla y roja.

En relación con la intervención en cognición social, señala cuál es la respuesta falsa: Una de las técnicas para lograr el dominio de los componentes de la teoría de la mente es el entrenamiento grupal en habilidades sociales. Para el procesamiento y regulación emocional es importante que haya un entrenamiento en reconocimiento de emociones faciales, técnicas de imitación y distinción de patrones prosódicos. Las técnicas conductuales más recomendables son el role-play y las autoinstrucciones. Es crucial para el dominio de los componentes de la teoría de la mente el entrenamiento en asociación de emociones.

¿Cómo definimos a un paciente con una alteración de conciencia que tiene dificultad para mantener el estado de alerta, que no pierde el reconocimiento, pero sí afecta a sus funciones cognitivas?. Obnubilación. Somnolencia. Estupor. Coma.

¿Qué ocurre en la despersonalización?. La persona experimenta vivencias similares a los sueños. La persona experimenta una disminución de la conciencia a través de la sugestión. La persona se percibe como si no fuera real y pierde la espontaneidad. La persona experimenta un aumento de conciencia excesivo.

Según la psicopatología de la conciencia, selecciona la opción correcta: Delirium y demencia presentan ambos estados de la conciencia alterados. Una persona que sufre delirium presenta un estado de conciencia alterado mientras que en demencia lo conservan. Una persona con demencia puede presentar un estado de conciencia alterado, mientras que en delirium suelen conservarlo. El estado de conciencia tanto en delirium como en demencia suele variar según el caso y la gravedad de la enfermedad.

Clasifica esta alucinación: «cosquilleo u hormigueo». Es un tipo de distorsión perceptiva, en concreto una anomalía en la integración perceptiva. Es un tipo de distorsión perceptiva, en concreto una anomalía en la percepción de la intensidad perceptiva. Es un tipo de distorsión perceptiva que afecta a la cualidad perceptiva. Es un engaño perceptivo que se produce cuando estimulamos una zona contigua del cuerpo.

¿Qué tipo de trastorno asumimos en una persona que asegura oír zumbidos, frecuentemente al despertar, pero sabe que no son reales pues no hay estímulos ambientales que lo expliquen?. Esquizofrenia. Episodio maníaco. Trastorno de ansiedad. Ninguno de los anteriores.

¿Qué tipo de modalidad es más frecuente en los trastornos psicopatológicos?. Auditiva y táctil. Auditiva y visual. Visual y olfativa. Todas son igualmente frecuentes.

¿Qué implica la sensación de miembro fantasma?. La experiencia y sensación somestésica de un miembro que ha sido amputado, dolor, movimiento, sensaciones de tacto, etc. Es la sensación somestésica que produce la observación de ver a alguien moviendo un miembro (brazos, piernas, manos, etc.). Es la sensación de vernos reflejados en un espejo con un halo fantasmal. Sentir dolor cuando una persona estornuda.

En la enfermedad de esquizofrenia qué no es habitual: Alucinaciones auditivas en tercera persona. Alucinaciones olfativas. Alucinaciones visuales. Estupor.

En un paciente que experimenta un estado de ánimo triste, ¿de qué tipo de atributo estamos hablando?. Síntoma. Signo. Síndrome. Según el trastorno puede ser un síntoma o signo.

¿Qué tipo de clasificación es la DSM-5?. A. Monotética porque trata los trastornos mentales. B. Clásica porque está consolidada en psicopatología. C. Politética, porque se basa en características de los elementos de una clase. D. B y C son ciertas.

¿Cómo se conoce al fenómeno donde una persona cree haber tenido una idea original, aunque en realidad lo ha tomado de algún otro lugar, pero no es consciente de dicho recuerdo?. Criptoamnesia. Déjà vu. Jamais vu. Fuga disociativa.

¿Qué síntoma patológico afectivo es común en los trastornos de esquizofrenia, depresión y manía?. Rigidez afectiva. Abulia. Paratimia positiva. Ninguna es correcta.

En relación con la enfermedad de esquizofrenia, señala la opción correcta: Presentan alteración mnésica relacionado con la fluidez. Presentan alteración mnésica en codificación. Presenta alteración mnésica en consolidación. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de idea delirante es aquella en la que la persona cree que los sentimientos, los impulsos, los deseos, pensamientos o los actos vividos son impuestos por alguna fuerza externa?. Ideas de control. Idea de referencia. Idea de convicción. Idea de persecución.

¿Qué tipo de lenguaje tiene una persona con un trastorno depresivo?. Habla baja, tendente a la hipofonía, con escasos gestos y expresiones faciales. Usas más verbos de acción y adjetivos. Su lenguaje es desorganizado y abigarrado. Todas son correctas.

En relación con la amnesia disociativa, señala la opción correcta: Suele caracterizarse por un inicio súbito, pero de recuperación lenta. Suelen manifestarse tras una lesión o daño en el hemisferio izquierdo. Suelen estar conversadas la memoria procedimental y semántica. Se caracteriza por amnesia anterógrada.

¿Cuál de los siguientes trastornos psicomotores pueden ser causados por el tratamiento con fármacos antipsicóticos?. Estupor. Hipermimias. Estereotipias. Catatonia.

¿Qué aspectos o fenómenos no está relacionado con el mantenimiento de un delirio?. Estilo atribucional. Tendencia a salto a las conclusiones. Problemas de autoestima. Influencia de factores culturales.

Qué tipo de alteración es el Síndrome de Clerembault?. Es un tipo de enfermedad neurológica. Es una idea delirante. Es un delirio provocado por ingesta de L-Dopa. Ninguna de estas.

¿Cuál de las diferencias en el funcionamiento de memoria puede ayudarnos a distinguir entre un paciente de 60 años que puede tener inicio de demencia versus otro de la misma edad que tiene un cuadro depresivo?. A. El paciente deprimido omite respuestas porque quiere tener la certeza de responder bien. B. El paciente deprimido cometerá un gran número de intrusiones y perseveraciones (paramnesias), lo que es sintomático de alteración de la memoria. C. El paciente deprimido confabula sobre ideas que han ocurrido para rellenar sus lagunas mnésicas. D. A y C son correctas.

Señala los signos de Parkinson que comparten las personas con esquizofrenia que presentan signos negativos: A. Déficit mnésico. B. Temblor. C. Aplanamiento afectivo. D. A y C son correctas.

¿Qué tipo de síntoma presenta una persona durante el pródromo de la enfermedad de esquizofrenia?. Delirio referencial. Alucinaciones. Aislamiento. Ninguna de las anteriores.

