option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos Educativos y Realidad Escolar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos Educativos y Realidad Escolar

Descripción:
Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La etapa educativa de Educación Secundaria Obligatoria se divide en: Dos bloques. Tres bloques. No se divide en bloques.

Según el Real Decreto 243/2022, 5 de abril, por el que se establece la ordenación y la enseñanza mínimas del Bachillerato, se establecen las siguientes modalidades: Artes, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales. Artes, Ciencias y Tecnología, General, Humanidades y Ciencias Sociales. Artes, Ciencias y Humanidades y General.

Al finalizar 2º y 4º de la ESO se entregará al alumnado un: Informe cuantitativo. Informe cuantitativo y cualitativo. Consejo orientador.

Los Reales Decretos están por encima de la Ley Educativa competente en cuanto a concreción legislativa se refiere: Verdadero. Falso.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional publica el informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE que: Recopila estadísticas e indicadores sobre el sistema educativo español. Recopila estadísticas e indicadores de más de 38 sistemas educativos diferentes. Recopila estadísticas e indicadores de países en proceso de desarrollo educativo únicamente.

El año en el que se aprobó la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) es: 2022. 2020. 2013. 2021.

Según la LOMLOE (2020) en la ESO se podrá promocionar si un alumno ha cursado alguno de sus cursos con adaptaciones curriculares: Verdadero. Falso.

La Formación Profesional se puede agrupar en: Ciclos Formativos de Grado Básico, Medio, Superior y Cursos de especialización. Ciclos Formativos de Grado Básico, Medio, Superior y otras enseñanzas artísticas. Ciclos Formativos de Grado Elemental, Medio y Superior.

El sistema educativo es una estructura compleja formada por: Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes públicos y privados. Administraciones educativas, profesionales de la educación y miembros del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Únicamente profesionales de la educación.

Según la LOMLOE (2020) será obligatorio cursar en todos los cursos de la ESO: Una tercera lengua extranjera. Una materia de ámbito artístico. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los órganos de Gobierno colegiados de un centro educativo son: Equipo Directivo y Equipos Docentes. Departamentos de Coordinación Didáctica y Áreas de Competencia. Equipos Docentes y Secretario. Consejo Escolar y Claustro de Profesores.

Una clasificación para estudiar la organización del centro educativo es: Tipos de centros y estructura organizativa de los centros educativos. Tipos de centros y documentos legislativos que lo conforman. Centros de carácter público y centros de carácter privado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Algunas de las competencias asignadas al tutor son: Desarrollar las actividades del Plan de Orientación y Acción Tutorial. Marcar las pautas generales para elaborar y revisar las programaciones didácticas. Asesorar al equipo directivo para la elaboración del Plan Educativo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las cuatro áreas de competencias en las que se agrupan los departamentos de coordinación didáctica son: Sociolingüística; Científico-tecnológica; Matemática; y, Formación Profesional. Sociolingüística; Científico-tecnológica; Artística; y, Deportiva. Sociolingüística; Científico-tecnológica; Artística; y, Lenguas extranjeras. Sociolingüística; Científico-tecnológica; Artística; y, Formación Profesional.

La organización de un centro educativo está regulada por: Los centros escolares se autorregulan gracias a la autonomía por el Ministerio de Educación. La ley educativa vigente. Solo Reales Decretos y Decretos Autonómicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los centros según su titularidad y fuente de financiación se pueden dividir en: Centros públicos y privados. Centros públicos y privados concertados. Centros públicos, privados y privados concertados. Centros privados y privados concertados.

Entre las características que debe tener un Proyecto Educativo se encuentran las siguientes: Global, integral y programático. Único y singular. Proyectado al futuro. Todas las respuestas son correctas.

Las Escuelas Taller tienen una duración de uno a dos años: Verdadero. Falso.

El Proyecto Educativo debe responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde estamos? y ¿Quiénes somos?. ¿Qué queremos conseguir? y ¿Cómo lo queremos conseguir?. Ninguna de las opciones es correcta. Las opciones a) y b) son correctas.

Entre las competencias del Jefe de Estudios se encuentra: Custodiar libros y archivos, así como los libros de cuentas. Expedir certificados. Proponer al Director del centro los posibles tutores de cada grupo. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Se recomienda que el diseño del Proyecto Educativo se realice: De manera participativa. Manteniendo cierto ocultismo. Sin consenso. Ninguna de las opciones es correcta.

El Reglamento de Régimen Interno de un centro educativo regula: Aspectos relacionados con el funcionamiento del centro educativo. Aspectos relacionados con la organización del centro educativo. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Algunos de los componentes del Consejo escolar son: El Jefe de Estudios. El Secretario. Un representante del personal de administración y servicios del centro. Las tres respuestas son correctas.

