Procesos fonológicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos fonológicos Descripción: Fonética y Fonología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El REFORZAMIENTO implica la __________ de las ___________ que preceden a una vocal en posición inicial de sílaba, como en las palabras hielo y hueco. La ________ comporta un incremento de la constricción articulatoria, que se produce inicialmente con un refuerzo mediante una articulación de la vocal marginal ([ˈi ̯e.lo], [ˈu̯e.ko]) como consonante aproximante ([ˈje.lo], [ˈwe.ko]). En el primer caso, puede presentarse también un reforzamiento con fricativización ([ˈʝe.lo]), fricativización y rehilamiento ([ˈʒe.lo]; e, incluso, con africación ([ˈd͡ʝe.lo] ~ [ˈd͡ʒe.lo]). En el caso de la ______________, la manifestación extrema de este refuerzo es la realización con adición de una consonante ________: [ˈvwe.ko] ~ [ˈgwe.ko] ~ [ˈgu̯e.ko]. Este proceso implica que se acentúe el contraste entre la vocal inicial (vocal satélite) y la vocal siguiente (cima o vocal silábica), y que aumente, por tanto, la sonoridad de la secuencia. Conlleva, además, un cambio en la estructura silábica, que varía de SV, [ˈi ̯e.lo], a CV, [ˈje.lo] ~ [ˈʝe.lo] ~..: Consonantización, vocales satélites o marginales, consonantización, vocal satélite velar, velar sonora. Sonorización, vocales satélites o marginales, sonorización, vocal satélite velar, velar sonora. Asimilación, vocales satélites o marginales, asimilación, vocal satélite velar, velar sonora. El _________ de la consonante ________ /ʝ/ (yunque, cónyuge) da lugar a articulaciones como la consonante _________ [d͡ʝ] y la variante ___________ [d͡ʒ], que suelen presentarse después de pausa, como en [#ˈd͡ʝuŋke] ~ [#ˈd͡ʒuŋke]; después de ___________, como en [ˈkonjd͡ʝuxe] ~ [ˈkonjd͡ʒuxe], y después de la consonante [l], como en [elˈd͡ʝuŋke] ~ [elˈd͡ʒuŋke]: Reforzamiento, fricativa, africada, africada rehilada, consonante nasal. Reforzamiento, africada, fricativa, fricativa rehilada, consonante nasal. Reforzamiento, fricativa, africada, africada rehilada, consonante lateral. Cuando, en ______ de palabra, la consonante /s/ aparece seguida de otra consonante —lo que no responde a una combinación del español—, se _______ al grupo el segmento /e/, que es la vocal que la lengua española añade en todas estas ocasiones: Posición inicial, antepone. Posición inicial, pospone. Posición final, antepone. Las consonantes en posición de inicio interno sufren a veces modificaciones que entrañan generalmente procesos de __________, a diferencia de los procesos de __________ propios de la posición inicial. Por ejemplo, la aspiración de /s/ en posición de __________ (nosotros [no.ˈħo.tɾos] ~ [no. ˈħo.tɾo], santa [ˈhan̪.ta] puede interpretarse, en parte, como una _______ de abertura articulatoria desde la vocal, que, como núcleo de la sílaba, ocupa la posición más fuerte, a la consonante, con una posición más débil respecto del núcleo: Debilitamiento, reforzamiento, inicio silábico, asimilación. Reforzamiento, debilitamiento, inicio silábico, asimilación. Debilitamiento, reforzamiento, asimilación, inicio silábico. La articulación como aproximantes de las _________ /b/, /d/, /g/ es otro fenómeno de _________ propio de la posición de ataque interior de palabra. Se trata de un proceso de asimilación provocado por la abertura de los segmentos adyacentes; se comprende, por tanto, que de forma generalizada ocurra en posición ________ o en entornos abiertos, por lo común tras [l], [ɾ], [s], [i ̯], [u̯]: beso [ˈbe.so], pero la beso [la.ˈβ̞e.so]; un beso [ˈum.ˈbe.so], pero los besos [loz.