option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

procesos psicológicos básicos II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
procesos psicológicos básicos II

Descripción:
primer bimestre

Fecha de Creación: 2022/06/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 110

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La codificación, el almacenamiento y la recuperación son: Métodos de investigación. Etapas de la memoria.

El proceso mediante el cual las personas localizan el material previamente almacenado y lo extraen para dar respuesta a una circunstancia determinada se denomina: Recuperación. Almacenamiento.

El modelo multialmacén (AS, MCP, MLP) es propuesto por. Ebbinghaus y Miller. Atkinson y Shiffrin.

La información se mantiene en ella solo por uno o dos segundos en la memoria. A corto plazo. Sensorial.

Los recuerdos a largo plazo se codifican en base a: Las imágenes. El significado.

El recuerdo, el reconocimiento y el reaprendizaje son: Métodos para medir la memoria. Componentes de la memoria.

El olvido se da cuando la información no fue almacenada adecuadamente, es decir, y esto puede suceder cuando los datos no se llegan a aprender; esto hace referencia a fallas en. Almacenamiento. Codificación.

En el cerebro, la consolidación de la memoria se lleva a cabo en: Amígdala. Hipocampo.

Si no se consolidan los recuerdos a largo plazo, se pueden destruir y producir lo que se conoce como: Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada.

A los sistemas auxiliares de la memoria se les conoce como: Mnemotecnia. Codificación.

La memoria declarativa es parte de: MCP. MLP.

La memoria semántica y episódica pertenecen a la división de la memoria: Declarativa. Procedimental.

La memoria semántica: Recupera únicamente códigos matemáticos y lógicos. Se relaciona con la información que tienen los sujetos sobre las características y los atributos de los objetos, entre otras.

La memoria que no se relaciona con vivencias propias es la: Episódica. Semántica.

Es uno de los modelos más importantes de la memoria semántica: De procesamiento. De redes.

La memoria semántica se encuentra constituida por representaciones mentales de distintos conceptos organizados jerárquicamente, es una concepción del modelo de: Redes. Multialmacén.

Los conceptos se almacenan como conjuntos de atributos y rasgos es un supuesto general de el: Modelo de comparación de rasgos. Modelo de redes.

La memoria episódica: Se relaciona con información impersonal. Codifica y almacena experiencias personales.

La memoria episódica: Es de carácter atemporal. Es temporal, a nivel consciente.

La memoria declarativa se diferencia de la procedimental por: La memoria declarativa almacena hechos y la memoria procedimental habilidades. La memoria declarativa registra valores numéricos y la procedimental el lenguaje.

Una representación de origen perceptivo o del recuerdo de una experiencia que puede haber sido imaginaria o vivida constituye un producto sensorial y perceptivo del cerebro, representado en la mente, se refiere a: Un recuerdo. Una imagen mental.

Las unidades básicas del pensamiento son: Concepto, imágenes mentales y lenguaje. Prototipos, características e imágenes mentales.

La toma de decisiones y resolución de problemas son dos usos que le podemos dar a: Las reglas conceptuales. Las imágenes mentales.

Es una unidad cognitiva que se asocia con el significado, un contenido mental que puede definirse como una unidad de conocimiento: Un concepto. Un prototipo.

Representación mental que tiene cualidades parecidas a una fotografía. Se refiere a: Una foto. Una imagen.

Las reglas conceptuales y los prototipos explican la: Sintaxis gramatical. Formación de conceptos.

Los tipos de conceptos son: Conjuntivos, relacionales y disyuntivos. Disyuntivos, específicos, prototipos.

Experimentar un sentido en términos que normalmente se asocian con otro sentido se conoce como: Imagen. Sinestesia.

Aquel significado personal y emocional que se puede medir mediante el diferencial semántico: Denotativo. Connotativo.

Las imágenes que se usan para representar movimientos y acciones se les denomina: Prototipos. Kinestésicas.

Son dimensiones del lenguaje: La sintaxis, el comportamiento y la morfología. Estructural, funcional y comportamental.

Capacidad para comunicarse a partir de un conjunto se signos y símbolos: El lenguaje. El habla.

Los fonemas y morfemas son unidades de sonidos básicas del: Pensamiento. Lenguaje.

Al conjunto de reglas para combinar las unidades lingüísticas en el habla o la escritura significativa, los sonidos en palabras y frases se llaman: Nemotecnia. Gramática.

Si hablamos de las unidades significativas más pequeñas en una lengua, como silabas o palabras nos referimos a: Fonemas. Morfemas.

Parte de la gramática que sirve para ordenar las palabras al formar frases: Sintaxis. Fonema.

A un sonido básico del habla se le denomina. Morfema. Fonema.

Al estudio del significado de las palabras y el lenguaje se le denomina como: Gramática. Semántica.

Reglas por medio de las cuales se puede modificar una oración declarativa a otras formas o voces (pasado, voz pasiva, entre otras) son reglas de: Nemotecnia. Transformación.