Con respecto a la dilatación ventricular hallada en pacientes con esquizofrenia. La dilatación ventricular está asociada a los signos negativos de la enfermedad. La dilatación ventricular está asociada al consumo continuado de fármacos. La dilatación ventricular y la aseveración de los síntomas están directamente relacionados. Todas son correctas.

La teoría dopaminérgica de la esquizofrenia defiende que: El aumento de la liberación de la dopamina es la responsable de los síntomas positivos del trastorno. El aumento de la liberación de la dopamina es la responsable de los signos negativos del trastorno. Tanto la vía mesolímbica como la mesocortical se caracterizan por un aumento dopaminérgico. Tanto la vía mesolímbica como la mesocortical se caracterizan por una disminución dopaminérgica.

Respecto a la evolución de la esquizofrenia a nivel estructural, señala la verdadera: A. La progresión del deterioro sigue el patrón de la zona anterior a la más posterior. B. No se ha descrito que las alteraciones estructurales evolucionen. C. Se ha encontrado una disminución de la sustancia gris en el cerebro, que conforme avanza la enfermedad sigue disminuyendo como claro signo de deterioro cerebral. D. A y C son correctas.

¿Cuál es el cuadro neuropsicológico típico de alteración en la esquizofrenia?. A. Alteración en funciones ejecutivas, lenguaje, memoria y cognición social. B. No existe un cuadro específico de alteración cognitiva en la esquizofrenia. C. Alteración perceptiva como base de todas las alteraciones cognitivas, y responsables de las alucinaciones, tanto auditivas como perceptivas. D. A y C son correcta.

¿Qué defiende el modelo de neurodesarrollo?. Que durante el desarrollo ocurren traumas que provocan la aparición de la enfermedad. En el neurodesarrollo, el cerebro en formación realiza conexiones anómalas, que son las responsables de que el cerebro no madure correctamente y, por tanto, pueda provocar el trastorno. Los niños con dislexia y otras alteraciones de neurodesarrollo tienen más probabilidades de padecer este tipo de trastornos. Ninguna es cierta.

Antes de la manifestación de los síntomas de la enfermedad durante la adolescencia o la adultez temprana, la enfermedad puede presentarse con los siguientes síntomas: A. Déficits atencionales, desarrollo motor retrasado y dificultades sociales. B. Fallos de memoria, comportamientos fantásticos y déficit en control inhibitorio. C. Altas capacidades y rendimiento educativo alto. D. A y B son correctas.

¿Cuál de estos modelos defiende que la esquizofrenia es una alteración degenerativa?. El modelo de neurodesarrollo. El modelo desconexionista de la esquizofrenia. El modelo integrador. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el circuito cerebral más afectado en los trastornos psiquiátricos?. El circuito frontoestriatal. El circuito temporoccipital. El circuito parietoestriatal. Todas son ciertas.

Los pacientes con depresión comparten alteraciones cognitivas con otros pacientes que tienen estas diferencias, sin que por ello tengan depresión ¿Cuál de estas nos ayudaría con el diagnóstico diferencial?. Respuesta al tratamiento, tiempo de evolución y gravedad de los síntomas. Puntuaciones en una prueba de memoria tipo TAVEC. Estudio genético. Fluencia verbal reducida para categorías de animales.

En función de lo estudiado en el tema, ¿con qué trastorno psiquiátrico podríamos asociar este perfil neuropsicológico? Déficits comunicativos, bajo umbral de control de los impulsos que convierte a estas personas en agresivas, con poca capacidad empática. Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar. Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno por estrés postraumático.

Pensando que los pacientes con TOC tienen dificultades para desengancharse de una idea, ¿qué proceso cognitivo interfiere en este trastorno?. Ecolalias. Atención selectiva. Flexibilidad cognitiva. Memoria de trabajo.

¿Qué ocurre en el sistema atencional de las personas con fobias?. A. Tienen una predisposición a desconectar ante situaciones de miedo intenso. B. Sobrefocalizan su atención en estímulos generadores de miedo. C. Son capaces de discriminar los miedos irracionales de los racionales a la situación dada. D.Las personas fóbicas no tienen dañado el sistema atencional.

¿Cuál es la función cognitiva más alterada en el estrés postraumático?. La función atencional. Las funciones ejecutivas. La función perceptiva. La función mnésica.

¿Qué le sucede a la memoria que han sufrido los niños con abuso infantil?. Presentan un peor rendimiento en memoria procedimental. Presentan dificultades de aprendizaje. Su amnesia infantil se prolonga hasta la adolescencia. Su sistema de memoria funciona como la de los niños que no han sufrido abusos.

¿Con qué trastorno psiquiátrico asociarías el déficit cognitivo que consiste en un trastorno perceptivo, hasta el punto de distorsionar la imagen que tenemos de nosotros mismos?. Anorexia nerviosa. Ansiedad generalizada. Trastorno bipolar I. Ninguna de las anteriores.

Un paciente de 50 años que haya olvidado los acontecimientos de su vida de los 40 a los 42 años, ¿qué tipo de amnesia puede tener?. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada focal. Amnesia de la fuente. Amnesia retrograda.

¿Qué dicen los estudios con respecto a la reserva cognitiva y los trastornos psiquiátricos?. La reserva cognitiva no es una variable importante a la hora de predecir el curso de un trastorno psiquiátrico. La reserva cognitiva puede proteger a los pacientes con alteraciones psiquiátricas en el sentido de que pueden paliar la gravedad de sus síntomas. La reserva cognitiva solo protegerá a aquellos pacientes en los casos que hayan sido diagnosticados antes de los 18 años. Ninguna es cierta.

Paciente que presenta un historial de años de consumo de alcohol y una clínica neuropsicológica muy característica: anosognosia, confabulaciones, amnesia anterógrada grave y desorientación. Posiblemente estaremos ante un: Síndrome de Wernicke-Korsakoff. Un TCE. Un ictus. Ninguna de las anteriores.

Marca la verdadera: A. Los adictos al alcohol no presentan alteración cognitiva. B. Los adictos al alcohol y cocaína tienen más alteraciones cognitivas que los que consumen una sola de las sustancias. C. Los adictos al alcohol presentan comúnmente alteración de la memoria declarativa verbal. D. Los adictos a la cocaína presenta bradipsiquia en el momento del consumo.

Marca la verdadera : Las personas consumidoras de sustancias presentan trastornos psiquiátricos solo después de volverse adictos. Las personas con adicción presentan el mismo porcentaje de trastornos psiquiátricos que la población no adicta. Las personas con adicción presentan menores trastornos psiquiátricos que la población no adicta. Las personas adictas presentan más trastornos psiquiátricos.