ˈβ̞e.sos]. El debilitamiento puede llegar hasta la pérdida total del segmento, como ocurre frecuentemente con /d/ en posición intervocálica: Oclusivas sonoras, debilitamiento, intervocálica. Oclusivas sordas, debilitamiento, intervocálica. Oclusivas sonoras, reforzamiento, intervocálica. Tanto la elisión de consonantes como la prótesis de la vocal /e/ o los fenómenos de eliminación de las secuencias consonánticas inexistentes en español conllevan algún tipo de __________. En el primer caso, porque el constituyente silábico deja de ser compuesto (psíquico > síquico), con lo que el __________ bimembre inicial se transforma en ___________. En el segundo, porque se crea una nueva sílaba y las consonantes se redistribuyen en sílabas diferentes, de manera que la primera se constituye en coda de la nueva sílaba creada, como en stress > estrés [es.ˈtɾes]. Otras modificaciones que experimentan los segmentos en posición de inicio silábico comportan cambios que alteran rasgos específicos de las consonantes que se encuentran en esta posición. Normalmente se registra una tendencia al ______, al ser frecuentes los procesos que favorecen los ataques más perceptibles respecto de la vocal silábica. Este fenómeno se manifiesta, por ejemplo, en la tendencia a la _________ de la vocal satélite [i ̯], que puede realizarse como [j], [ʝ], [ʒ], [d͡ʝ] o [d͡ʒ] cuando precede a la vocal silábica: hielo [ˈje.lo] ~ [ˈʝe.lo] ~ [ˈʒe.lo] ~ [ˈd͡ʝe.lo] ~ [ˈd͡ʒe.lo]: Simplificación silábica, ataque complejo, ataque simple, refuerzo, consonantización. Simplificación silábica, ataque simple, ataque complejo, refuerzo, consonantización. Ampliación silábica, ataque complejo, ataque simple, refuerzo, consonantización. El grupo /ms/ del germanismo hámster puede pronunciarse como [ms.t] o con __________ de la nasal: [ns.t]: Asimilación. Reforzamiento. Consonantización. En las ____________ no suelen articularse todos los segmentos. Lo habitual es que el grupo se reduzca a /s/ o a sus variantes. Así, se ___________ con frecuencia la coda /ns/ en [s], especialmente en las sílabas cons- y trans-: constiparse [kos.ti.ˈpaɾ.se], transporte [tɾas.ˈpoɾ.te]: Codas internas binarias, simplifica. Codas complejas, simplifica. Codas externas binarias, simplifica. También se pueden ____________ en la pronunciación las codas que contienen una ________, como en abstracto [as.ˈtɾak.to] o en istmo [ˈiz.mo]: Simplificar, oclusiva. Simplificar, fricativa. Simplificar, africada. Los principales procesos fonológicos que experimentan los segmentos en posición de coda consisten en fenómenos de ______: Asimilación y relajación. Reforzamiento y consonantización. Debilitamiento y aspiración. Constituyen ejemplos de procesos de ________ el cambio de la zona de articulación de las consonantes nasales que son coda silábica. Así, en una palabra como encantamiento ([eŋ.kan̪.ta.ˈmie̯n̪.to]), la zona de articulación de la nasal en __________ está determinada por la consonante de la sílaba siguiente que aparece en la posición de inicio, de manera que la nasal de la primera sílaba se articula como ______ ([ŋ]), mientras que la nasal de la segunda y cuarta sílabas se articula como _______ ([n̪]); en ambos casos se trata de un proceso de _______________: [ŋ ← k], [n̪← t]: Asimilación, posición implosiva, velar, dental, asimilación regresiva o anticipatoria. Reforzamiento, posición implosiva, velar, dental, asimilación regresiva o anticipatoria. Debilitamiento, posición implosiva, velar, dental, asimilación regresiva o anticipatoria. Es también característica de la posición de coda la relajación articulatoria, que se atestigua en la _______ de /s/ (por ejemplo, mismo pronunciado como [ˈmiɦ.mo]; en los procesos experimentados por las consonantes /r/ o /l/ en dicha posición (por ejemplo, carne pronunciado como [ˈkan.ne], [ˈkal.ne] o [ˈkaɦ.ne]; en la relajación de _______, que puede generar pronunciaciones del tipo [ab.