Una de las claves del debate entre la comunicación animal y el lenguaje humano es que la comunicación animal carece de: Gramática. Semántica.

Implica una actividad global del sistema cognitivo, con intervención de mecanismos de atención, memoria, representaciones, lenguaje y comprensión: Cognición. Pensamiento.

Las formas en que se organizan las imágenes y símbolos según características similares se conoce como: Prototipos. Categorías.

La unidad del pensamiento que permite organizar los fenómenos en categorías cognitivas se define como: Concepto. Imagen. Lenguaje.

Es uno de los modelos a través del cual los teóricos intentan explicar como se maneja la información para clasificarla en categorías basados en los mecanismos de discriminación y generalización. Clásico. Evolucionista. Reduccionista.

Cuando se infiere una regla general a partir de casos específicos se hace referencia al razonamiento: Inductivo. Deductivo. Analítico.

Si en un momento dado no se puede alcanzar una meta propuesta y se tienen diversas alternativas para lograrlo estamos en presencia de un: Objetivo. Prototipo. Problema.

Al hablar de una serie de pasos que aplicados de la manera adecuada aseguran una solución, nos referimos a: Submetas. Algoritmo. Eurística.

Se constituye en un obstáculo en la solución de problemas: Fijación funcional. Escalamiento. Insight.

Dos condiciones que facilitan la solución de problemas son: Anagramas y prototipos. Memoria y lenguaje. Insight y experticia.

A la forma de pensamiento que combina a los tipos de razonamiento inductivo, deductivo, analógico, lógico e ilógico se le conoce como: Inteligencia. Cognición. Creatividad.

Aquello que entendemos como un sistema de símbolos que permite a los seres humanos hacer representaciones del mundo y comunicarnos, es: Memoria. Pensamiento. Lenguaje.

La conducta lingüística y la comunicación son componentes de la dimensión: Comportamental. Estructural. Procedimental.

La actividad del lenguaje en donde se involucra la semántica y la sintaxis entre otros procesos, se denomina: Comprensión. Producción. Gramática.

La semántica pertenece a la siguiente dimensión del lenguaje: Comportamental. Funcional. Estructural.

El componente fonológico del lenguaje se conoce como: Idioma. Habla. Lengua.

Es una de las características distintivas del lenguaje: Fonemas. Desplazamiento. Habla.

Basados en los resultados de experimentos con chimpancés, gorilas y delfines, muchos autores concluyen que los animales no desarrollan lenguaje, ya que su forma de comunicación carece esencialmente de: Fonema. Morfema. Sintaxis.

El lenguaje es reflejo del pensamiento, es una explicación que corresponde a: Controversia entre comunicación animal y lenguaje humano. La teoría de desarrollo del lenguaje evolucionista. Forma en que se relaciona el lenguaje y el pensamiento.

Teoría que señala como fundamental para el desarrollo del lenguaje que el niño se encuentre inmerso en un entorno social, puntualiza que el lenguaje al igual que otras conductas dependen del aprendizaje: Evolutiva. Ambientalista. Innastista.

Esta visión sostiene que únicamente se puede hablar de lenguaje a partir de la primera palabra del niño: Ambientalista. Evolucionista. Reduccionista.

La fluidez, la flexibilidad y la originalidad son características del pensamiento: Creativo. Intuitivo. Ilógico.

Etapa del pensamiento creativo en la que los pensadores se llenan de la mayor cantidad de información posible sobre el problema. Preparación. Iluminación. Orientación.

Al pensamiento dirigido hacia el descubrimiento de una sola respuesta correcta establecida, se le conoce como: Convergente. Inductivo. Ilógico.

La prueba de creatividad en donde se constituyen tantas palabras como sean posibles a partir de otra cambiando las letras se denomina: Anagrama. Crucigrama. Lexigrama.

Es un error común del pensamiento intuitivo. Los estereotipos. La representatividad. El enmarcamiento.

Las personas creativas se caracterizan por tener por lo general, una inteligencia : Normal. Superior. Inferior.

La probabilidad básica o subyacente de un evento se conoce como: Estadística inferencial. Indice base. Prueba de hipotesis.

La etapa de incubación suele terminar mediante una percepción rápida o una serie de ideas, las cuales producen la experiencia "Eureka", a esta se le llama: Verificación. Iluminación.

Son dos las formas de incrementar la creatividad: Pensamiento convergente y toma de riesgos. Pensamiento divergente y toma de riesgos.

En la etapa de verificación cuando nos damos cuenta que debemos regresar nuevamente a la etapa de incubación porque: La solución resulta defectuosa. Porque la segunda es la vencida.

A la forma de pensamiento que combina a los tipos de razonamiento inductivo, deductivo, analógico, lógico e ilógico se le conoce como: Inteligencia. Creatividad.

Que tipos de pensamiento se necesita para que se lleve a cabo el pensamiento creativo. Lógico, coherente, flexible. Lógico, deductivo, inductivo.

Son características del pensamiento creativo. Fluidez, pensamiento divergente, pensamiento ilógico. Fluidez, flexibilidad, originalidad.