Sobre los cambios estructurales en el cerebro adicto, marca la verdadera: Los mayores cambios estructurales se producen en la corteza parahipocampal, con una reducción del volumen cortical. La reducción de la corteza es considerablemente superior en el córtex prefrontal. Se ha encontrado una mayor reducción de materia gris en la corteza parietal. Ninguna de las anteriores.

¿Qué le ocurre a un paciente con adicción a la cocaína en cuanto a su sistema dopaminérgico?. Este sistema no se afecta en los adictos a esta droga. Sus receptores D1 se saturan, por lo que hay una disminución de la transmisión sináptica. Su cerebro deja de producir DA de manera natural al haberse acostumbrado a recibirla desde una sustancia externa. Ninguna es cierta.

Qué ocurre en el cerebro, concretamente en el sistema de neurotransmisión, cuando un paciente con adicción deja de consumir la sustancia?. A. Las alteraciones son irreversibles. B. El empeoramiento continúa en cascada, como si de una degeneración se tratase. C. Se ha comprobado que, tras un año de abstinencia, el cerebro muestra un patrón de recuperación parcial. D. Después de afectar a la vía dopaminérgica, comienza a afectarse la vía serotonérgica.

Señala uno de los problemas metodológicos que nos encontramos a la hora de estudiar las alteraciones neuropsicológicas en las adicciones. A. Es difícil homogeneizar la muestra de estudio, no todos los pacientes tienen el mismo historial de consumo, reserva cognitiva previa al consumo, ni historial de trastornos psiquiátricos. B. En neuropsicología no encontramos especialistas tan cualificados para esta tarea. C. La falta de credibilidad en las respuestas que emiten estas personas en los cuestionarios. D. Todas son ciertas.

Según el modelo del marcador somático aplicado a las adicciones: La adicción ocurre como consecuencia de nuestra vulnerabilidad y baja tolerancia a sobrellevar situaciones de estrés, lo que hace que nos protejamos en el consumo. La adicción ocurre porque no podemos controlar los impulsos. La adicción ocurre porque el sistema de toma de decisiones está alterado. Ninguna de las anteriores.

El perfil neuropsiquiátrico de una persona con adicción muestra un patrón de baja tolerancia a la frustración, mal control de los impulsos, poca afectividad, ansiedad, depresión, etc. ¿Qué trastornos psiquiátricos describe?. A. Trastorno antisocial de la personalidad. B. Trastorno obsesivo compulsivo. C. Trastorno límite de la personalidad. D. A y C son ciertas.

¿Qué afirmación es correcta con respecto a los adictos a Internet?. Los adictos a Internet no sufren cambios en el cerebro como en los adictos a sustancias gracias a que no ingieren sustancias tóxicas para el organismo. A su adicción la acompaña su trastorno obsesivo compulsivo. Su cerebro sufre los mismos cambios que los adictos a sustancias adictivas. Ninguna de las anteriores.

Un paciente que ingrese en Urgencias tras un TCE y que presente en la escala de coma de Glasgow valores entre 9 y 12 puntos será considerado, según dicha escala: Paciente en estado de coma. Un TCE moderado. Un TCE leve. Un TCE grave.

De los siguientes tipos de TCE, edema, contusión y daño axonal difuso, ¿cuál tiene peores consecuencias desde el punto de vista cognitivo?. Contusión. Edema. Daño axonal difuso. Todos los anteriores.

Una crisis epiléptica del lóbulo frontal cursará la siguiente sintomatología: Alteración sensitivo-motora. Puede ocasionar un síndrome disejecutivo permanente. Parestesias en zonas de la cara, dedos y pies, muy representados en la corteza. Movimientos en manos, pies y cara, muy representados en corteza.

La escala de coma de Glasgow es utilizada para evaluar la gravedad de TCE. Las correlaciones entre las puntuaciones obtenidas en dicha escala y las alteraciones cognitivas no están claras. Las correlaciones entre las puntuaciones obtenidas en dicha escala y las alteraciones cognitivas son bastante altas. Las correlaciones en las puntuaciones obtenidas en dicha escala y las alteraciones cognitivas son bastante altas. Todos los pacientes que han tenido un TCE tienen algún tipo de secuelas cognitivas.

La oclusión de la arteria cerebral posterior: Puede provocar pérdida de la sensibilidad y fuerza, sobre todo en miembros superiores. Puede provocar un cuadro de alexia sin agrafía, agnosias visuales y trastornos disejecutivos. Puede provocar un cuadro de ataxia ocular, apraxia de la mirada o apraxia oculomotora. Todas son verdaderas.

La encefalopatía Wernicke-Korsakoff: A. Afecta cognitivamente, sobre todo a la memoria retrógrada. B. Es equiparable a la enfermedad de Alzheimer porque los pacientes pierden la capacidad de aprender nueva información. C. Afecta a la memoria anterógrada y no suele cursar con anosognosia. D. Todas son falsas.

El síndrome de oclusión de la arteria cerebral media: Provoca hemiplejia contralateral, hemiparesia y hemianopsia homónima, afasia global y puede ocasionar anosognosia. Provoca alteración del lenguaje y síndrome disejecutivo sin alteración motora necesaria. Provoca hemiplejia homolateral, hemiparesia y hemianopsia ipsilateral, afasia de Wernicke y anosognosia. Provoca alteración visoconstructiva y visoperceptiva.

¿Cuál es la principal alteración psiquiátrica que provocan los estados de epilepsia?. Depresión. Ansiedad. Cambios en la personalidad.. Todas.

¿Cuál es verdadera con respecto a la encefalopatía espongiforme?. Es reversible. Es irreversible. Es operable. Se trata con fármacos hasta recuperar la actividad normal del EEG.

Señala el fármaco que peores consecuencias tendría para la cognición en un paciente epiléptico. Topiramato. Gapapentina. Fenobarbital. Lamotrigina.

Ante la sospecha de un paciente con el que tenemos la duda de si tiene un inicio de depresión o deterioro cognitivo, ¿cuál de estos aspectos sugiere que nos encontramos con un paciente que sufre este último?. Los pacientes con deterioro cognitivo leve tienden a minimizar la sintomatología. Los pacientes con deterioro cognitivo suelen tener pérdida de memoria remota. Los pacientes con deterioro cognitivo detallan los síntomas. Los pacientes con deterioro cognitivo tienen un comienzo agudo de los síntomas.

En dos pacientes que tienen una alteración psiquiátrica como, por ejemplo, agresividad, ¿qué diferencias encontramos en uno con demencia respecto a otro con alteración psiquiátrica, pero que no tiene demencia?. No encontraremos diferencias. En los casos de demencia hallamos cambios macroscópicos, como algún signo de atrofia o dilatación ventricular. En los casos psiquiátricos sin demencia encontraremos cambios macroscópicos, como algún signo de atrofia o dilatación ventricular. Tanto las demencias como los trastornos psiquiátricos sin demencia presentarán los mismos cambios macroscópicos, de ahí la dificultad para hacer el diagnóstico diferencial.

