option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Infantil

Descripción:
Examen procesos 1ª Sem 2024/25

Fecha de Creación: 2025/02/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La modalidad de educación que incluye actividades educativas que se llevan a cabo en contextos extraescolares, con grupos y organizaciones de la sociedad civil, se denomina: Comunicativa. Formal. Informal. No formal.

Las conductas de apego, que influyen en la configuración de la personalidad del niño, buscando en los primeros meses los estímulos sociales (voz, tacto, etc.), son característica del. Desarrollo psicomotor. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo afectivo-social. Desarrollo cognitivo.

La teoría según la cual “el proceso de enseñanza se interpreta con un carácter dinámico y evolutivo” tomando como referencia las teorías sociológicas y políticas, se denomina: Crítica (socio-crítica). Interpretativa. Tradicional. Activa.

La evaluación donde el evaluador y el evaluado no coinciden, se denomina: Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluación. Evaluación autorreferencial.

a metáfora según la cual “se reconoce cada vez más que enseñar se parece más a tocar en un cuarteto de jazz que a seguir la partitura de una banda de música. Saber cuándo entrar y tomar la iniciativa, saber cuándo retirarse, saber cuándo improvisar... son aspectos de la enseñanza que no siguen ninguna regla, deben sentirse”, se debe a: Comenio. Platón. Eisner. Herbart.

Dentro de la autonomía de un centro educativo, la expresión de su finalidad o razón de ser de la que se deriva la forma en la que planifica los diversos recursos que posee, se enmarca entro de la autonomía: Organizativa. Gerencial. Curricular. Pedagógico-didáctica.

Las competencia que cumplen un papel de referencia para los diferentes cursos, ciclos y etapas educativas, se denominan: Competencias básicas. Competencias específicas. Competencias clave. Competencias operativas.

La característica de la programación, que consiste en partir de una realidad existente y donde la propuesta efectuada debe estar al alcance de todo el alumnado se denomina: Flexibilidad. Adecuación. Viabilidad. Realismo.

La iniciación en el reconocimiento, expresión y control de las emociones y sentimientos, tanto propios como de los demás, se corresponde con la competencia clave: Ciudadana. Conciencia y expresión culturales. Personal, social y aprender a aprender. Competencia en conciencia y expresión culturales.

Una “actuación secuencia, potencialmente consciente, del profesional de la educación y guiada por uno o más principios de la didáctica, sobre el proceso de enseñanza”, hace referencia a: Una estrategia de aprendizaje. Una estrategias personalizada. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje. Una estrategia de enseñanza.

Los informes sobre los progresos del alumnado articulados en torno a ítems previamente fijados que se responden mediante un código, y que se complementan o matizan mediante una explicación redactada posterior se denominan: Cerrados. Abiertos. Mixtos. Estandarizados.

El carácter del currículo según el cual “la meta no es la mera adquisicón de saberes, sino el desarrollo integral de niños y niñas, que deben aprender a movilizar lo aprendido para solucionar necesidades reales”, se corresponde con el enfoque: Dinámico. Competencial. Flexible. Básico.

Atendiendo a las funciones del currículo, los criterios de evaluación. Son fuente generadora de cambio. Señalan el objeto de enseñanza-aprendizaje. Guían la práctica pedagógica del alumnado. Son el referente a desarrollar.

En el diseño de las situaciones de aprendizaje, el marco relacional en el cual el alumnado concreta los conocimientos, procedimientos y actitudes como elementos integradores de las competencias, se corresponde con: El ambiente de aprendizaje. Los elementos técnico-pedagógicos. Las tareas integradoras. Los elementos contextuales.

La evaluación educativa que permite conocer el punto de partida de los estudiantes y determinar sus conocimientos previos, se corresponde con la evaluación: a) Diagnóstica. b) Orientadora. c) Formativa. d) Criterial.

En la evaluación del proceso de enseñanza, el indicador “adecuación de las actividades de aprendizaje propuestas”, se encuadra dentro de la dimensión: a) Planificación del proceso de enseñanza. b) Desarrollo de la práctica docente. c) Planificación del proceso de aprendizaje. d) Desarrollo del proceso formativo.

La zona de desarrollo próximo existente entre el nivel de desarrollo real y el potencial, forma parte de la Teoría de: a) Ausubel. b) Vygotsky. c) Bruner. d) Piaget.

La programación debe: a) Condicionar la práctica educativa en su totalidad. b) Ser cerrada. c) Tener en cuenta la homogeneidad del alumnado. d) Ser integral.

Educare alude a “nutrir”, “alimentar”. Desde esta perspectiva, educares: a) Conlleva comunicar conocimientos de una materia. b) Alude al proceso de transmisión y también al de socialización. c) Supone desarrollar las potencialidades que ya existen en la persona. d) Implica desarrollar las capacidades de la persona.

El documento operativo que refleja la identidad propia de cada institución, intenciones y propósitos educativos, así como las relaciones establecidas con el conjunto de la comunidad educativa, se denomina: Memoria. Proyecto Educativo de Centro. Propuesta pedagógica. Plan de trabajo individualizado.

Denunciar Test
Chistes IA