Procesos Psicosociales Básicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos Psicosociales Básicos Descripción: Preguntas V/F |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estamos hablando con una amiga y el ruido de un avión impide que oigamos durante unos segundos. Sin embargo, imaginamos qué ha podido decir. Esto es responsabilidad de un procesamiento arriba-abajo (Top-Down). Verdadero. Falso. La mente consciente tiene una capacidad de procesamiento limitada, en comparación con la mente inconsciente. Verdadero. Falso. Tu mente consciente es la parte de tu mente que estás utilizando para leer y procesar estas preguntas. Verdadero. Falso. Durante sus primeros años de carrera, muchos estudiantes de medicina piensan que ellos padecen enfermedades graves. Esta tendencia se produce como consecuencia del error fundamental de atribución. Falso. Verdadero. Según Nisbett y Ross, el principio de interpretación (the principle of construal) establece que el impacto de cualquier estímulo objetivo depende del significado personal y subjetivo que la persona dé a la situación. Verdadero. Falso. Cuando Paula abrió su nuevo rompecabezas, pronto se dio cuenta de que las piezas del interior no tenían nada que ver con la imagen de la caja. Completó el puzzle sin saber cómo sería la imagen final. Paula utilizó un procesamiento arriba-abajo para completarlo. Falso. Verdadero. En psicología, el procesamiento abajo-arriba (Bottom-Up) se refiere a la percepción impulsada por un estímulo externo, en el que los datos sensoriales se interpretan en función de sus propiedades inherentes sin depender de conocimientos o conceptos preexistentes. Verdadero. Falso. El procesamiento abajo-arriba (Bottom-Up) es el que trabaja cuando esquivamos un puñetazo. Verdadero. Falso. La tendencia a hacer atribuciones disposicionales a la conducta de los otros es responsabilidad del sistema 1. Verdadero. Falso. Las personas con una alta autoestima tienen un mayor control sobre la situación por lo que sus conductas se hallan menos influidas por el medio. Falso. Verdadero. El procesamiento que comienza con los componentes individuales y termina con la percepción del conjunto se denomina procesamiento arriba-abajo (Top-Down). Falso. Verdadero. El mayor “ancho de banda” de la mente inconsciente permite a nuestro sistema de procesamiento diversificar la atención. Verdadero. Falso. El estudio de la prisión de Stanford demostró el poder de la cooperación para reducir la tensión. Falso. Verdadero. En los experimentos analizados en la primera práctica (El poder de la situación), la baja variabilidad de los comportamientos de los individuos en cada una de las situaciones experimentales muestra el poder de los rasgos de personalidad. Falso. Verdadero. El hallazgo clave de la investigación sobre la obediencia a la autoridad es que mucha gente disfruta haciendo daño a los demás. Falso. Verdadero. El error fundamental de atribución se refiere al error que las personas cometen al atribuir el propio comportamiento a causas disposicionales. Falso. Verdadero. Una razón por la que pasamos de un procesamiento más automático a un procesamiento más reflexivo y controlado es la presencia de un resultado inesperado. Verdadero. Falso. Tu mente consciente es lineal, secuencial y lógica, y le gusta que todo tenga sentido. Verdadero. Falso. Los resultados de la investigación de Chartrand y Bargh (1999) sobre el efecto camaleón mostraron que la conducta motora de los participantes se ajustó a la de los desconocidos con los que trabajaban en la tarea, pero sólo en la condición de sonreir y no en la de mover el pie. Falso. Verdadero. Un elemento que distingue los procesos automáticos de los deliberados es que este último es más eficiente que el primero. Falso. Verdadero. El efecto camaleón sólo ocurre con personas que se conocen y no con desconocidos. Falso. Verdadero. Emma es estudiante de artes dramáticas. Durante la crisis del COVID apoyó la vacunación de la gente hasta que interpretó en una representación cómica el papel de un personaje con creencias antivacunas. El proceso que explica mejor por qué decidió no vacunarse contra la gripe este año es el efecto camaleón. Falso. Verdadero. El procesamiento abajo-arriba (Bottom-up) se inicia con la activación de patrones emocionales. Falso. Verdadero. El experimento de la prisión de Stanford reveló que sólo los individuos con problemas de personalidad son vulnerables a las demandas de los roles sociales. Falso. Verdadero. Nuestro cerebro y nuestros sentidos son dispositivos destinados a descubrir y verificar la “verdad”. Falso. Verdadero. Es poco probable que las personas exhiban el error fundamental atribución al hacer atribuciones sobre uno mismo. Verdadero. Falso. En la primera fase del experimento de Chartrand y Bargh los investigadores probaron si los participantes calificaron mejor a los cómplices que imitaban su comportamiento que a los cómplices que no lo hicieron. Falso. Verdadero. Una de las principales funciones del Sistema 1 es observar y controlar los pensamientos y las acciones «sugeridos» por el Sistema 