Nos encontramos con un paciente que comienza a presentar alteraciones en la memoria durante al menos seis a ocho meses, pero no presenta alteración significativa en sus actividades de la vida diaria. Lo más probable es que estemos ante: Demencia tipo Alzheimer. Síndrome depresivo. Deterioro cognitivo leve tipo mnésico. Deterioro cognitivo leve multidominio.

¿Cuál de estas demencias no es una demencia cortical?. Demencia por cuerpos de Lewy. Demencia de Alzheimer. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Parkinson.

¿Cuál de estas enfermedades es potencialmente reversible?. Encefalitis herpética. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de las vacas locas. Las demencias no son reversibles.

Si nos encontramos con un paciente de unos 60 a 70 años con una alteración clara de la función práxica y agnósica como desorden principal, sin que exista enfermedad médica ni traumática que pudiera explicar dicho deterioro, en el caso de sospechar de una demencia, ¿de qué tipo sería esta?. Degeneración corticobasal. Enfermedad de Parkinson. Demencia frontotemporal. Enfermedad de Alzheimer.

¿Cuál de las siguientes es común en el delirium tremens?. Enfermedad de Wernicke-Korsakoff. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad por cuerpos de Lewy. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo distinguir un estado confusional agudo de una demencia?. En el estado confusional agudo la agudeza sensitiva está alterada, en las demencias no. En el estado confusional agudo la desorientación está alterada. En el estado confusional agudo los pacientes se muestran hiperactivos. En el estado confusional agudo existen signos de liberación frontal.

Si nos encontramos con un paciente con demencia y sintomatología psiquiátrica, como alucinaciones o deliriums, y que no está tomando medicación alguna, ¿ante qué tipo de demencia estaremos?. Enfermedad de Alzheimer. Demencia frontotemporal. Enfermedad por cuerpos de Lewy. Ninguna de las anteriores.

Atendiendo al modelo biopsicosocial, ¿cuál de ellos explica que la sintomatología apática se produce como una respuesta de evitación a las alteraciones que percibe el paciente?. Modelo biológico. Modelo social. Modelo ambiental. Modelo psicológico.

¿Cual de las siguientes estructuras no está dañada en la conducta de adicción?. Ìnsula. Hipotálamo. Corteza Cingular.

¿Qué función cognitiva es la más determinante a la hora de comenzar a consumir drogas en adolescentes?. Toma de decisiones. Cognición social. Control de impulso.

¿Cuál es la alteración cognitiva más común en la epilepsia más frecuente?. Déficit atencional. Déficit visoperceptivo. Déficit mnésico.

¿Qué patrón sigue la recuperación de la orientación tras un coma por traumatismo craneoencefálico?. Orientación espacial y personal de forma conjunta. La orientación temporal no se recupera hasta tiempo después. Primeramente lo referente a personas, después el espacio y por último el tiempo. Primeramente la orientación espacial, después la personal y por último la temporal.

¿Qué se tiene en cuenta para realizar la clasificación de trastornos cognitivos con respecto a la gravedad?. Número de funciones cognitivas afectadas. Tiempo de evolución de la patología. Independencia en Actividades de la Vida Diaria.

¿Cuál de los siguientes marcadores no se tiene en cuenta para el diagnóstico del Alzheimer?. Activación microglial. Déficit en memoria episódica. Atrofia del lóbulo parietal.

¿Cual es uno de los síntomas que diferencian el síndrome confusional agudo y la demencia?. Alteración mnésica. Síntomas psicóticos. Alteración de la conciencia.

Según el modelo integrador de Tirapu y cols. (2002), los procesos de anticipación, selección de respuestas, planificación y monitorización se activan ante: A. Eventos cotidianos. B. Eventos afectivos negativos. C. Eventos novedosos.

¿Cuáles son las características esenciales para catalogar un cuadro clínico como demencia?. A. Afectación global de las funciones cognitivas e inicio sutil. B. Afectación de partes específicas del sistema nervioso central e inicio sutil. C. Afectación global de las funciones cognitivas e inicio súbito.

Si cierras los ojos y eres capaz de decir cómo tienes colocados tus pies, estamos hablando de: A. Sensaciones interoceptivas. B. Sensaciones exteroceptivas. C. Sensaciones propioceptivas.

Los delirios se caracterizan por: A. Ser juicios falsos refutables. B. Ser juicios falsos irrefutables. C. Ser juicios falsos con contenido estructurado.

El sistema cognitivo de la empatía podría resumirse con la siguiente afirmación. A. Sé lo que sabes. B. Sé lo que sientes. C. Ambas son correctas.

Sales del trabajo y coges el coche. Aunque el trayecto es largo, te das cuenta de que no has sido consciente del viaje. ¿Qué hemos experimentado?. A. Laguna temporal. B. Ausencia mental. C. Automatismo temporal.

Los malos resultados en tareas de recuerdo libre en personas depresivas pueden ser debido a: A. Umbral muy elevado de confianza. B. Déficit en memoria de trabajo. C. Ninguna es correcta.

La tolerancia a una droga está estrechamente relacionada con: A. La disminución de dopamina a corto plazo. B. El aumento de dopamina a largo plazo. C. La disminución de dopamina a largo plazo.

El síndrome de Kluver-Bucy se caracteriza por. A. Ausencia de miedo. B. Presentar daño frontoparietal. C. Ambas son correctas.

¿Qué función cognitiva no se restablece en esquizofrenia tras la disminución de los síntomas?. A. Atención. B. Memoria. C. Funciones ejecutivas.

¿Qué escala se usa para medir el estado de coma?. A. Escala de Glasgow (GCS). B. Escala de Evolución Funcional (FAST). C. Escala de Deterioro Global (GDS).

En el ámbito neuropsicológico, el olvido que se da como respuesta de evitación en el trastorno de estrés postraumático se conoce como: A. Amnesia retrógrada focal. B. Amnesia lacunar. C. Amnesia anterógrada.

¿Qué podemos tener en cuenta para diferenciar si un paciente presenta deterioro cognitivo o inicio de depresión?. A. Los pacientes con depresión minimizan los síntomas. B. Los pacientes con deterioro cognitivo minimizan los síntomas. C. Ninguna es correcta.

Algunas de las alteraciones cuantitativas de la conciencia son: A. Somnolencia y coma. B. Estados crepusculares y estupor. C. Delirio y obnubilación.