Etapa del pensamiento creativo, donde todos los intentos de solución de los problemas son inservibles: Orientación. Incubación.

Cuales son las etapas típicas del pensamiento creativo. Orientación, preparación, incubación, iluminación, verificación. Divergencia, incubación, verificación, iluminación, preparación.

Etapa del pensamiento creativo, donde se evalúa de manera rigurosa la posible solución al problema. Iluminación. Verificación.

Es un tipo de pensamiento, rápido e impulsivo que proporciona respuestas fulminantes frente a los problemas. Intuición. Convergente.

El error común de la intuición, donde la forma que se plantea un problema afecta de manera significativa a las decisiones que se debe tomar, se llama. Enmarcamiento. Probabilidades subyacentes.

A la imagen o representación visual mental, se le conoce como memoria: Icónica. Ecoica.

La diferencia entre memoria icónica y ecoica es que mientras la memoria icónica se refiere a los recuerdos de representaciones visuales, la memoria ecoica tiene que ver con: Recuerdos en donde interviene los dos sistemas visual y auditivo. Recuerdos en donde interviene el sistema auditivo después de escuchar un sonido.

Convertir la información en una forma en la que se retendrá en la memoria es un proceso de la memoria definido como: Codificación. Verificación.

Hablando de memoria en cuanto al efecto de posición serial: Se recuerdan los últimos elementos de una lista dad debido a que aun se encuentran en la memoria de corto plazo. La mayor parte de errores se dan en el final de una lista ordenada.

El recuerdo que una persona no sabe que tiene y se recupera de forma inconsciente es el: Recuerdo implicito. Recuerdo explicito.

La medida mas sensible a la memoria que se utiliza para la medición de un aprendizaje anterior es el: Reaprendizaje. Recuerdo nulo.

Que situaciones llevan a una falla en la codificación. No codificar detalles de algo y dividir la atención. Una falta de usos de aquellos recuerdos.

La curva del olvido es: La memoria que tiende a presentarse después de la memorización. La gráfica que muestra la cantidad de información memorizada recordada después de diferentes periodos.

La memoria declarativa es: Una memoria a largo plazo igual que la memoria de trabajo. Una memoria a largo plazo que abarca la memoria semántica y episódica.

La interferencia se refiere a: La tendencia de los nuevos recuerdos a perjudicar la recuperación de los recuerdos más antiguos. La interrupción en la recuperación de los recuerdos pero con la intención de hacerlo.

Dentro de las estrategias en la practica de recuperación de la memoria, se puede considerar: La practica espaciada. La revisión.

Al proceso mediante el cual un recuerdo sirve como una señal para activar otro se le conoce como: Almacenamiento. Redintegración.

La estrategia que ayuda a reducir la cantidad de alternativas disponibles para la solución de un problema se conoce como: Mecánica. Heurística.

Cuando se habla de reorganización mental repentina que permite ver la solución de manera obvia se hace referencia a: Insight. Entendimiento.

Cuando un problema necesita una comprensión más profunda que entonces su solución es por: Heurística. Entendimiento.

El conjunto de reglas aprendidas que siempre conduce a la solución correcta de un problema se conoce como: Algoritmo. Gramática.

Cuando la solución de problemas es por ensayo y error o memoria este se define como: Entendimiento. Mecánico.

La solución que establece correctamente los requisitos para el éxito, pero no suficientes detalles para la acción futura, es de tipo: General. Funcional.

La tendencia a elegir alternativas equivocadas para la solución de problemas se conoce como: Fijación. Insight.

Una solución detallada, práctica y viable es: Funcional. Mecánica.

La codificación selectiva, la combinación selectiva y la comparación selectiva son habilidades incluidas en el: Entendimiento. Insight.

Dividir en subproblemas, establecer metas intermedias y representar el problema de manera diferente son formas practicas de resolver problemas a través de: Heurística. Entendimiento.

Se refiere a la generación de nuevas ideas o conceptos o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales: Intuición. Creatividad.

Es un elemento de la creatividad. La rígidez. La fluidez.

Orientación, preparación, incubación, iluminación y verificación son etapas de: El pensamiento. La creatividad.

Prueba para medir creatividad donde se debe pensar tantos usos como se pueda para algún objeto. Indice de base. Usos inusuales.

Pensamiento que produce muchas ideas o alternativas; un elemento importante en la originalidad y creatividad. Divergente. Convergente.

En las pruebas de creatividad, se refiere al numero total de soluciones producidas. Fluidez. Originalidad.

En esta etapa de la creatividad, la persona define el problema e identifica sus dimensiones más importantes. Incubación. Orientación.

Es una característica de la persona creativa. Irracionalidad. Independencia.

Pensamiento rápido e impulsivo que no utiliza la lógica formal o un razonamiento claro. Inductivo. Intuición.

Tendencia a seleccionar las respuestas incorrectas porque parecen coincidir con categorías mentales preexistentes: Probabilidad subyacente. Heurística de representatividad.

Denunciar Test