ˈsuɾ.ð̞o] ~ [aβ̞.ˈsuɾ.ð̞o] ~ [aβ̞.ˈsuɾ.ð̞o] o, incluso, [ah.ˈsuɾ.ð̞o] para la voz absurdo: Aspiración, oclusivas. Aspiración, fricativas. Consonantización, oclusivas. Cuando la consonante en posición de coda interior de palabra es __________, manifiesta una tendencia natural al ______________, de modo que la articulación puede adoptar distintos tipos de pronunciación más o menos relajada, llegándose incluso a alcanzar la _______ del segmento. Así, para la palabra apto, coexisten en español pronunciaciones variadas, como ['ap.to ], ['ah.to], [ ' a~.to ], [ ' a~.to ], [ 'ah.to], [ 'a<j>.to] e, incluso, ['a.to]: Obstruyente, debilitamiento, elisión completa. Obstruyente, reforzamiento, elisión completa. Lateral, reforzamiento, elisión completa. Mientras que en posición de inicio las diferencias fonológicas se mantienen estables y se producen procesos de __________, en posición de coda son característicos procesos de _________. En la figura 17 se ilustra la gradación de algunos fenómenos de debilitamiento que experimentan los segmentos cuando aparecen en posición de ___________. En una primera fase del debilitamiento, se pueden producir, bien simplificaciones de carácter articulatorio con procesos de _________, o bien simplificaciones con pérdida de rasgos, como la desaparición de contrastes entre / r/ y /1/ (alma [1alma]-[1arma]; arma [1arma]-[1alma]); en una fase más avanzada del proceso de relajación, se puede incluso registrar la _______ del segmento: Reforzamiento, debilitamiento, coda silábica, asimilación, elisión. Debilitamiento, reforzamiento, coda silábica, asimilación, elisión. Reforzamiento, debilitamiento, ataque, asimilación, elisión. Para las consonantes que conforman el inicio silábico, son _______ silábicas tanto la pérdida de consonantes como la adición de una vocal, fenómenos que también se verifican en los segmentos que ocupan la _____. En el primer caso (pérdida de una consonante), se da simplificación porque un constituyente silábico desaparece, de forma que en bufet [bu'fet] > bufé [bu'fe] la última sílaba pasa de estar provista de _____ y de ser sílaba trabada a no tener coda y, por tanto, a ser sílaba libre. En el segundo caso (adición de una vocal), existe igualmente una simplificación, porque se crea una nueva sílaba y las consonantes se redistribuyen en sílabas distintas, como en bufet > bu.fe.te, voz en la que la última consonante, que ocupaba inicialmente la posición de coda, pasa a ser _____ de la nueva sílaba creada: Simplificaciones, posición de coda, coda, ataque. Simplificaciones, posición de coda, ataque, coda. Reforzamientos, posición de coda, ataque, coda. Las vocales que preceden a la vocal silábica en los núcleos complejos tienden a la ______________ en posición inicial de palabra, después de linde morfológica, después de pausa y en posición inicial de sílaba en interior de palabra, como en huevo, hierba, cacahuate y cacahuete, deshuesar o huésped: Consonantización. Asimilación. Metátesis. En situación de lectura, palabras como ahuecar, deshuesar o huésped desarrollan una consonante ________ seguida de una vocal marginal velar [gu̯e], que alterna con una secuencia de __________ seguida de vocal marginal [vue̯] o simplemente con una aproximante labiovelar sonora [we]: Oclusiva velar sonora, aproximante velar sonora. Fricativa velar sonora, aproximante velar sonora. Africada velar sonora, aproximante