option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos emoción, motivación y creatividad aplicados a contextos de aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos emoción, motivación y creatividad aplicados a contextos de aprendizaje

Descripción:
Máster neurociencia y educación

Fecha de Creación: 2025/07/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 33

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los componentes de la inteligencia emocional que proponen Salovey y Mayer es el uso de las emociones, y cómo, a modo de ejemplo, influyen en la toma de decisiones o la resolución de problemas a través de cuatro vías. Una de estas vías es la que facilita el uso de la información en la memoria, así como la integración de ideas que están relacionadas. ¿A qué vía nos estamos refiriendo?. Crítico. abstracto. intuitivo. creativo.

Juan es un docente de E. Primaria que está interesado en conocer más sobre las aportaciones de la neurociencia a la educación, y así, mejorar en su práctica en el aula con los niños y las niñas. Uno de los aspectos esenciales que debe conocer es que al relacionar emoción y motivación hay que tener en cuenta que: La emoción se centra en el presente y la motivación se asocia al futuro. La emoción es general y la motivación depende de la valoración en una tarea en particular. La emoción se produce por un estímulo externo y la motivación por un estímulo interno asociado a la consecución de un objetivo. La emoción impulsa la acción y la motivación indica la mejor manera de llevarla a cabo.

¿Cómo se llama el componente de la emoción encargado de monitorizar el estado interno del organismo y de su interacción con el entorno más inmediato?. componente subjetivo. componente motivacional. componente motor. componente cognitivo.

¿A qué edad los niños y las niñas son capaces de reconocer su estado de ánimo en un momento concreto?. Entre los 2-4 años. Entre los 4-5 años. entre los 6 y 7 años. entre los 8 y 10 años.

El modelo de inteligencia emocional que incluye dentro de sus componentes la gestión del estrés (tolerancia y gestión del estrés) es el de: Bar- On. Goleman. Salovey y Mayer. Petrides y Furnham.

Muchos de los avances en neuroeducación no podrían entenderse sin resaltar el papel de la psicología positiva, la cual ha adquirido especial relevancia, más aún dentro del campo educativo. Dentro de este contexto, se pretende mejorar la calidad y la eficacia de la enseñanza, y, por ello, desde esta rama de la psicología, se propone el objetivo general de: Favorecer la fortaleza personal. Desarrollar la inteligencia emocional. Conseguir la felicidad. Incrementar la motivación en el aprendizaje.

Actualmente, el rol del docente se considera como un facilitador y estimulador del aprendizaje, así se caracteriza María, maestra de E. Primaria desde hace más de diez años en una escuela pública. Pero, además, en cada proyecto que realiza con sus alumnos busca fomentar la creatividad y, por tanto, lograr un aula creativa, para lo cual, como hemos estudiado en esta asignatura, se deben cumplir dos condiciones básicas que son: compromiso y claridad. juego y sentido del humor. atención y desafío. seguridad y libertad psicológica.

El sistema emocional básico que se desarrolla en el cerebro infantil alrededor del segundo trimestre de vida, pero se activa en la adolescencia, está afectado por la oxitocina y la vasopresina, y marca las diferencias entre hombres y mujeres, es el sistema de: búsqueda. ira. miedo. lascivia.

Cuando en la clase de Biología (o Ciencias) se llevan a cabo prácticas en el laboratorio, en las que los estudiantes experimentan con materiales corrientes de la realidad, se está llevando a cabo por parte del docente la estrategia de enseñanza de: La experiencia directa. El aprendizaje multisensorial. Las inteligencias múltiples. El aprendizaje basado en problemas.

Según Palomero (2009), un docente debe mejorar sus competencias socioemocionales y, para ello, necesita desarrollar cinco actitudes que tienen como base la perspectiva humanista. Una de ellas es la que tiene que ver con la capacidad para construir la identidad personal a partir de la experiencia, la formación y la propia personalidad y que es el/la: autonomía. autoestima. independencia de criterio. bienestar personal.

En el estudio de la emoción se promulgan diferentes teorías, una de las cuales define la emoción como el resultado de la evaluación del contexto. ¿Cuál es esta teoría?. psicoanalista. evolucionista. conductivista. cognitiva.

Cuando Inés estaba en 5.o de E. Primaria y tenía exámenes de Ciencias Naturales, estudiaba con su madre a la que explicaba (contaba) antes de ir a clase todo lo que había estudiado. Según el modelo de programación neurolingüística, ¿qué tipo de estudiante es esta alumna?. visual. auditiva. cinestésica. pragmática.

El estudiante que, según el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, combina la experimentación activa y la experiencia concreta es el: divergente. asimilador. acomodador. convergente.

La competencia, que según el modelo del GROP, es determinante en el equilibrio que existe entre la dependencia emocional y la desvinculación, y que requiere entre otras, de responsabilidad, automotivación y una autoestima sana, es la de: autonomía emocional. conciencia emocional. regulación emocional. percepción emocional.

Para realizar un proyecto de Lengua Castellana en 6.o de E. Primaria, se ha puesto en práctica una de las técnicas que se utilizan en la metodología del aprendizaje cooperativo, y que tiene como objetivo representar las ideas principales de un tema que previamente han sido trabajadas por todos los estudiantes en la clase. ¿Cómo se denomina esta técnica?. juego de palabras. estructura cooperativa 1, 2 y 4. secuenciar a ciegas. folio giratorio.

¿A qué tipo de motivación nos estamos refiriendo si mencionamos la tendencia innata que tiene Marisa en clase para buscar retos y ejercitar las propias capacidades en el aprendizaje?. A la motivación identificada. A la motivación intrínseca. A la motivación introyectada. A la motivación integrada.