Los dos autores más representativos de las teorías técnicas o positivistas del currículo son: Bobbitt y Freire. Tyler y Piaget. Bobbitt y Tyler. Todos los anteriores.

Según la tipología del currículum de Posner (1998), el currículum operacional es: El que está descrito en documentos. El resultado que se produce de pasar de la teoría a la práctica. El conjunto de valores o normas que se transmiten sin ser reconocidos abiertamente. Ninguna de las opciones es correcta.

Díaz Lucena (1994) propone tres tipos de currículo: Abierto y cerrado. Oficial, operacional y oculto. Cerrado, abierto y operacional. Cerrado, abierto y oculto.

Según Zapata (2005), los contenidos de un currículo pueden clasificarse en: Conceptuales, emocionales y actitudinales. Conceptuales, objetivos y actitudinales. Conceptuales, procedimentales y estructurales. Conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Entre las competencias del Gobierno están las de: Ordenar el sistema educativo y regular el currículo básico. Programar las enseñanzas en relación con el Derecho a la Educación. Regular las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El tercer nivel de concreción curricular es: Adaptaciones curriculares significativas. Currículo prescrito de manera autonómica. Programaciones de aula. Proyecto Educativo de centro.

¿Cuál de los siguientes autores se encuentra en relación directa con la teoría sociocrítica del currículo?. Pavlov. Freire. Piaget. Descartes.

Tal y como explican Arrieta y Meza (2001) el currículo nulo puede darse por distintas circunstancias, por ejemplo, por frondosidad y por fallas metodológicas, entre otras cuestiones. Verdadero. Falso.

La teoría paradigmática del currículo que entienden la realidad como algo manipulable y medible es: Teorías técnicas o positivista. Teoría interpretativa o constructivista. Teoría sociocrítica. Ninguna de las anteriores, pues ningún currículo es manipulable.

Según la LOMLOE (2020), el currículo irá orientado a facilitar el desarrollo educativo del alumnado garantizando su formación integral y contribuyendo al desarrollo pleno de su personalidad, entre otras cuestiones. Verdadero. Falso.

Salinas (1994) define la Programación Didáctica alegando que: Se trata de una planificación de la enseñanza como un proceso lineal, sujeto a aciertos y errores y, por tanto, inflexible como para no ser modificado. Se trata de un proyecto didáctico específico, desarrollado por un profesor y para un grupo concreto de alumnos atendiendo a una situación concreta y una disciplina. Se trata de una planificación de la enseñanza como un proceso cíclico, sujeto a aciertos y errores, por lo tanto, lo suficientemente flexible como para ser modificado. Ninguna de las anteriores es correcta.

Entre otras cuestiones, una Situación de Aprendizaje debe seguir alguna de estas características: Plantear tareas que favorezcan todo tipo de agrupamientos. Usar soportes analógicos y digitales. Integrar saberes básicos. Todas son correctas.

Los descriptores operativos se pueden definir como: Son los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar una etapa educativa. La herramienta o piedra angular del currículo en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español. El marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada ámbito, área o materia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según Gimeno Sacristán (1986), los contenidos son los medios para conseguir una reducida gama de objetivos: Verdadero. Falso.

Las propuestas didácticas se conocen como unidades de programación y estas pueden ser de dos tipos: Unidades Docentes y Situaciones de Aprendizaje. Unidades Didácticas y Situaciones de Aprendizaje. Ninguna de las dos es correcta. Todas son correctas.

Existen nueve competencias clave según la nueva ley educativa LOMLOE (2020): Verdadero. Falso.

La Programación Didáctica (PD) también es conocida como Programación Docente según la LOMLOE. Verdadero. Falso.

Ibañez (1992) define la Unidad Didáctica como: La relación entre Situaciones de Aprendizaje y otras actividades motivadoras para el alumnado. La interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado. La intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado. Ninguna de las opciones es correcta.

Existen tres tipos de contenidos dentro de una Programación Didáctica: Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Conceptuales, procedimentales y sociales. Conceptuales, actitudinales y de aprendizaje. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Equipo Directivo es el último escalón o paso por el que debe pasar la Programación Docente antes de llevarse a cabo en el curso académico: Verdadero. Falso.

Los enfoques mediante los cuales se ha abordado la atención a la diversidad son: Exclusión, segregación, integración, inclusión. Exclusión, implicación, integración, inclusión. Exclusión, implicación, democratización, inclusión. Exclusión, implicación, inclusión.

Los alumnos con alta capacidad intelectual pertenecen a la categoría de: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Alumnado con Necesidades educativas especiales. TDAH. Ninguna de las opciones es correcta.

