PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Descripción: EXAMEN MUPES UCO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el enfoque de formación del profesorado desde una perspectiva académica: Interesan tanto los productos de la ciencia y de la cultura como la manera de abordarlos o de transmitirlos. Interesan menos los productos de la ciencia y de la cultura que la manera de abordarlos o de transmitirlos. Interesan más los productos de la ciencia y de la cultura que la manera de abordarlos o de transmitirlos. La competencia profesional para la docncia ha de basarse en los siguientes pilares. Conocimientos, capacidades y estrategias. Conocimientos, capacidades y actitudes. Contenidos curriculares, estrategias y apertura al cambio. Los principios de gratuidad, obligatoriedad, universalización, laicismo, etc., fueron propugnados: En el Renacimiento. Durante las diferentes etapas de la revolución francesa. por convenio en el siglo XVII (en su obra Didáctica Magna). ¿Cuando se promulgó la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) y hasta que edad se extiende la enseñanza obligatoria en esta ley?. En 1970. hasta los 14 años. En 1990. hasta los 16 años. En 2002. hasta los 16 años. Para Mariano Fernandez Enguita, el tratamiento formalmente igual, combinado con situaciones de partida desiguales, constituye: Una garantía de resultados iguales. Una garantía de resultados desiguales. El principio de compensación de las desigualdades. La igualdad que vale en educación es: La de resultados. La de tratamientos. La de resultados y la de tratamientos. La acción tutorial en la educación secundaria: Es competencia exclusiva del profesorado tutor. Requiere de apoyo, reconocimiento y formación del profesorado. Es una acción puntual que se lleva a cabo a demanda de las familias o del alumnado. La acción tutorial en la educación secundaria persigue, entre otros objetivos: Ajustar la respuesta educativa a las necesidades paeticulares del alumnado, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas. Prevenir las dificultades del aprendizaje. Ambos. Los objetivos que se establecen dentro del marco de la ccion tutorial contemplan: Solo al alumnado. Al alumnado, al profesorado y a las familias. Al alumnado y a las familias. El profesorado que ejerce la tutoría de un gupo debe: Informar al alumnado y a sus familias sobre el aprendizaje, las actividades docente y las complementarias que vayan a desarrollarse. Elaborar el Plan de Orientación y Acción tutorial. Coordinar el procesode evaluación del alumnado para posteriormente ser quien adopte, como tutor o tutora, las decisiones sobre la promoción y titulación. La programación anual de la accion tutorial para el grupo: Es elaborada por el Departamento de Orientación y recoge tan solo la planificación de las actividades que se desarrollen en la hora dedicada a la tutoría. Es elaborada por cada profesor tutor e incluye por tanto la planificación de todas las actividades que se desarrollen como planificación de las tareas administrativasd o de las entrevistas con las familias. Debe ser desarrollada exclusivamente por el profesorado tutor. La colaboración con las familias del alumnado debe contribuir a: Promocionar y facilitar su cooperación con la tarea educativa del profesorado, tanto en los aspectos académicos como en lo relativo a la mejora de la convivencia en el Centro. Garantizar la información sobre el rendimiento, evitando abordar otros aspectos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que, por su especificidad, son competencia exclusiva del profesorado. Ninguna de las dos afirmaciones anteriores son correctas. Los Centros disponen de: Autonomía pedagógica, de organización y de gestión para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo, aunque dentro del marco general que establezca la administración educativa. Autonomía pedagógica, de organización y de gestión para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto aducativo, según los aspectos que considere y establezca el centro por si mismo. Autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro, siguiendo el modelo que se les remita. Coresponde a las Administraciones educativas: Elaborar el curriculum en todos sus aspectos hasta la programación docente, que habrán de seguir los profesores cuando impartan su materia o desarrollen actividades educativas. Publicar el curriculum que permita a las editoriales hacer los libros y las programaciones que deben seguir los profesores para impartir su materia en el centro donde trabajan. Contribuir al desarrollo del currículo con los modelos abiertos de programación docente y materiales didácticos que atiendan las necesidades de los alumnos y del profesorado, según contexto. El proyecto educativo es publico con objeto de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa: En los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. En los centros públicos y privados concertados. Solamente en las partes generales que apruebe el Consejo escolar. El Plan del Centro, según la Ley de Educación de Andalucía: Tiene caracter plurianual y