El sistema, de los componentes que influyen en la motivación, que está implicado en la evaluación de las capacidades y de los recursos necesarios para conseguir un objetivo es el: ejecutivo. motivacional. instrumental. global.

De las siguientes competencias, ¿cuál es la que se incluye en el modelo de educación emocional del GROP desarrollado por Bisquerra y sus colaboradores?. conciencia social. autonomía y bienestar psicológico. percepción emocional. autonomía emocional.

Si en tu aula quieres trabajar con el alumnado la conciencia de la experiencia emocional a través de la cual se pone nombre a las emociones, debes saber que esta se corresponde con un tipo de respuesta: fisiológica. motora. cognitiva. conductual.

Si Rafael se ha propuesto desarrollar en sus alumnos y alumnas de 3.o de secundaria la capacidad para reconocer de manera precisa la influencia de las emociones en uno mismo, ¿qué competencia del modelo de los programas SEL está trabajando?. autoconocimiento. autocomprensión. automanejo. autoconciencia.

Estamos llevando a cabo una intervención en secundaria para la que se ha elegido el modelo de inteligencia emocional de Petrides y Furnham. Está basada en las expectativas positivas, la confianza y la positividad ante las adversidades como características propias que se encuadran dentro de este modelo en la faceta: Optimismo dentro del factor bienestar. adaptabilidad dentro del factor autocontrol. empatía disposicional dentro del factor sociabilidad. felicidad disposicional dentro del factor personalidad.

La inteligencia ideativa y la inteligencia instintiva son dos tipos de inteligencia que son expuestas por: Binet y Simon. Thorndike. Wechsler. Spearman.

En las aulas de E. Infantil y primer ciclo de E. Primaria del colegio en el que trabaja Marcos, un maestro comprometido a mejorar el aprendizaje a través del fomento de la motivación desde los primeros niveles, se aplica el aprendizaje multisensorial que permite: Fomentar las relaciones interpersonales. Desarrollar el pensamiento convergente. mejorar la memoria. promover la experiencia cinestésica.

La experiencia directa es un modelo de enseñanza vinculado directamente con el modelo de aprendizaje de: Los hemisferios cerebrales. Las inteligencias múltiples. Programación neurolingüística. Felder y Silverman.

Según el paradigma constructivista, se resalta la importancia de fomentar el aprendizaje significativo en el alumnado. ¿Qué área cerebral está directamente implicada en este tipo de aprendizaje?. La corteza premotora. La corteza prefrontal inferior. La corteza prefrontal dorsolateral. La corteza frontal inferior.

En el centro educativo de Raquel, se está llevando a cabo un programa de educación emocional en 2.o curso de secundaria. Dentro de este, las actividades planteadas con el objetivo de desarrollar la respuesta cognitiva de las emociones se realizan mediante técnicas de: autocontrol. reestructuración cognitiva. respiración. resolución de problemas.

Una/s de las bases neuropsicológicas que forma/n parte de la fase de preparación del proceso creativo es/son: la percepción. el lenguaje. las funciones ejecutivas. la memoria de trabajo.

¿Qué tienen en común los modelos de satisfacción de las necesidades de Maslow y de McClelland?. Ambos mencionan el componente conativo de la situación de un objeto. Todas las necesidades tienden al reconocimiento grupal. Las necesidades siguen un orden jerárquico. Incluyen la motivación de afiliación.

Si se compara el aprendizaje de un alumno de secundaria caracterizado por ser cinestésico (aprende mejor a través de las sensaciones) con el resto de los compañeros, puede concluirse que su aprendizaje es más: rápido. lento. rígido. superficial.

Después de analizar en el último claustro celebrado en el colegio en el que trabajas los problemas cada vez más visibles en el alumnado de secundaria y que son consecuencia de las carencias emocionales manifestadas especialmente en el recreo, la orientadora ha recomendado llevar a cabo un programa de educación emocional. El programa será diseñado por esta especialista con la ayuda del equipo docente, por lo que el primer paso será: Formular el objetivo general y los objetivos específicos derivados de este. Describir las características del grupo al que va destinado. Definir el marco teórico o modelo de inteligencia emocional que sustentará dicho programa. Analizar el tipo de apoyos con los que se cuentan a nivel de centro para conseguir la mayor implicación de todos los docentes.

Carlota es una niña de 4 de primaria que se pone muy contenta cuando se proponen en clase la resolución de crucigramas, rompecabezas o adivinanzas. Es una alumna con mucha capacidad imaginativa, creativa y y flexible. En su aprendizaje la niña combina la OBSERVACIÓN REFLEXIVA y la EXPERIENCIA CONCRETA, algo que según Kolb corresponde al estilo de aprendizaje: divergente. asimilador. acomodador. convergente.

En la clase de 5 de primaria se ha propuesto una investigación sobre la historia de la localidad en la que vive. Isabel ha trabajado intensamente para elaborar un buen resumen que aporte algo original, innovador y novedoso, con lo que ha disfrutado mucho al realizar dicho trabajo que se ha planteado como un RETO. esta alumna se caracteriza por tener una motivación INTRÍNSECA de tipo: para conocer. para experimentar. de logro. introyectada.

Desde una perspectiva humanista una de las actitudes para que un docente mejore su competencia emocional es la capacidad para responder a los pensamientos, sentimientos y comportamientos. ¿Cómo se denomina esta capacidad?. responsabilidad. independencia de criterio. comprensión emocional. autonomía.

Denunciar Test
Chistes IA