velar sonora. La aparición de las diferentes variantes o alófonos vocálicos está derminada por diversos factores, que pueden ser de naturaleza lingüística o ___________. La __________, es decir, el conjunto de ajustes articulatorios a que se ven sometidos los sonidos de la cadena hablada en función de los segmentos precedentes o siguientes, constituye la influencia lingüística más importante que sufren las realizaciones vocálicas: Extralingüística, coarticulación fonética. Extrasensorial, coarticulación fonética. Extralingüística, demarcación. La posición de la lengua y, por tanto, el grado de ______________ pueden verse también modificados durante la realización de los sonidos vocálicos. La articulación de la vocal central ___ es la que más sufre la influencia contextual: se palataliza en contacto con cualquier consonante palatal, y se velariza especialmente cuando va seguida de vocales velares como [o], [u]. Palatización o velarización, [a]. Palatización o velarización, [e]. Reforzamiento, [a]. Para dar cuenta de las características articulatorias de la primera vocal de la palabra mente, además de especificar que es un sonido semicerrado, anterior y _________, será necesario subrayar que posee también la cualidad de ser ______ debido a la influencia que ejercen sobre su articulación los sonidos del entorno. La presión ejercida por las consonantes nasales [m] y [n] sobre la realización de la vocal se manifiesta en que [e] se pronuncia con el velo del paladar bajado, de forma que el aire sale por la cavidad oral y por la cavidad nasal. No labializado, nasalizado. Labializado, nasalizado. No labializado, consonantizado. El contexto desempeña una función muy importante en la ________, pues se trata de un proceso a través del cual la vocal se asimila a un sonido nasal contiguo. Las realizaciones _______ suelen aparecer cuando la vocal se encuentra entre dos ___________, como en mano [ˈmãno], niña [ˈnĩɲa], muñón [mũˈɲõn], número [ˈnũmeɾo], y cuando la vocal está al comienzo de la palabra, precedida de pausa y seguida de consonante nasal, como sucede en los ejemplos honra [ˈõnra] y Antón [ãnˈton]: Nasalización, nasales, consonantes nasales. Velarización, velares, consonantes velares. Palatización, palatales, consonantes palatales. Se diferencian tres tipos de contextos que provocan la ________ de una vocal: la ______ puede estar ligada al contexto anterior y posterior inmediatos (como en la palabra número articulada [ˈnũmeɾo]), al contexto posterior inmediato (como en Antón [ãnˈtõn]) o a un contexto no inmediato (como en empezar [ẽmpẽˈsã]): Nasalización, asimilación. Velarización, asimilación. Palatización, asimilación. Asimilación: Proceso de cambio fonético típico por el cual la pronunciación de un segmento de lengua se acomoda a la de otro, en una misma palabra (o en el límite de la misma), así que se da lugar un cambio en su sonido. Se produce cuando se añade un fonema a una palabra (lloriquear/llorisquear). Hay tres tipos: prótesis, epéntesis y paragoge. Cambio de posición de uno o más sonidos dentro de una palabra (croqueta/cocreta). Los alófonos articulados con menor esfuerzo, como la segunda consonante de las palabras como dado [ˈdað̞o] reciben la denominación de ___________. El proceso de conversión de oclusivas en _________ obedece a un conjunto de reglas que toman en cuenta el contexto y la posición de esas consonantes en la sílaba. Así pues, la serie de segmentos /b/, /d/, /g/ posee dos tipos de ________: uno oclusivo —[b], [d] y [g] — y otro aproximante —[β̞], [ð̞] y [ʏ]—: Continuos aproximantes, aproximantes, alófonos. Alófonos, aproximantes, continuos