Procesos de enseñanza y aprendizaje en EI examen 02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos de enseñanza y aprendizaje en EI examen 02 Descripción: Preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los componentes de la enseñanza (maestro, alumno y objeto de aprendizaje ) y las relaciones subyacentes entre estos componentes, se encuentran representados en el modelo denominado: Dialógico. Triángulo didáctico. Tecnológico. Sociocomunicativo. La didáctica tiene su origen etimológico en la doble raíz latina exducere y educare. En este sentido, Educare alude a: "Extraer de dentro hacia fuera". "Mostrar algo a través de un sistema de signos". "Conducir fuera de". "Dar de fuera hacia dentro". El modelo enfocado en el "qué enseñar" y en el "qué aprender", se conoce como: Modelo centrado en el contenido. Modelo centrado en las actividades de senseñanza-aprendizaje. Modelo centrado en el estudiante. Modelo centrado en el maestro. La modalidad de educación que incluye actividades educativas que se llevan a cabo en contextos extraescolares, con grupos y organizaciones de la sociedad civil, se denomina: Formal. Informal. Comunitaria. No formal. La visión de la enseñanza en la que el docente es alguien con un saber y hacer riguroso, que desempeña su función de forma sistemática y planificada, con la pretensión de ser eficaz y eficiente en su propósito de lograr los aprendizajes previstos, se corresponde con la perspectiva: Colaborativa. Tecnológica. Comunicativa. Experiencial. La función del currículo que consiste en la selección deliberada de la metodología de enseñanza- aprendizaje, se corresponde con: Cómo enseñar. Para qué enseñar. Para quien enseñar. Qué enseñar. Las conductas de apego que influyen en la configuración de la personalidad del niño, buscando en los primeros meses los estímulos sociales (voz, tacto, etc.), son características del: Desarrollo del lenguaje. Desarrollo Psicomotor. Desarrollo Cognitivo. Desarrollo afectivo-social. La característica de la programación que consisten en partir de una realidad existente y donde la propuesta efectuada debe estar al alcance de todo el alumnado, se denomina: Viabilidad. Anticipadora. Flexibilidad. Adecuación. Los fundamentos teóricos y científicos a considerar para ayudar a que los estudiantes alcancen los objetivos generales de etapa y avancen en las competencias establecidas, se corresponde con el concepto de: Principios de intervención educativa. Estrategias metodológicas. Propuestas didácticas. Metodología educativa. La función atribuida a la evaluación que debe permitir conocer los supuestos de partida antes de iniciar procesos de Enseñanza- Aprendizaje, se denomina: Proactiva. Previsora. De control. Diagnóstica. El bloque de saberes básicos denominado "Desarrollo y equilibrio afectivo" se encuentra en el: Área de Comunicación y Representación de la realidad. Área de Autonomía Personal. Área de Crecimiento en Armonía. Área de Descubrimiento y Exploración del Entorno. Desde la perspectiva humanista el profesorado puede crear entornos de aprendizaje centrados en el alumno para el desarrollo de su potencial en lugar de en el método o en los materiales. En este surge el concepto de: Acompañamiento. Autorrealización. Modelo didáctico. Retroalimentación. Los centros financiados con fondos públicos mediante un régimen de conciertos, en los que la titularidad es una persona física o jurídica de carácter privado, se denominan: Centros concertados. Centros privados. Centros de régimen especial. Centros públicos. Uno de los ejes básicos de desarrollo infantil que contribuye al desarrollo del pensamiento, la motricidad y el manejo de las cosas, se denomina: Relación yo-yo. Relación yo-medio. Relación yo-otros. Relación yo-tú. La alfabetización digital como bloque de saber básico, está presente en: Segundo ciclo. Las tres áreas. Los dos ciclos. Primer ciclo. Las actividades directamente vinculadas con el aprendizaje, que constituyen el grueso de las actividades planificadas, orientadas a que el alumnado pueda adquirir los saberes esperados y avanzar en el desarrollo de las competencias planeadas se denominan: Adquisición/desarrollo. Introducción/-motivación. Síntesis y evaluación. Refuerzo y ampliación. La evaluación debe posibilitar la reorientación permanente de los procesos formativos con la pretensión de alcanzar su máxima optimización. Para ello, debe tener una destacada función de: Medición de los procesos de aprendizaje. Medición de los procesos de enseñanza. Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Retroalimentación y regulación. Las fases de propuesta, planificación, elaboración y evaluación, se corresponde con: Las tareas. Los proyectos. Las situaciones de aprendizaje. Las actividades. El momento clave en el desarrollo de una situación de aprendizaje en el que el docente debe facilitar los medios y actuaciones necesarios (información, actividades, etc.) para que el alumnado pueda establecer relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes, se corresponde con: La fase inicial. La fase final. La fase propedéutica. La fase intermedia. El instrumento que posibilita expresar la valoración sobre determinadas cuestiones relativas al desarrollo del proceso de enseñanza, especialmente en el momento de su finalización, se refiere a: Entrevista. Cuestionario. Anecdotario. Observación. |