En esquizofrenia, la incapacidad para controlar las propias acciones, atribuyéndolas a agentes externos hace referencia a: A. Síntoma de autocontrol. B. Delirio. C. Alucinaciones.

El síndrome de Williams se caracteriza por: A. Comunicación verbal no integrada con anomalías en el contacto visual y en lenguaje corporal. B. Alta capacidad empática lo que suele generar aceptación entre los adultos y rechazo entre sus iguales. C. Déficit en la capacidad para cambiar su foco atencional.

Para poder monitorizar correctamente necesitamos comparar constantemente la ejecución que se espera con la ejecución real, para ello necesitamos un correcto funcionamiento de: A. Ejecución dual. B. Memoria de trabajo. C. Procesos de planificación.

El aumento de la actividad glutamatérgica ante el consumo de drogas favorece: A. La asociación contextual. B. La tolerancia a la droga. C. La disminución de la respuesta de sobresalto.

¿Qué proceso cognitivo interfiere en un paciente con trastorno obsesivo compulsivo haciendo alusión a sus pensamientos recurrentes?. A. Flexibilidad cognitiva. B. Memoria de trabajo. C. Atención selectiva.

En esclerosis múltiple, las alteraciones más frecuentes son: A. Motoras y cognitivas. B. Sensitivas, motoras. C. Sensitivas, motoras y cerebelosas.

La empatía emocional. A. Se caracteriza por un aumento en oxitocina y su estructura clave es la corteza prefrontal ventromedial. B. Se caracteriza por un aumento en oxitocina y su estructura clave es el giro frontal inferior. C. Se caracteriza por un aumento en dopamina y su estructura clave es el giro frontal inferior.

De los siguientes procesos, ¿Cuál no se considera parte de las funciones ejecutivas?. A. Memoria de trabajo. B. Fluidez verbal. C. Memoria declarativa.

¿Cuál de estas enfermedades es potencialmente reversible?. A. Enfermedad de Creutzfledt-Jakob. B. Enfermedad de Parkinson. C. Encefalitis herpética.

En el trastorno obsesivo compulsivo las conexiones afectadas son. A. Corticotalámicas. B. Frontoestriatales. C. Frontoparietales.

Según el modelo de Stuss y Benson (1984) las funciones ejecutivas tienen una relación. A. Jerárquica, independiente e interactiva. B. Jerárquica e independiente. C. Jerárquica y dependiente.

El aumento del tamaño ventricular en pacientes con esquizofrenia puede reflejar anomalías en: A. Hipocampo. B. Áreas sensoriales. C. Corteza prefrontal orbitaria.

Señala la correcta. Un síndrome es: A. Un conjunto exclusivo de síntomas que se dan dentro de un cuadro clínico. B. Un indicador objetivo orgánico observable. C. Un conjunto de síntomas y signos.

La disfunción prefrontal de los adictos a sustancias puede estar determinada por: A. Disminución de la liberación de dopamina. B. Disminución de los receptores de dopamina. C. Aumento de la actividad de los receptores de dopamina.

El deterioro cognitivo en esclerosis múltiple se da: A. Exclusivamente en la esclerosis múltiple remitente-recidivante. B. En todos los fenotipos excepto en los de brote único. C. En todos los fenotipos incluyendo casos de brote único o síndrome clínicamente aislado.

La tolerancia a una droga está estrechamente relacionada con: A. La disminución de dopamina a corto plazo. B. El aumento de dopamina a largo plazo. C. La disminución de dopamina a largo plazo.

Algunos de los trastornos mentales que cursan con delirios son: A. Esquizofrenia. B. Relacionados con el uso de sustancias. C. Ambas son correctas.

Según el modelo integrador de Tirapu y cols. (2002), los procesos de anticipación, selección de respuestas, planificación y monitorización se activan ante: A. Eventos cotidianos. B. Eventos afectivos negativos. C. Eventos novedosos.

La extirpación bilateral de la amígdala puede provocar. A. Déficits en condicionamiento del miedo. B. Ausencia de miedo. C. Ambas son correctas.

En esquizofrenia, la incapacidad para controlar las propias acciones, atribuyéndolas a agentes externos hace referencia a: A. Síntoma de autocontrol. B. Delirio. C. Alucinaciones.

La adicción al juego está relacionada con una reducción en. A. Sustancia gris. B. Sustancia blanca. C. Ambas son correctas.

Una persona nos comenta que tiene ideas brillantes para solucionar múltiples problemas, sus familiares nos exponen que está demasiado activo, no duerme y está obsesionado con esas ideas. ¿Qué tipo de alteración de la conciencia puede estar dándose?. A. Delirium. B. Despersonalización. C. Hipervigilancia.

Tu corazón se acelera, te sudan las manos y te pitan los oídos. Al mismo tiempo que comienzan esas reacciones físicas piensas: estoy asustado, no voy a ser capaz. ¿Qué teoría defiende esta descripción?. A. Teoría de James-Lange. B. Teoría de Cannon-Bard. C. Teoría de Damasio.

Señala la correcta: A. El deterioro cognitivo leve se considera contundentemente una fase previa de la aparición de demencia. B. No hay consenso sobre si el deterioro cognitivo leve se considera una fase previa de la aparición de la demencia. C. Aquellos pacientes que presentan deterioro cognitivo leve son considerados pacientes con demencia.

Las alteraciones cognitivas principales que presentan los pacientes con trastorno bipolar tipo I son: A. Funciones ejecutivas y atención. B. Memoria de trabajo, memoria verbal y visual. C. Ambas son correctas.

¿Qué diferencias existen entre demencia y pseudodemencia depresiva en cuanto al inicio y progresión de los síntomas?. La demencia se distingue por un inicio gradual y progresivo de déficits cognitivos generalizados, afectando funciones como la memoria, el lenguaje y el juicio, con una progresión continua a lo largo del tiempo. En contraste, la pseudodemencia depresiva muestra síntomas cognitivos repentinos que están directamente asociados con un episodio depresivo mayor reciente; estos síntomas, como la pérdida de memoria y la desorientación, son reversibles con el tratamiento adecuado de la depresión subyacente, reflejando una mejora significativa en las funciones cognitivas tras el manejo del estado de ánimo depresivo.

¿En qué consiste el síndrome locked-in provocado por la afectación de la arteria basilar?. El síndrome locked-in es un trastorno neurológico severo causado por la afectación de la arteria basilar, que suministra sangre al tronco encefálico. Se caracteriza por una parálisis total de los músculos voluntarios, excepto los movimientos oculares verticales y el parpadeo, permitiendo una mínima comunicación. A pesar de esta parálisis, los pacientes mantienen plena conciencia y funciones cognitivas normales, aunque no pueden moverse ni hablar. Las principales causas incluyen accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneales, enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple, y en raros casos, infecciones del sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en observación clínica y pruebas de imagen como RM o TC. El tratamiento se centra en el soporte vital, rehabilitación para mejorar la comunicación y prevención de complicaciones, aunque el pronóstico es generalmente grave y la recuperación completa es extremadamente rara.