aproximantes. Segmentos vocálicos, aproximantes, alófonos. Las variantes aproximantes (variantes de las oclusivas) pueden aparecer en todos los contextos, excepto ______________, aunque en estilos de habla informales y en pronunciaciones relajadas es posible que se articulen también en estos casos. Así, en la palabra vengador, el segmento /g/ se realiza fonéticamente como oclusivo [g], porque se encuentra __________; en cambio, el segmento /d/ se articula como aproximante [ð̞], pues está situado _________. La consonante ___________ /d/ es la única que se realiza también como oclusiva después de lateral, como en el caso de falda [ˈfalda]: Después de pausa y de consonante nasal, después de una consonante nasal, entre dos vocales, oclusiva dental sonora. Antes de pausa y de consonante nasal, antes de una consonante nasal, entre dos vocales, oclusiva dental sonora. Después de pausa y de consonante nasal, después de una consonante nasal, entre dos consonantes, oclusiva dental sorda. La diferencia que existe entre la naturaleza fonética de la fricción en el caso de la consonante fricativa [s] y la ausencia de turbulencia de la consonante aproximante [β̞] explica que, en ocasiones, [β̞] [ð̞] y [ɣ] se hayan caracterizado como _________, y este proceso como __________: Espirantes, espirantización. Consonantes, consonantización. Las variantes aproximantes [β̞], [ð̞] y [ɣ], pueden aparecer en todos los contextos propios de los segmentos / b/, /d/ y /g/, excepto _________________ o, en el caso del segmento /d/, después de la consonante /l/, ya que en estas circunstancias se realizan los alófonos oclusivos [b], [ d] y [g]: Después de pausa y de consonante nasal. Antes de pausa y de consonante nasal. Después de pausa y de consonante fricativa. La expresión UN BESO se realiza [ˈumˈbeso], porque el sonido anterior a la oclusiva es una consonante _____; en cambio, la expresión LA BESO se realiza [laˈβ̞eso], porque el segmento /b/ está situado _______. Este es, pues, un proceso de _________ que se produce en el dominio de la sílaba, cuando la consonante ocupa la posición de inicio o ataque y en el cual el contexto tiene una función determinante. Si el segmento consonántico ocupa la posición de ______, los procesos de debilitamiento son más importantes y, en ocasiones, llegan hasta la pérdida o elisión de la consonante. Así, por ejemplo, pueden documentarse en español las siguientes realizaciones de la palabra absurdo: [aβ̞.ˈsuɾ.ð̞o], [ai ̯ˈsuɾ.ð̞o], [au̯. ˈsuɾ.ð̞o], [a.ˈsuɾ.ð̞o]: Nasal, entre dos vocales, debilitamiento, coda silábica. Lateral, entre dos vocales, debilitamiento, coda silábica. Nasal, entre dos vocales, reforzamiento, coda silábica. Algunos de los procesos más importantes de las consonantes oclusivas son los que se producen en el dominio de la ______. Constituye un rasgo específico del sistema fonológico del español la selección de los alófonos aproximantes [β̞], [ð̞], [ɣ] de los segmentos sonoros /b/, /d/, /g/ en función del contexto anterior y siguiente. Los alófonos oclusivos de /b/, /d/ y /g/, es decir, [b], [d] y [g], aparecen en español detrás de pausa; en posición inicial de enunciado, como en vino, dime o gato; detrás de consonante ______, como, por ejemplo, en ambos, hondo o ángulo, y, en el caso del alófono [d], también después de [l], como en toldo. Los alófonos aproximantes [β̞], [ð̞] y [ɣ] aparecen en todos los demás casos: Sílaba, nasal. Consonante, nasal. Sílaba, lateral. Las consonantes obstruyentes oclusivas sonoras, debido a la presencia de un obstáculo en la cavidad oral durante su producción, poseen el rasgo _______. Así, la realización propia, aunque no