Procesos y Contextos Educativos 25/26
|
|
Título del Test:![]() Procesos y Contextos Educativos 25/26 Descripción: Test no oficial para repasar |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué diferencia principal existe entre el sistema educativo y el sistema escolar?. El sistema educativo es más amplio que el sistema escolar. El sistema escolar abarca todos los niveles educativos, incluidos los no reglados. Ambos son sinónimos. ¿Qué factores influyen en la dimensión teórico-pedagógica del sistema educativo?. Legislación, organización educativa y economía. Filosofía, economía y sociología. Religión, cultura y política. ¿Qué papel juega la administración educativa en la dimensión práctico-pedagógica?. Diseña teorías educativas. Ejecuta las políticas educativas. Crea las leyes educativas. ¿Cuál de estos no es un factor que condiciona el sistema educativo?. La religión. La filosofía. La vida económica. Según el texto, ¿cuál es la tasa de abandono escolar prematuro entre los hombres en España?. 13,9%. 16,5%. 11,2%. ¿Cuántas horas anuales reciben los estudiantes españoles en el colegio, según el texto?. 916 horas. 1057 horas. 1198 horas. Según las fórmulas de los países mejor valorados, ¿qué elemento es clave para mejorar el sistema educativo?. Crear leyes educativas sólidas. Aumentar las horas lectivas anuales. Formar y evaluar a los profesores. ¿Qué ley amplió la enseñanza obligatoria en España hasta los 16 años?. L.O.M.C.E. L.O.G.S.E. L.O.E. ¿Qué ley regula la participación de la sociedad en el sistema educativo?. L.O.D.E. L.O.P.E.G. L.O.C.F.P. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a la educación infantil?. Es obligatoria y se organiza en áreas. Es voluntaria y fomenta la autonomía personal. Es obligatoria y establece ciclos de tres años. ¿En qué año se promulgó la Ley Moyano?. 1945. 1857. 1953. Según el texto, ¿cuál es un objetivo clave del sistema educativo español?. Asegurar la gratuidad en todos los niveles educativos. Fomentar el respeto por los derechos fundamentales. Aumentar el número de centros escolares públicos. ¿Qué ley incorporó el sistema universitario español al Espacio Universitario Europeo?. L.O.U. L.O.C.E. L.O.E. ¿Qué finalidad tiene la educación primaria?. Facilitar el acceso a la educación secundaria obligatoria. Desarrollar habilidades artísticas y deportivas. Asegurar la enseñanza de una lengua extranjera. ¿Qué prioridad educativa se trabaja en todas las áreas de educación primaria?. Educación medioambiental. Comprensión lectora. Formación profesional. ¿Qué medida es esencial para prevenir el fracaso escolar, según el texto?. Aumentar la carga lectiva. Atención inmediata a los alumnos con dificultades. Reducción de las tasas académicas. ¿Qué ley establece la gratuidad de la educación infantil?. L.O.M.L.O.E. L.O.C.E. L.O.G.S.E. ¿Qué estructura tiene la educación infantil?. Dos ciclos, de 0-3 años y 3-6 años. Tres ciclos, de 0-2 años, 3-4 años y 5-6 años. Un ciclo único hasta los 6 años. ¿Qué principio no pertenece a la educación primaria?. Garantizar el desarrollo integral de los alumnos. Preparar a los alumnos para el mercado laboral. Atender la diversidad del alumnado. ¿Cuál es un problema detectado en el sistema educativo español. Escasez de centros educativos. Altas tasas de analfabetismo. Carencia de financiación para centros privados. ¿Qué ley promueve la autonomía de los centros educativos?. L.O.C.E. L.O.P.E.G. L.O.D.E. Según el texto, ¿qué país tiene una fórmula educativa destacada?. Alemania. Finlandia. Suecia. ¿Qué ley regula la formación profesional en España?. L.O.G.S.E. L.O.C.F.P. L.O.E. ¿Qué objetivo no se menciona como fin del sistema educativo español?. Desarrollo de habilidades digitales avanzadas. Respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente. Plena inserción laboral del alumnado. ¿Qué etapa educativa incluye una evaluación de diagnóstico en 4º curso?. Educación infantil. Educación primaria. Educación secundaria. ¿Cuántos ciclos tiene la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)?. Uno. Dos. Tres. ¿Qué carácter tiene el cuarto curso de la ESO?. Técnico. Profesional. Propedéutico. La finalidad principal de la ESO es: Formar en competencias artísticas exclusivamente. Proporcionar elementos básicos de la cultura. Preparar exclusivamente para la universidad. ¿Qué principio pedagógico destaca en la ESO?. Uniformidad. Tutoría personal. Exclusión. ¿Cuántas veces puede permanecer un estudiante en el mismo curso de la ESO?. Una sola vez. Dos veces. Tres veces. ¿Qué tipo de evaluación caracteriza a la ESO?. Final/Sumativa. Formativa/Continua. Estática. ¿Qué