En algunos pacientes esquizofrénicos se han encontrado alteraciones estructurales como, por ejemplo, la agenesia o disgenesia del cuerpo calloso. En esta imagen se presenta dicha anomalía.

Enumera y explica las distintas alucinaciones, ¿cómo se pueden explicar desde la neuropsicología? ¿qué trastornos mentales pueden presentarlas? (Responder en 15 líneas). Las alucinaciones pueden ser auditivas (percepción de sonidos o voces inexistentes, relacionadas con el lóbulo temporal), visuales (ver cosas inexistentes, asociadas con el lóbulo occipital), olfativas (oler cosas que no están presentes, implicadas en el bulbo olfatorio y corteza olfatoria), gustativas (sabores sin estímulo real, asociadas con la corteza gustativa en la ínsula), táctiles (sensaciones de tacto sin estímulo físico, relacionadas con la corteza somatosensorial y parietal), y cinestésicas (sensaciones de movimiento corporal sin movimiento real, asociadas con la corteza motora y áreas somatosensoriales). Desde la neuropsicología, estas alucinaciones pueden explicarse por hiperactividad o disfunción en áreas sensoriales específicas, desconexiones entre áreas de procesamiento sensorial y asociativo, o disfunción en redes cerebrales de percepción y realidad. Trastornos mentales que pueden presentar alucinaciones incluyen esquizofrenia (principalmente auditivas), trastorno bipolar (auditivas o visuales durante episodios maníacos o depresivos), trastorno depresivo mayor con características psicóticas (congruentes con el estado de ánimo), delirium (visuales), trastorno por consumo de sustancias (variadas según la sustancia), y enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy (visuales). Cada tipo de alucinación y su origen neuropsicológico se vincula con trastornos específicos, reflejando la complejidad y diversidad de las experiencias alucinatorias en la práctica clínica.

¿Cuáles suelen ser los síntomas más comunes en un Traumatismo craneoencefálico?. El traumatismo craneoencefálico afecta a nivel temporal debido a su gran extensión y también a nivel fronto-occipital debido a la sacudida cerebral. Las principales consecuencias neuropsicológicas incluyen: Dificultades de memoria para recordar información nueva o eventos recientes. Problemas de lenguaje, como encontrar palabras, hablar con fluidez o comprender el lenguaje. Problemas de atención y concentración; dificultades con las funciones ejecutivas, como la planificación, organización, resolución de problemas y toma de decisiones. Problemas de percepción para interpretar información sensorial. Dificultades de juicio y razonamiento para tomar decisiones lógicas y evaluar situaciones. Falta de conciencia sobre las propias limitaciones (insight). Reducción en la capacidad de aprendizaje y retención de nueva información. Problemas de control inhibitorio para suprimir respuestas automáticas o inapropiadas. Dificultades visuoespaciales para percibir y procesar información espacial. Problemas de flexibilidad cognitiva para cambiar de pensamiento o adaptarse a nuevas situaciones. Agnosia, o incapacidad para reconocer rostros familiares u objetos comunes. Problemas para gestionar múltiples tareas simultáneamente. Dificultad para estimar el tiempo y gestionar actividades. Problemas para seguir instrucciones complejas. Velocidad de Procesamiento: lentitud en el procesamiento de información, estos síntomas se ven agravados por daños axonales difusos, comunes en accidentes de tráfico, donde el estiramiento o ruptura de los axones neuronales afecta la sustancia blanca, resultando en bradipsiquia, o velocidad de procesamiento enlentecida.

Analizar el caso atendiendo a los contenidos impartidos en la asignatura. Intenta dar un diagnóstico neuropsicológico aproximado razonando tu respuesta y por qué descartar otros diagnósticos posibles. Asimismo, explica qué estructuras y circuitos cerebrales podrían estar implicados. Paciente varón de 9 años y 9 meses que acude a consulta a petición de sus padres, para valoración y orientación desde nuestra especialidad. De acuerdo a la anamnesis y la evaluación realizada, el niño presenta alteración en atención sostenida con continuas pérdidas de objetivo. Muestra enlentecimiento en velocidad de procesamiento secundario a déficits atencionales. En cuanto a sintomatología frontal, presenta déficits en control inhibitorio cognitivo, presentando mayor latencia en las respuestas por la necesidad de control de interferencias. Además, presenta dificultad para el control motor básico. Se observa patrón de impulsividad, con respuestas poco procesadas. En cuanto a memoria de trabajo, encontramos déficits en bucle fonológico y agenda visoespacial pero secundarios a déficits atencionales. En cuanto a las funciones preservadas, el paciente presenta buena capacidad en razonamiento y abstracción, así como en planificación, organización y búsqueda de posibilidades. Fluidez verbal y flexibilidad cognitiva no presentan alteraciones. Diagnóstico Neuropsicológico y Análisis del Caso El paciente es un niño de 9 años y 9 meses presenta los siguientes síntomas: alteración en la atención sostenida, enlentecimiento en la velocidad de procesamiento, déficits en control inhibitorio cognitivo y motor, impulsividad, y déficits en memoria de trabajo. Sin embargo, el niño tiene buena capacidad en razonamiento, abstracción, planificación, organización, búsqueda de posibilidades, fluidez verbal y flexibilidad cognitiva. Diagnóstico Aproximado: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), predominantemente inatento. Razones para el Diagnóstico: Alteración en la atención sostenida: Dificultad para mantener la atención y frecuentes pérdidas de objetivo. Enlentecimiento en la velocidad de procesamiento: Secundario a los déficits atencionales. Déficits en control inhibitorio cognitivo: Mayor latencia en las respuestas debido a la necesidad de controlar interferencias. Déficits en control motor básico: Problemas con el control motor. Impulsividad: Respuestas poco procesadas y rápidas. Déficits en memoria de trabajo: Afectación en bucle fonológico y agenda visoespacial secundarios a problemas de atención. Descartando Otros Diagnósticos: Trastorno del Espectro Autista (TEA): No se reportan dificultades significativas en la interacción social o en comportamientos repetitivos y restrictivos. Trastornos del Aprendizaje: Las capacidades de razonamiento, planificación, y fluidez verbal están preservadas, indicando que los problemas de atención son primarios. Trastornos de Ansiedad: No se mencionan síntomas de ansiedad que interfieran con la atención y el control inhibitorio. Trastornos del Estado de Ánimo: No hay indicios de síntomas depresivos o maníacos. Estructuras y Circuitos Cerebrales Implicados: Corteza Prefrontal Dorsolateral: Implicada en la atención sostenida, memoria de trabajo y control inhibitorio. Corteza Cingulada Anterior: Relacionada con la regulación de la atención y la inhibición de respuestas impulsivas. Circuito Frontoestriatal: Involucrado en la regulación del comportamiento motor y cognitivo, y la atención. El diagnóstico más probable es TDAH, predominantemente inatento, debido a los problemas de atención sostenida, control inhibitorio y enlentecimiento en la velocidad de procesamiento, con capacidades preservadas en áreas como razonamiento, planificación, y fluidez verbal, que no son características de otros trastornos como el TEA, trastornos del aprendizaje, ansiedad o trastornos del estado de ánimo.