lo constituyen el currículum escolar, el reglamento de organización y funcionamiento, y las programaciones de aula. Tiene caracter plurianual y lo constituyen el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento, y el proyecto de gestión. Tiene carácter anual y lo constituyen el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento, y el proyecto de gestión. El Claustro de profesores y profesoras tiene, entre otras, la función de: Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del proyecto del centro. Elaborar y aprobar el proyecto de centro. Ejercer la dirección pedagogica, atención a la diversidad del alumnado, plan de orientación y acción tutorial, plan de convivencia, plan de formación o procedimientos de evaluación interna. El proyecto educativo, abordará, entre otro, los siguientes aspectos: Lineas generales de actuación pedagógica, atención a la diversidad del alumno, plan de convivencia, procedimiento de gestión del presupuesto, plan de formación, o procedimientos de evaluación interna. Lineas generales de actuación pedagógicas, atención a la diversidad del alumnado, organización de los espacios y recursos materiales del centro, plan de formación, o procedimientos de evaluación interna. Lineas generales de actuacion pedagógica, atención a la diversidad del alumnado, plan de orientación y acción tutorial, plan de convivencia, plan de formación, o procedimientos de evaluación interna. La formación de los docentes en relacion con las TIC tiene como referencia una serie de estandares docentes, uno de los principales es: La visión y liderazgo del profesorado. El dominio de habilidades tecnológicas. La capacidad de crar software aplicado a la docencia. Uno de los principales elementos que dificulta la integración de las TIC en la práctica curricular es: La falta de software educativo en el centro educativo. La relación afectiva del alumno y el profesorado. La autoestima y grado de frustración del profesorado respecto a las TIC. La alfabetización digital hace referencia a: Dominio de ordenadores. Desarrollo de conocimientos y competencias que permitan acceder, manejar, integrar, evaluar, construir y comunicar información con las TIC. Una plataforma interactiva para el aprendizaje. La plataforma PASEN es una herramienta para: control de la evaluación. La adquisición de recursos educativos. La relación tutorial con las familias. La webquest es. un programa educativo para cración de software. una herramienta para desarrollar estrategias de aprendizaje por descubrimiento utilizando Internet. Una plataforma interactiva para el aprendizaje. La gestión de la tutoría y seguimiento del alumnado en los centros docentes se realiza con el programa. Séneca. Helvia. Averroes. La atención a la diversidad viene justificada por razones del tipo. Eticas. Económico. Eticas y de eficacia. La diversidad del contexto escolar se manifiesta fundamentalmente en: las diferencias entre centros educativos y entre aulas. Las diferencias entre centros educativos, entre aulas y entr alumnos de un mismo grupo. Las diferencias entre zonas geográficas (rurales,urbanas...). El alumnado con sobredotación intelectual presenta necesidades educativas. Intelectuales, sociales, mentales y emocionales. Principalmente emocionales. Programación de Aula. Las medidas especificas de atencion a la diversidad son: PCPI, Programas de Diversificación Curricularm ACI y Programas de REfuerzo. Plan de Accion Tutorial y el Plan de Orientación Académica y Profesional. Programación de Aula. Las ATAL son aulas: De integración para alumnos con discapacidad. de atención para alumnos con bajo nivel lingüistico. de ACI. La atención a la diversidad del alumnado es tarea de: Los departamentos de Orientación exclusivamente. Los profesores de apoyo. Todo el centro en general. Los objetivos como elemento que configura la organización y gestión de las organizaciones educativas hace referencia a: El patrimonio del que dispone el centro escolar. El conjunto de métodos, acciones, técnicas e instrumentos de carácter didáctico. Los propositos o fines institucionales. Qué son las metodologías Activas: Las clases de toda la vida, profesor protagonista del proceso enseñanza-aprendimiento. El alumno se convierte en protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, el docente guía al alumno en este proceso. Ninguna de las respuestas es correcta. Si contestamos al interrogante ¿Qué es? dentro de la competencia damos respuesta a: movilizar actitudes, habilidades y conocimientos. Conjunto de estrategias. al mismo tiempo y de forma interrelacionada. Los objetivos específicos de materia. Determinan las capacidades generales que se han de alcanzar en cada una de las materias para contribuir a los objetivos generales de etapa. Deberán referirse a contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Describen los logros que deben conseguir al final del proceso. ¿Cómo se dan los objetivos didácticos?. Los objetivos didácticos se dan siempre en infinitivo. Los objetivos didácticos se dan siempre en sustantivo. Los objetivos didacticos pueden darse de cualquier modo. |