la más frecuente, de los segmentos /b/, /d/ y /g/ sería [b], [d], [g], como en bodega *[boˈdega]. Sin embargo, cuando los sonidos adyacentes anterior y posterior tienen el rasgo _______, característica que presentan las vocales y algunas consonantes como las fricativas las oclusivas sonoras quedan disociadas del rasgo [–continuo] y, por influencia del contexto, adoptan el rasgo [+continuo]. Surgen así los alófonos aproximantes [β̞], [ð̞], [v]. Este proceso explica la pronunciación habitual en español de palabras como bodega [boˈð̞eva], Babel [baˈβ̞el] y dado [ˈdað̞o] o de grupos sintácticos como la gata [laˈvata]: [-continuo], [+continuo]. [+continuo], [-continuo]. El español, como resultado espontáneo de su evolución desde el latín, no presenta alófonos oclusivos en posición de coda silábica, excepto en los ________. La tendencia natural de la lengua lleva a procesos de PÉRDIDA de rasgos o de _______. Las características más importantes de los procesos desencadenados por la posición postnuclear de /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/ se relacionan con dos tipos de fenómenos: por un lado, está presente la clara tendencia del español al mantenimiento de estas consonantes en posición final de sílaba, debido a los condicionamientos léxicos y morfológicos propios de la estructura del idioma; por otro lado, se verifica la tendencia contraria, pues la tradicional búsqueda de una estructura silábica de tipo CV (consonante-vocal) lleva a la pérdida o ausencia de segmentos consonánticos en la coda silábica: Cultismos, elisión. Préstamos, elisión. Cultismos, debilitamiento. Generalmente, las consonantes oclusivas sordas en posición de coda silábica seguidas de una consonante sorda que pertenece a la sílaba siguiente tienden a realizarse como ______, como en el caso de apto [ˈapto]. Cuando les sigue una consonante sonora perteneciente a otra sílaba, suelen articularse _______, como en étnico [ˈedniko]. En ambos casos pueden darse fenómenos de debilitamiento, e incluso de _______; así, en España aparecen ejemplos como atleta [að̞ˈleta]. La consonante que constituye la coda también puede tomar las características de la consonante siguiente, como ocurre, por ejemplo, en hipnosis realizado [iˈnːosis] o en séptimo [ˈsetːimo]: Sordas, sonoras, elisión. Sonoras, sordas, elisión. Sordas, sonoras, reforzamiento. Las oclusivas sonoras en posición de coda ante consonante sorda perteneciente a la siguiente sílaba se ___________, como en [apˈsuɾð̞o] absurdo; mientras que, si la consonante siguiente es sonora, suelen realizarse como ________: [admiˈtiɾ] admitir. No obstante, pueden darse fenómenos de refuerzo, de ____________ y de elisión de estas consonantes, las cuales, además, pueden modificar alguna otra de sus características por la influencia de la consonante siguiente, como en la realización [sumːaˈɾino] para submarino: Ensordecen, sonoras, debilitamiento. Sonorizan, sordas, debilitamiento. Ensordecen, sonoras, epéntesis. En algunas zonas de España, puede aparecer también un sonido __________, [oθ.ˈxe.to] objeto. En ciertas zonas, son propias de estilos y situaciones formales las vocalizaciones y la elisión: [ai ̯.ˈsuɾ.ð̞o], [au̯.ˈsuɾ.ð̞o], [a.ˈsuɾ.ð̞o] para absurdo: Interdental fricativo sordo. Interdental fricativo sonoro. Velar fricativo sordo. En algunas hablas del español europeo aparecen realizaciones sonoras de /s/ en forma de [z], y no solo cuando la /s/ ocupa la posición implosiva ante consonante sonora. En ciertos casos se trata de restos del mantenimiento de antiguas distinciones, como ocurre en algunas localidades de Cáceres y Salamanca. En lugares apartados de La Gomera y de La Palma, en las islas Canarias, se podían encontrar casos de __________ no necesariamente etimológicos: [pe.