Procesos Enseñanza y Aprendizaje en EI examen 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos Enseñanza y Aprendizaje en EI examen 01 Descripción: Preguntas examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hay una clara diferencia entre educar y enseñar, lo que indica también que hay matices entre las personas a las que aplicamos estos atributos (educador y maestro). Seria deseable: Ser maestro y no ser un educador. Ser educador y no ser maestro. Ser maestro y aspirar a convertirse en educador. Ser maestro. La modalidad de educación que está estructurada organizativamente en el contexto del sistema educativo; entre otras palabras, comprende desde las primera etapas del sistema educativo hasta la universidad, considerando también la formación profesional, entre otras, se denomina: Informal. Formal. Normativa. No formal. El conjunto de intenciones educativas (de supuestos de partida, de propuestas...) que se concretan en elementos interrelacionados e interdependientes que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto y tiempo particular, se corresponde con la definición de: Criterios de evaluación. Curriculo educativo. Competencias. Saberes esenciales. La programación anual de aula permite adaptar y concretar los elementos curriculares recogidos en la propuesta pedagógica a las características concretas y particularidades de un determinado grupo de alumnos en un curso académico concreto representa el: Primer nivel de concreción curricular. Segundo nivel de concreción curricular. Nivel precurricular. Tercer nivel de concreción curricular. El conjunto de acciones debidamente organizadas y planificadas por los docentes con la pretensión de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes y la consecución de los fines establecidos por parte de estos últimos, se corresponde con el concepto de: Nivel de concreción curricular. Diversidad educativa. Principios de intervención educativa. Metodología educativa. La medida precisa de los logros, se denomina: Calificación. Juicio contrastado. Evaluación. Proceso de valoración. La "teoría del aprendizaje" según la cual el maestro facilita el aprendizaje proporcionando un entorno que promueve el descubrimiento y la asimilación/adaptación, se enmarca en el: Pragmatismo interpretativo. Conductismo. Cognitivismo. Conectivismo. La "teoría del aprendizaje social" que toma como punto de partida que los estudiantes observan a otros estudiantes, evalúan el comportamiento observando y, en su caso, modelan su propio comportamiento en consecuencia, se debe a: Bruner. Siemens. Kolb. Mandura. Una de las máximas de Comenio fue la escolarización universal, también denominada: Autocracia. Autopraxia. Pampaedia. In-signare. El nivel de autonomía de los centros que hace referencia a la forma mediante la cual una institución actúa para desarrollar su enfoque educativo básico y la forma en que desea establecer los procesos formativos, de promoción del aprendizaje y del desarrollo del alumnado, se denomina: Autonomía inclusiva. Autonomía gerencial. Autonomía organizativa. Autonomía pedagógico-didáctica. Los dos ciclos de EI atendiendo a la normativa tienen un marcado carácter: Evolutivo. Afectivo. Educativo. Asistencial. "Las competencias específicas orientadas al desarrollo del pensamiento y de las estrategias cognitivas, mediante el descubrimiento del propio entrono físico y natural", se corresponde con el: Área de comunicación y representación de la realidad. Área de autonomía personal. Área de descubrimiento y exploración del entorno. Área de crecimiento en armonía. El enunciado "los referentes para identificar y conocer el ritmo y las características del proceso que se va produciendo en los estudiantes y, en base a la información que estos aportan, adoptar y establecer las medidas de prevención e intervención que sean necesarias para garantizar el óptimo desarrollo de los procesos formativos", se corresponde con: Competencias específicas. Competencias clave. Criterios de evaluación de cada ciclo. Saberes básicos de cada ciclo. La situación en la que el docente parte de una unidad de programación globalizada común para todos los alumnos, y se van graduando los diferentes elementos de la misma, de manera que se adecuen a cada uno de los niveles educativos existentes en el aula, hace referencia a: Programación anual. Unidad didáctica. Programación multinivel. Programación de aula. Las competencias que cumplen un papel de referencia para los diferentes cursos, ciclos y etapas educativas, se denominan: Competencias didácticas. Competencias específicas. Competencias operativas. Competencias clave. La necesaria apertura a la diversidad tanto personal como social, se corresponde con el: Principio de normalización. Principio de socialización. Principio de individualización. Principio de personalización. Una "actuación secuenciada, potencialmente consciente, del profesional de la educación y guiada por uno o más principios de la didáctica, sobre el proceso de enseñanza" hace referencia a: Una estrategia de enseñanza. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje. Una estrategia personalizada. Una estrategia de aprendizaje. La evaluación destinada a obtener nuevos datos que permitan contrastar y evidenciar el progreso del alumnado, se corresponde con: Evaluación continua. Evaluación diagnóstica. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. Los informes que recogen los procesos efectuados por el alunando, articulados en torno a ítems previamente fijados que se responden mediante un código, pero que se complementan o matizan mediante una explicación redactada posteriormente, se denomina: Proactivos. Mixtos. Abiertos. Cerrados. El planteamiento ¿he mantenido una coordinación fluida con el resto de docentes del ciclo?, hace mención al indicador de evaluación del proceso de enseñanza referido a: Habilidades técnico-profesionales. Adecuación de las actividades de aprendizaje propuestas. Atención a la diversidad. Acción tutorial. |