El documento que recoge toda la información relacionada con la Atención a la Diversidad en un centro se llama: Plan de Acción Tutorial (PAT). Plan de Atención a la Diversidad (PAD). Plan de Atención a la Inclusión (PAI). Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Dentro de las diferencias entre el enfoque de integración y el enfoque de inclusión (Elizondo, 2018) podemos decir que: El enfoque de inclusión se encuentra en el déficit, mientras que el enfoque de integración se fija en las capacidades de todo el alumnado para desarrollarlas en el aula. El enfoque de integración se centra en lo cognitivo, mientras que, el enfoque de inclusión se fija en lo emocional. El enfoque de integración se centra en el déficit, mientras que, el enfoque de inclusión se fija en las capacidades de todo el alumnado para desarrollarlas en el aula. Ninguna de las opciones es correcta.

Para realizar un análisis de cómo se afronta la educación inclusiva, la UNESCO (2018) propone las siguientes dimensiones: Propósitos; declaraciones sobre políticas; estructuras y sistemas; y prácticas. Objetivos; declaraciones sobre políticas; estructuras y sistemas; y prácticas. Conceptos; declaraciones sobre políticas; estructuras y sistemas; y prácticas. Conceptos; declaraciones sobre políticas; objetivos; y prácticas.

Conceptos anteriores al concepto de educación inclusiva son: Segregación, aceptación, exclusión e inclusión. Exclusión, integración e inclusión. Exclusión, segregación, integración e inclusión. Ninguna de las opciones anteriores es la correcta.

El Plan de Atención a la Diversidad (Elorza, 2018): Es un documento abierto y flexible. Es un documento que se adapta al contexto. Es un documento concreto y útil. Todas las opciones son correctas.

Dentro de las diferencias entre el enfoque de integración y el enfoque de inclusión (Elizondo, 2018) podemos decir que: En el enfoque de integración se acepta la diferencia, mientras que, en el enfoque de inclusión, se acoge la diferencia. En el enfoque de inclusión se acepta la diferencia, mientras que, en el enfoque de integración, se acoge la diferencia. En el enfoque de inclusión se suprime la diferencia, mientras que, en el enfoque de integración, se potencia la diferencia. En el enfoque de integración se excluye la diferencia, mientras que, en el enfoque de inclusión, se acoge la diferencia.

En el análisis que realiza Elizondo (2018) sobre la definición de educación inclusiva de la UNESCO (2006) entre otras cuestiones destaca: Que la educación inclusiva es un proceso. Que la educación inclusiva supone la participación conjunta de la Comunidad educativa. Que la educación inclusiva implica cambios de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias. Todas las opciones son correctas.

Señale la opción correcta: El alumnado con Necesidades educativas especiales (ACNEE) se incluye dentro de la categoría de Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) se incluye dentro de la categoría de Alumnado con Necesidades educativas especiales (ACNEE). El alumnado con discapacidad auditiva NO se incluye dentro de la categoría de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Ninguna de las opciones es correcta.

Las normas de convivencia y conducta de los centros serán de obligado cumplimiento, y deberán concretar los deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento, tomando en consideración su situación y condiciones personales: Verdadero. Falso.

El contexto escolar en la actualidad está muy ligado a la transformación digital de la escuela y la sociedad y esto conlleva una serie de consecuencias que desembocan en la convivencia escolar: Verdadero. Falso.

Entre las acciones que propone el Ministerio de Educación y Formación Profesional para trabajar la convivencia están: Prevención, detección y apoyo a las víctimas de acoso y violencia, especialmente a grupos vulnerables por motivos de género, origen, etnia, LGTBI+, capacidad, etc... Desarrollo de la participación de la comunidad educativa en la escuela como modelo de convivencia pacífica. Coordinación entre administraciones educativas en materia de convivencia escolar y competencia ciudadana. Todas las anteriores son correctas.

Según la Ley Orgánica 1/1995, de 15 de enero, "toda persona o autoridad y especialmente aquellos que por su profesión o función detecten una situación de maltrato, de riesgo o de posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o a sus agentes más próximos y, por ello, no podrá prestarle el auxilio inmediato que precise: Verdadero. Falso.

Los centros educativos pueden determinar y atribuir a un docente las funciones de coordinador de convivencia: Verdadero. Falso.

Las herramientas de diagnóstico forman parte de los programas de convivencia que resultan útiles en nuestro sistema educativo. Verdadero. Falso.

El nivel 4 de actuación, según Vaello Orts (2011), hace referencia a: Los tutores. Los profesores. El Equipo Directivo. Las instituciones sociales.

Ortega (2000) define la convivencia en el centro escolar como: El conjunto de relaciones personales que se dan entre algunos miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de comunicación y estatus de poder. El entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, estatus y poder. El entramado de relaciones entre alumnos y docentes para que exista una comunidad educativa positiva y afectiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

Vaello Orts (2011) propone cuatro niveles de actuación para trabajar la convivencia en el centro educativo: Verdadero. Falso.