ˈze.tas] pesetas. Hay, por otra parte, múltiples casos de ___________ en posición intervocálica, en interior de palabra o por fonética sintáctica, en hablas hispánicas muy diferentes: se han recogido ejemplos en Salamanca, así como en distintos puntos de Andalucía. En algunos lugares de América se da la sonorización incluso entre personas instruidas: es lo que ocurre en Costa Rica, en Colombia, el norte de la Argentina o en la Sierra del Ecuador: Sonorización, sonorización. Palatización, palatización. Asimilación, asimilación. La _________ se produce cuando el segmento /s/ que constituye la coda silábica se disocia de todos o de parte de sus rasgos y se asocia con los de la consonante que se encuentra en posición de ataque en la sílaba siguiente, adquiriendo alguna de sus propiedades. En estos casos, la consonante /s/ da lugar a realizaciones diversas en función de los rasgos propios de la consonante a la que se asimila: [lopˈpi ̯eh] los pies, [lamˈmohka] las moscas. Estas realizaciones pueden representarse fonológicamente a través de la geometría de rasgos: Asimilación. Epéntesis. Velarización. La ________ se describe fonológicamente como un proceso de disociación de todos los rasgos articulatorios del segmento, de forma que la sílaba CVC se reduce a una sílaba con la estructura CV, como en [lɔˈβ̞asɔ̪] los vasos, siguiendo la tendencia ya señalada a constituir estructuras silábicas no marcadas: Elisión. Velarización. Epéntesis. Los procesos que afectan a los procesos del español pueden clasificarse en cuatro grandes categorías: Es el caso de la aparición de un elemento esvarabático para apoyar la realización de la vibrante /ɾ/ (crónica > corónica). Como en la realización [ˈsi.a] para la palabra silla. Ejemplos de debilitamiento sin llegar a la elisión son la sonorización de oclusivas o las realizaciones aproximantes tanto de oclusivas como de róticas. Son ejemplo de este fenómeno la asimilación de la consonante lateral /l/, como en [ˈdulθ.θe] dulce o [ˈkolj.t͡ʃa] colcha. Como en la pronunciación [ne.he.ˈsa.ɾi ̯o] de la voz necesario. La _________ de las consonantes nasales origina realizaciones bilabiales [m], labiodentales [ɱ], interdentales [nθ], dentales [n̪], alveolares [n], palatalizadas [nj] y velares [ŋ]; debe observarse, sin embargo, que en posición ________ no aparecen realizaciones palatales [ɲ] propiamente dichas. La variante bilabial aparece ante las bilabiales /p/, /b/ y /m/, como en [ẽ m.be.ˈle.so] embeleso y, en ocasiones, ante la fricativa /f/; la labiodental, ante la consonante labiodental /f/, [ẽɱ.ˈfa.ð̞o] enfado; la interdental se presenta ante la consonante interdental /θ/, como en [ˈõ nθ.θe] once, y la dental, ante las dentales /t/ o /d/, como es el caso de [ãn̪.ˈdaɾ] andar. El alófono alveolar surge ante consonante alveolar, vocal o pausa: [ẽ n.lo.ˈð̞aɾ.se] enlodarse. La forma palatalizada, por su parte, es la característica cuando el segmento /n/ precede a consonantes palatales, como en [ˈkanj.t͡ʃa] cancha o [ˈkonj.d͡ʒu.xe] cónyuge. Se trata de una forma palatalizada [nj] y no de la palatal [ɲ], porque es la parte anterior del predorso de la lengua la que forma la oclusión con la zona prepalatal; de ahí que el proceso consista en una ligera palatalización y no en una palatal propiamente dicha. La variante velar, por último, aparece ante las consonantes velares /k/, /g/ y /x/: [ẽŋ.kãn̪.ta. ˈmi ̯ẽn̪.to] encantamiento, [ˈpõŋ.go] pongo, [ˈkãŋ.xe] canje: Asimilación, implosiva. Disimilación, implosiva. Asimilación, explosiva. |