Explica qué es empatía, qué distinción podemos realizar de ella, cuáles son las estructuras cerebrales implicadas y por qué es importante para la cognición social. La empatía se define como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y estados emocionales de otra persona, poniéndose en su lugar de manera afectiva y cognitiva. Se distingue entre empatía afectiva, que implica sentir emociones similares a las de otra persona, y empatía cognitiva, que se refiere a la capacidad de comprender y tomar la perspectiva de los demás sin necesariamente experimentar las mismas emociones. Ambos tipos de empatía son fundamentales para la cognición social, ya que facilitan la interpretación precisa de las emociones y pensamientos de los demás, promoviendo interacciones sociales efectivas y relaciones interpersonales saludables. Las estructuras cerebrales implicadas en la empatía incluyen la corteza cingulada anterior, que regula la respuesta emocional y el procesamiento de la empatía afectiva, y la corteza prefrontal medial, involucrada en la empatía cognitiva y la toma de perspectiva. Además, regiones como la amígdala y el surco temporal superior desempeñan roles clave en la detección y respuesta emocional durante la empatía. La empatía no solo fortalece el tejido social y la cooperación entre individuos, sino que también es crucial para el desarrollo de habilidades sociales y la adaptación interpersonal en diversos contextos sociales y culturales.

Analizar el caso atendiendo a los contenidos impartidos en la asignatura. Intenta dar un diagnóstico neuropsicológico aproximado razonando tu respuesta y por qué descartar otros diagnósticos posibles. Asimismo, explica qué estructuras y circuitos cerebrales podrían estar implicados. Paciente varón de 48 años que acude a consulta en compañía de su familia requiriendo valoración neuropsicológica para buscar posibles ayudas o apoyos al tratamiento actual. Desde el área de salud mental se determina el siguiente diagnóstico “cuadro depresivo con rasgos obsesivos y descontrol de impulsos”. La familia se queja de que su personalidad ha cambiado excesivamente en el último año. El paciente comenta que todo el mundo está en contra de él y por ello evita relacionarse con la gente, su mujer dice que no habla en todo el día, que prefiere estar callado a pesar de que sabe que la entiende. De igual forma, los familiares se quejan de que no se concentra en nada y sospechan que puede hacerlo de forma premeditada porque prefiere estar parado y callado, en muchas ocasiones ensimismado. No perciben ningún déficit en memoria, pero últimamente hace muchas referencias al pasado y a su infancia. En cuanto a funciones frontales, su mujer comenta que es independiente para tareas básicas pero que le cuesta mucho organizarse ante tareas más complejas. Además, es excesivamente lento en las tareas. El paciente expone que tiene miedo de las personas, que lo miran mal y prefiere estar en casa sin hacer nada. Aunque el paciente no lo reconoce, su mujer expone que hace las cosas sin pensar, de forma impulsiva. Pero matizan que esto es en ocasiones, porque en otras situaciones presenta apatía y lentitud. La familia comenta que sufre labilidad emocional, y estos cambios son muy bruscos. El paciente admite que se ha vuelto muy negativo, obsesivo e irritable, siendo controlador con su mujer, además se queja de pensamientos de conspiración en contra de él. En los últimos meses ha habido un empeoramiento de los síntomas. Según la exploración médica no hay ninguna afección estructural cerebral. Se encuentra en tratamiento farmacológico, según su mujer el tratamiento es el causante de la lentitud conductual de su esposo. Diagnóstico Neuropsicológico y Análisis del Caso El paciente de 48 años presenta síntomas de aislamiento social, negatividad, irritabilidad, apatía, pensamientos obsesivos y paranoides, descontrol de impulsos, labilidad emocional, y referencias frecuentes al pasado. La familia ha notado un cambio significativo en su personalidad en el último año. Diagnóstico Aproximado: Trastorno Depresivo Mayor (TDM) con características psicóticas y obsesivas. Razones para el Diagnóstico: Síntomas Depresivos Predominantes: Aislamiento, negatividad, apatía. Características Obsesivas: Pensamientos repetitivos y comportamiento controlador. Descontrol de Impulsos: Comportamientos impulsivos en situaciones específicas. Síntomas Psicóticos: Pensamientos paranoides y de conspiración. Descartando Otros Diagnósticos: Trastorno Bipolar: Falta de episodios maníacos o hipomaníacos claros. Trastorno de Personalidad Fronteriza (TPF): Predominancia de síntomas depresivos y obsesivos más que de TPF. Demencia: Ausencia de déficit de memoria significativo y de afección estructural cerebral. Esquizofrenia: Predominio de síntomas afectivos sobre psicóticos. Estructuras y Circuitos Cerebrales Implicados: Corteza Prefrontal: Organización, planificación y regulación emocional. Sistema Límbico: Regulación emocional y memoria. Circuito Fronto-Estriado: Control de impulsos y comportamiento repetitivo. El diagnóstico más probable es TDM con características psicóticas y obsesivas debido a la predominancia de síntomas afectivos y obsesivos, y la implicación de las estructuras y circuitos cerebrales mencionados.

¿Qué relación existe entre dopamina y consumo habitual de una droga?. La dopamina es un neurotransmisor clave en el sistema de recompensa del cerebro, juega un papel central en el desarrollo y mantenimiento de la adicción a las drogas, mediando los efectos de refuerzo positivo, la desensibilización del sistema de recompensa, y los síntomas de abstinencia.