ocurre con los alumnos que promocionan sin haber superado todas las materias?. Repiten curso automáticamente. Realizan un programa de refuerzo del aprendizaje. No pueden promocionar. ¿Qué requisito se necesita para acceder a un ciclo formativo de grado básico?. Tener 13 años. Haber cursado segundo (excepcionalmente) o tercer curso de la ESO. Haber terminado la ESO. ¿Cuáles son los ámbitos incluidos en los Ciclos Formativos de Grado Básico?. Comunicación, Ciencias Aplicadas y Profesional. Artes, Ciencias y Humanidades. Técnico, Artístico y Tecnológico. ¿Qué certificación obtienen los alumnos al finalizar la Formación Profesional Básica?. Técnico Superior. Graduado en ESO. Certificado profesional. ¿Cuántas modalidades de Bachillerato existen?. Tres. Cuatro. Cinco. ¿Cuál es la finalidad principal del Bachillerato?. Obtener un certificado profesional. Preparar para estudios superiores. Finalizar la educación básica. ¿Cuánto tiempo máximo se puede dedicar a cursar el Bachillerato?. 3 años. 4 años. 5 años. ¿Qué modalidad del Bachillerato incluye Artes Plásticas?. ARTES. CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS. HUMANIDADES Y CC. SOCIALES. ¿Dónde se imparten las Enseñanzas de Idiomas?. Institutos de Secundaria. Escuelas Oficiales de Idiomas. Centros de Formación Profesional. ¿Qué título se requiere para acceder a Enseñanzas Deportivas de Grado Superior?. Graduado en ESO. Técnico Deportivo y Bachiller. Certificado de profesionalidad. ¿Qué nivel del Certificado de Profesionalidad no tiene requisitos académicos?. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. ¿A qué edad se puede acceder a la Educación de Adultos?. A partir de los 14 años. A partir de los 18 años. A partir de los 21 años. ¿Cuál es el objetivo de la Educación de Adultos?. Adquirir el título de Bachiller exclusivamente. Actualizar o ampliar conocimientos. Facilitar el acceso a la universidad. ¿Cuántos niveles se establecen en la Enseñanza de Idiomas?. Dos. Tres. Cuatro. ¿Qué título conducen las Enseñanzas Profesionales de Música y Danza?. Diplomado. Grado. Técnico Superior. ¿Qué modalidad de Bachillerato incluye Filosofía y Ciudadanía como materia común?. Todas las modalidades. Solo Ciencias y Tecnología. Solo Humanidades y Ciencias Sociales. ¿Qué característica tiene la evaluación de la Formación Profesional Básica?. Es continua y formativa. Es exclusivamente cuantitativa. Se centra solo en módulos prácticos. ¿Cómo se organiza la Educación de Adultos?. Solo de forma presencial. De forma presencial y a distancia. Solo mediante tutorías online. ¿Qué título permite acceder a las Enseñanzas Artísticas Superiores?. Certificado de profesionalidad. Título de Bachiller. Graduado en ESO. ¿Qué aspecto fundamental destaca el informe Warnock de 1978 sobre las necesidades educativas especiales?. El problema se centra únicamente en el alumno. El problema se centra en el contexto y no en el alumno. El problema no requiere cambios en el sistema educativo. Según la LOMLOE (2020), un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando: Afronta barreras derivadas de discapacidad o trastornos que requieren apoyos específicos. Tiene dificultades temporales de aprendizaje sin necesitar atención específica. Carece de motivación para el aprendizaje. ¿Qué concepto amplía la LOE (2006) bajo el término "necesidades específicas de apoyo educativo" (NEAE)?. Sólo incluye dificultades de aprendizaje. Incluye dificultades de aprendizaje, altas capacidades e integración tardía. Únicamente engloba a alumnos con discapacidades. ¿Cuál de las siguientes opciones NO forma parte de las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)?. Trastornos graves de conducta. Altas capacidades intelectuales. Dificultades económicas en el entorno familiar. La evaluación psicopedagógica se define como: Un análisis exclusivo del rendimiento académico del alumno. Una valoración del contexto escolar, familiar y competencia curricular del alumno. Una intervención terapéutica para alumnos con discapacidades. El dictamen de escolarización incluye: El diseño curricular base general. Las necesidades educativas especiales y modalidad de escolarización más adecuada. Un informe médico sobre la condición del alumno. Una modalidad de escolarización combinada incluye: Periodos en un centro específico y otros en un centro ordinario para favorecer la socialización. Estancia en aulas de educación especial exclusivamente. Clases en casa para evitar la interacción social. En el diseño de la programación didáctica, es imprescindible que sea: Generalizada y aplicable a cualquier contexto educativo. Rígida y fiel al currículo base. Realista, flexible y adaptada a los recursos y características de los alumnos. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) promueve: La aplicación de una metodología uniforme para todos los alumnos. La flexibilización de actividades, medios y recursos según las necesidades del alumno. La eliminación de agrupamientos flexibles en el aula. En los programas de refuerzo del aprendizaje, el alumnado destinatario incluye: Sólo aquellos con necesidades educativas especiales graves. Alumnos que no superan alguna materia o presentan dificultades de aprendizaje. Estudiantes con altas capacidades intelectuales. Los programas de profundización están dirigidos a: Alumnos con dificultades severas de aprendizaje. Alumnos altamente motivados o con altas capacidades intelectuales. Alumnos que no han promocionado de curso. El objetivo principal de los programas de diversificación curricular es: Ampliar las capacidades académicas generales. Favorecer la obtención del título de Graduado en ESO. Facilitar el acceso a la universidad. En los programas de diversificación curricular, el ámbito lingüístico y social incluye: Matemáticas y Biología. Lengua Castellana, Literatura y Geografía e Historia. Tecnología y Digitalización. Las adaptaciones curriculares significativas (ACS) se aplican a: Alumnos con desfase curricular de al menos dos cursos. Alumnos con dificultades temporales de aprendizaje. Alumnos con altas capacidades intelectuales. ¿Quién es responsable de aplicar las adaptaciones curriculares significativas (ACS)?. Únicamente el tutor del curso. El profesorado del área junto con especialistas en necesidades educativas especiales. El personal administrativo del centro. Las adaptaciones curriculares para altas capacidades (ACAI) pueden incluir: Criterios de evaluación de niveles superiores. Eliminación de materias consideradas complejas. Exclusivamente el desarrollo de habilidades sociales. ¿Qué elementos se consideran en las adaptaciones de acceso (AAC)?. Solo materiales tecnológicos avanzados. Recursos para el acceso a la información, comunicación y participación. Modificaciones del currículo general. El seguimiento de las adaptaciones curriculares significativas debe realizarse: Al inicio y final del curso académico exclusivamente. De manera continua, con revisiones ordinarias o extraordinarias. Solo en caso de dificultades extremas del alumno. En los programas específicos (PE), el objetivo principal es: Adaptar el currículo base a las altas capacidades. Estimular procesos implicados en el aprendizaje como memoria y percepción. Reducir la intervención educativa al mínimo posible. La respuesta educativa a la diversidad a través de medidas generales incluye: Excluir al alumnado con necesidades especiales de las clases ordinarias. Proporcionar apoyo dentro del aula con un segundo docente. Homogeneizar las agrupaciones para facilitar el trabajo colaborativo. Los programas de refuerzo se desarrollan principalmente: Fuera del horario lectivo general. Durante el horario lectivo en materias específicas. Únicamente en centros específicos de educación especial. El número máximo de alumnos por grupo en los programas de diversificación curricular es generalmente: 10 alumnos. 15 alumnos. 20 alumnos. Una programación didáctica debe partir de: Los conocimientos previos del alumno. Un enfoque teórico general. El currículo oficial sin adaptaciones. La atención educativa domiciliaria o hospitalaria es aplicable cuando: El alumno tiene discapacidades físicas menores. Las condiciones de salud del alumno impiden su asistencia regular al centro. El alumno necesita refuerzos en materias específicas. La evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje busca: Descubrir el nivel inicial de conocimientos del alumno. Detectar dificultades durante el aprendizaje. Emitir calificaciones finales. ¿Qué término se introdujo en la LOMLOE 2020 para describir barreras al aprendizaje y la participación?. Necesidades educativas especiales (NEE). Necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Adaptaciones curriculares. ¿Qué instrumento recoge las necesidades educativas de un alumno y las ayudas necesarias para su escolarización?. Evaluación inicial. Informe pedagógico. Dictamen de escolarización. En la programación didáctica, se debe partir de: Recursos materiales abundantes. Un diseño curricular base adaptado. La normativa vigente únicamente. La evaluación psicopedagógica se utiliza para: Elaborar el horario escolar. Valorar condiciones personales y contextuales. Asignar recursos tecnológicos. ¿Qué