Los tres factores que intervienen en el proceso de disrupción son: Sociales, psicológicos y profesionales. Sociales, psicológicos y académicos. Meramente psicológicos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre las cuestiones que debe incluir un Plan de Convivencia se encuentra: Fomentar el diálogo como último recurso para prevenir y resolver conflictos. Incluir únicamente a los docentes y alumnado del centro. Programar actividades propias del Proyecto Educativo. Establecer un modelo de actuación y resolución de conflictos.

Menchén (1999) indica que las características de los tutores se pueden clasificar en: Positivas y negativas. Continuas y discontinuas. Humanas, científicas y técnicas. Primarias y secundarias.

Las funciones de tutorización del profesorado a su alumnado vienen determinadas por la ley educativa: Verdadero. Falso.

Según Jones (1961) el tutor: Es un experto, cuya principal misión es la de ocuparse de la integración del alumno. No es un experto, pero debe encargarse de la integración del alumno. Es un experto, cuya principal misión es entregar las notas de sus tutorizados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Entre las cualidades humanas que indica Menchén (1999) que debe tener un tutor se encuentra: El entusiasmo por el trabajo. La confianza en los demás. La paciencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre las cualidades técnicas que indica Menchén (1999) que debe tener un tutor se encuentra: Organizador de la vida del aula. Espíritu investigador. Conocimiento de las teorías educativas. Ninguna de las opciones es correcta.

Entre las labores del tutor se encuentran (Castillo, 2012): Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios y en colaboración con el Departamento de Orientación del Instituto. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos del grupo. Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación del grupo. Todas las opciones anteriores son correctas.

Entre las cualidades científicas que indica Menchén (1999) que debe tener un tutor se encuentra: El rigor en el uso de los conocimientos. El espíritu emprendedor. La empatía. Las opciones a y b son correctas.

El tutor de 2º y 4º curso de Educación Secundaria tendrá que entregar a las familias, de manera obligatoria: Dosier con la información relacionada con el PAT. Resumen de las tutorías individuales. El consejo orientador. El boletín de notas en papel.

Los ámbitos de acción en los que se realizan los trabajos durante la tutoría en la etapa de Educación Secundaria según Morales (2010) son: Con la familia y con el alumnado. Con el equipo docente y con el alumnado. Con la familia, con el alumnado y con los Inspectores de educación. Con la familia, con el equipo docente y con el alumnado.

Los aspectos más importantes de la educación emocional según Álvarez (2017) son: Conciencia emocional, regulación emocional, superioridad emocional, competencia social y habilidades de vida. Conciencia emocional, represión emocional, autonomía emocional, competencia social y habilidades de vida. Conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y habilidades de vida. Conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional y competencia individual.

La formación continuada no ha de entenderse como una obligación para el profesorado, sino como un trámite optativo para mejorar su desempeño docente. Verdadero. Falso.

Uno de los objetivos que persigue la formación inicial de un docente es la proporción de un bagaje científico para el adecuado desempeño de su función. Verdadero. Falso.

Dentro de las funciones del profesorado que establece la legislación actual se encuentra: La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. Ambas respuestas son correctas.

Entre las funciones que recoge la LOMLOE para el docente se encuentran: La programación y la enseñanza de las áreas, materias, módulos o ámbitos curriculares que tengan encomendados. La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, pero no la colaboración con las familias. Las dos anteriores son correctas.

Según Castañeda (2009) cada vez son más los docentes que afirman que sus aprendizajes más importantes los han adquirido en el Máster de Formación del Profesorado. Verdadero. Falso.

La primera etapa de desarrollo docente, según Randall y Thornton (2001) es la relacionada con automatizar las rutinas del aula. Verdadero. Falso.

El informe titulado El profesorado del Siglo XXI afirma, entre otras cuestiones, que: Debemos convertir la profesión docente en la mejor de las profesiones para atraer a cualquier persona. Dotar al sistema educativo de profesores cualificados y con verdadera vocación por la enseñanza. Asumir que la tarea docente está constituida solo por la enseñanza directa.

Los docentes deben enfrentarse a otras cuestiones y desempeños que no son la docencia directa: Verdadero. Falso.

Tal y como afirma Ibernon (2002) entre los aspectos a tener en cuenta a la hora de la planificación de la formación continua del profesorado se encuentra: Considerar las diferencias existentes, tanto entre el profesorado, como entre los diferentes entornos. Vincular la formación permanente con el desarrollo profesional. Ambas respuestas son correctas.

Según las etapas sobre el desarrollo de la profesión decente establecidas por Randall y Thornton (2001), la última etapa por la que pasa un docente se caracteriza por: El docente posee estrategias (y se esfuerza en desarrollarlas) para enfrentarse a las situaciones más habituales del aula. El docente se empieza a guiar por la intuición y el conocimiento. El docente tiene un control intuitivo de las situaciones de aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta fluido.

Denunciar Test