¿Qué alteraciones a nivel de cognición social producen los síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia? (Responder en 21 líneas). Los síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia impactan profundamente la cognición social, esencial para la interacción y comunicación efectiva con los demás. Los síntomas negativos, como la apatía, anhedonia, alogia y el retraimiento social, afectan la motivación y la capacidad de participar en interacciones sociales. La apatía y el retraimiento disminuyen el interés y la energía necesarios para mantener relaciones interpersonales, mientras que la anhedonia limita la capacidad de experimentar placer en actividades sociales, llevando al aislamiento. La alogia dificulta la comunicación efectiva, creando barreras en la formación de conexiones sociales. Los síntomas positivos, como las alucinaciones y los delirios, distorsionan la percepción de la realidad del paciente. Las alucinaciones auditivas pueden provocar respuestas inapropiadas a estímulos inexistentes, como hablar con voces que no están presentes, lo que puede confundir o perturbar a los demás. Los delirios, especialmente los paranoides, generan desconfianza y temor hacia otros, interpretando sus acciones como amenazas, resultando en comportamientos defensivos o agresivos y en la interpretación errónea de las intenciones ajenas. La desorganización del pensamiento y el comportamiento puede dificultar la coherencia en la comunicación y la comprensión de las normas sociales. Estos síntomas limitan severamente la capacidad del individuo para participar en interacciones sociales normales y funcionales, afectando su integración social y calidad de vida. Las alteraciones en la cognición social resultantes de los síntomas negativos y positivos pueden llevar a un aislamiento significativo y dificultades para establecer y mantener relaciones. Los pacientes con esquizofrenia a menudo requieren intervenciones específicas para mejorar la cognición social y apoyar su integración social y funcionamiento diario, siendo cruciales las terapias que aborden estos déficits para mejorar su calidad de vida.

analizar el caso atendiendo a los contenidos impartidos en la asignatura. Intenta dar un diagnóstico neuropsicológico aproximado razonando tu respuesta y por qué descartas otros diagnósticos posibles. Asimismo, explica qué estructuras y circuitos cerebrales podrían estar implicados. Hombre de 26 años que acude a consulta por iniciativa propia. Se queja de presentar pensamientos repetitivos en forma de imágenes que tienen como principal contenido la violencia, física y verbal, hacia los demás, tanto conocidos como desconocidos, aunque están principalmente dirigidos hacia su madre y su hermana pequeña. Además, tiene pensamientos repetitivos acerca de ser él mismo un psicópata. Sufre un alto grado de ansiedad, así como cefaleas, hormigueo de miembros, insomnio e irritabilidad. Estos pensamientos constantes interfieren en sus actividades diarias. Comenta llevar a cabo constantemente estrategias de desviación de la atención de esos pensamientos sin lograr buenos resultados, así como respuestas de evitación. Admite que intenta reparar lo que piensa con regalos y halagos hacia su madre y su hermana pequeña. El paciente comenta estar desesperado, siente que ha perdido el control y, aunque piensa en el suicidio admite que no lo haría. Presenta dificultades para tomar decisiones, así como para organizarse. El paciente de 26 años presenta síntomas caracterizados por pensamientos obsesivos de contenido violento y autocrítico, acompañados de alta ansiedad, síntomas somáticos como cefaleas y hormigueo, insomnio e irritabilidad. Estos pensamientos intrusivos interfieren significativamente en su vida diaria, llevándolo a adoptar estrategias de evitación y compulsiones como regalos y halagos para mitigar la ansiedad. A pesar de considerar el suicidio, afirma no tener intención de llevarlo a cabo. Sus dificultades para la toma de decisiones y la organización sugieren disfunciones ejecutivas. Diagnóstico Neuropsicológico Aproximado: El caso sugiere un posible diagnóstico de Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Los pensamientos repetitivos y intrusivos de contenido violento y autocrítico, junto con las compulsiones mentales (estrategias de desviación de atención) y comportamentales (regalos y halagos), son características centrales del TOC. La alta ansiedad y los síntomas somáticos pueden ser consecuencia del estrés asociado con las obsesiones. La dificultad en la toma de decisiones y la organización son consistentes con disfunciones ejecutivas que pueden estar presentes en el TOC. Descartando Otros Diagnósticos: Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo: Menos probable debido a la presencia de pensamientos intrusivos y compulsiones claramente separadas de la personalidad del paciente. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Aunque presenta síntomas de ansiedad, los pensamientos repetitivos no están relacionados con un evento traumático específico. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Menos probable dado el contenido específico y repetitivo de los pensamientos violentos y autocríticos. Estructuras y Circuitos Cerebrales Implicados: Corteza Prefrontal Dorsolateral y Orbitofrontal: Implicadas en la inhibición de respuestas y el control de impulsos, afectadas en el TOC. Ganglios Basales y Cíngulo Anterior: Conexiones involucradas en la ejecución de las compulsiones y en la modulación de la ansiedad. Circuito Cerebral de la Ansiedad: Incluye el hipotálamo, la amígdala y el córtex prefrontal, implicados en la respuesta emocional y la percepción de amenazas. El TOC se caracteriza por la disfunción en estos circuitos, lo que resulta en la aparición de pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos. El tratamiento podría incluir terapias cognitivo-conductuales y posiblemente intervenciones farmacológicas dirigidas a regular la serotonina u otros neurotransmisores implicados en la modulación del TOC.

Enumera y explica brevemente desde una visión neuropsicológica las enfermedades neurológicas que provocan la muerte del paciente en un corto periodo de tiempo (por ejemplo: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob). (Responder en 21 líneas). Existen diversas enfermedades neurológicas que pueden llevar a la muerte del paciente en un corto periodo de tiempo debido a su rápida y grave afectación del sistema nervioso central. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), un trastorno neurodegenerativo por priones, se caracteriza por un rápido deterioro neurológico con síntomas como demencia progresiva, mioclonías (movimientos musculares involuntarios) y cambios de personalidad, culminando típicamente en la muerte en unos pocos meses desde el inicio de los síntomas. El síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad autoinmune que afecta los nervios periféricos, puede provocar una parálisis ascendente rápida y, en casos severos, comprometer la función respiratoria, llevando a la muerte en semanas si no se trata de manera inmediata. La encefalitis viral aguda, como la encefalitis por herpes simple, causa una inflamación aguda del cerebro con daño neurológico significativo, potencialmente mortal en días o semanas sin intervención médica rápida y adecuada. Por otra parte, la hemorragia subaracnoidea, usualmente asociada a la ruptura de un aneurisma cerebral, puede ser fatal en cuestión de horas o días debido al sangrado en el espacio entre las membranas que rodean el cerebro, requiriendo una intervención quirúrgica urgente para evitar consecuencias mortales. Estas condiciones son críticas debido a su rápida progresión y la necesidad urgente de intervención médica para mejorar las posibilidades de supervivencia y calidad de vida del paciente, subrayando la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento adecuado en entornos clínicos especializados.

Denunciar Test