tipo de medida incluye la tutoría entre iguales y el aprendizaje por proyectos?. Medidas específicas. Medidas generales. Programas de refuerzo. Los programas de diversificación curricular están dirigidos a: Alumnado con altas capacidades intelectuales. Alumnado con dificultades relevantes en ESO. Todos los estudiantes de ESO. ¿Qué define las adaptaciones curriculares significativas?. Cambios en la metodología. Modificación de elementos del currículo. Eliminación de contenidos no esenciales. Las adaptaciones de acceso están destinadas a: Ampliar el currículo para alumnos avanzados. Mejorar recursos físicos y comunicativos. Reforzar el aprendizaje en áreas específicas. Las AAC se aplican mientras: Duren las NEE justificadas. El docente lo considere necesario. Se actualice la normativa educativa. ¿Quién aplica las adaptaciones significativas?. Profesorado especializado en NEE. Tutores exclusivamente. Orientadores pedagógicos solamente. ¿Qué define los programas de refuerzo del aprendizaje?. Ayudas para alumnos con desfase curricular significativo. Estrategias de enriquecimiento para alumnos motivados. Apoyo a alumnos con dificultades sin desfase curricular significativo. El diseño universal de aprendizaje (DUA) implica: Enseñanza basada exclusivamente en libros de texto. Partir de lo que los alumnos conocen. Métodos rígidos y poco flexibles. ¿Qué aspecto es clave en la programación didáctica?. Ser rígida y estándar. Ignorar la motivación del alumnado. Relación con el proyecto de centro. Los programas específicos se enfocan en: Cumplir con los estándares internacionales. Favorecer procesos implicados en el aprendizaje. Enseñar habilidades básicas únicamente. Una característica de los programas de profundización es: Simplificar los contenidos curriculares. Enriquecer saberes sin modificar criterios de evaluación. Eliminar áreas de aprendizaje no esenciales. ¿Qué es una necesidad educativa especial (NEE)?. Un déficit temporal en el aprendizaje. Dificultad que limita acceso, participación o aprendizaje. Una barrera social al progreso educativo. La evaluación psicopedagógica incluye: Diagnóstico médico del alumno. Valoración de competencias curriculares y contexto. Revisión de resultados de exámenes anteriores. Una de las finalidades de la programación didáctica es: Establecer objetivos rígidos e inamovibles. Asegurar la adquisición de aprendizajes significativos. Reducir las intervenciones del profesorado. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) fomenta: Igualdad en la forma de aprender. Diversidad en estrategias y recursos educativos. Exclusividad en los contenidos. ¿Qué modalidad de escolarización requiere internado?. Grupo ordinario a tiempo completo. Centro específico de educación especial. Aula de educación especial. ¿Quiénes colaboran en el dictamen de escolarización?. Tutores únicamente. Equipos de orientación educativa. Solo docentes especializados en NEE. ¿Qué medida general busca prevenir el absentismo escolar?. Programas específicos de aprendizaje. Desdoblamientos de grupos. Actuaciones de prevención y control. ¿Qué tipo de agrupamiento es más común en programas de diversificación curricular?. Grupos de más de 20 alumnos. Grupos mixtos con primaria y ESO. Grupos de máximo 15 alumnos. ¿Qué principio guía la metodología educativa en las adaptaciones curriculares?. Enseñanza uniforme para todo el alumnado. Enseñanza personalizada basada en capacidades. Estilo de aprendizaje centrado en contenidos teóricos. Las medidas específicas incluyen: Agrupamientos flexibles. Atención educativa hospitalaria. Acción tutorial individualizada. ¿Qué elemento NO pertenece al DUA?. Historia personal del alumno. Resultados en pruebas internacionales. Nivel de competencia curricular. ¿Qué caracteriza las adaptaciones curriculares significativas (ACS)?. Cambios mínimos en el currículo. Modificaciones en objetivos, contenidos y criterios. Exclusión del alumno del grupo ordinario. ¿Qué profesionales realizan programas específicos?. Monitores deportivos. Profesores de materias específicas únicamente. Profesionales especializados en NEE. ¿Qué adapta una AAC (Adaptación de Acceso)?. Competencias específicas del currículo. Recursos de comunicación y participación. Objetivos generales de la etapa. ¿Qué se busca con los agrupamientos flexibles?. Crear grupos homogéneos. Favorecer la participación y aprendizaje equitativo. Evitar el contacto entre grupos de distinto nivel. El término "n.e.e." se refiere a: Necesidades educativas especiales. Necesidades educativas excepcionales. Necesidades específicas excepcionales. |