2, permitiendo que algunos se manifiesten conductualmente y reprimiendo o modificando otros. Verdadero. Falso. En una situación como la recreada en el experimento de Asch bastaría que en un grupo de 10 personas haya 6 que respondan mal a propósito para que el participante experimental se conforme a esa mayoría. Falso. Verdadero. El experimento de la estimación de longitudes de una línea demostró cuáles son los factores que conducen a la obediencia. Falso. Verdadero. El Sistema 1 es lento y emocional, mientras que el Sistema 2 es rápido y lógico. Falso. Verdadero. Los sistemas automático y deliberado son independientes entre sí. Cada uno funciona por separado. Falso. Verdadero. El procesamiento inconsciente es el aspecto más irracional del procesamiento de información humano. Falso. Verdadero. El pensamiento consciente precede filogenéticamente al pensamiento inconsciente. Falso. Verdadero. La gente hace atribuciones disposicionales porque así aumenta su propia autoestima. Falso. Verdadero. La lección fundamental del estudio de Milgram fue que la obediencia es un comportamiento aprendido. Falso. Verdadero. La investigación sobre el error fundamental de atribución de Jones y Harris (1967) mostró que los perceptores más que un análisis racional de las conductas está fuertemente influido por la tendencia a realizar inferencias de correspondencia. Verdadero. Falso. José sabe que la profesora de prácticas le pidió a Isabel que escribiera un ensayo a favor de la pena de muerte. Después de leer la redacción en la que Isabel apoya firmemente la pena de muerte, es muy probable que, debido al error fundamental de atribución, José crea que Isabel, al menos en cierta medida, está a favor de la pena capital. Verdadero. Falso. La primera vez que Juan tuvo que montar una bicicleta, tardó mucho tiempo. Ahora que ya ha construido varias, puede montar una bicicleta rápida y fácilmente porque sabe cómo debe ser el producto final. La mayor rapidez y habilidad de Juan pueden atribuirse al procesamiento arriba-abajo en su trabajo. Verdadero. Falso. La evidencia muestra que los animales son capaces de llevar a cabo un procesamiento no consciente de la realidad. Verdadero. Falso. La ilusión de la habitación de Ames funciona porque el cerebro está constantemente recordando experiencias pasadas para hacer suposiciones sobre lo que ve. Verdadero. Falso. El sistema 2 siempre está inactivo hasta que el sistema 1 necesita de su ayuda. Falso. Verdadero. El sistema 2 me permite sumar correctamente 3 + 3. Falso. Verdadero. La información visual que va por la ruta lenta muestra la realidad tal y como es, en su forma no procesada. Falso. Verdadero. Dado que el sistema 2 es un proceso más controlado que el sistema 1, se encarga de las primeras impresiones en situaciones y actividades que implican tomar decisiones. Falso. Verdadero. Normalmente vemos lo que sucede en la realidad y no lo que nuestras expectativas quieren que veamos. Falso. Verdadero. Para crearnos una visión completa de un objeto necesitamos la corteza prefrontal. Verdadero. Falso. El sistema 1 es muy vulnerable a estímulos facilitadores. Verdadero. Falso. Las ilusiones ópticas o el priming son ejemplos de conflictos que suceden entre el sistema 1 y el sistema 2. Verdadero. Falso. Como el cerebro se basa en conocimientos previos nunca produce percepciones falsas. Falso. Verdadero. Susana no logró sacar buenas notas en la asignatura de Psicología de la Personalidad y está convencida de que ello se debió a las condiciones tan incómodas del aula. Esto es un ejemplo de egotismo implícito (Implicit egotism). Falso. Verdadero. Autorregularse en una tarea hace más fácil autorregularse en la tarea siguiente. Falso. Verdadero. En el experimento de Higgins, Bond, Klein y Strauman (1986), los resultados mostraron que, en la condición de acontecimiento positivo, los participantes con una fuerte discrepancia entre el “yo real” y el “yo ideal” se sintieron significativamente más agitados que abatidos. Falso. Verdadero. Según Walter Mischel, cuanto mayor es la distancia psicológica respecto a una acción, tanto más concretamente nos la imaginamos y más abierta está a un análisis del sistema caliente. Falso. Verdadero. Las cuatro etapas de la teoría del control de la autorregulación de Carver y Scheier (1981) son: a) probar cómo está funcionando mi plan ejecutivo; b) basándose en este resultado, decidir lo que hay que hacer; c) volver a comprobar y, d) si el plan es satisfactorio, salir del ciclo de autorregulación. Verdadero. Falso. Los pensamientos y sentimientos sobre nosotros mismos, en respuesta a la pregunta "¿quién soy?" constituyen nuestro autoconcepto. Verdadero. Falso. El optimismo ilusorio incrementa la probabilidad de comportamientos arriesgados. Verdadero. Falso. En el experimento de Schachter y Singer (1962) los participantes en el contexto de euforia se sintieron poco felices cuando sabían que su excitación se debía a la inyección de adrenalina. Verdadero. Falso. Las personas que realizan un mal desempeño al inicio de una tarea para no crear expectativas inalcanzables están siendo víctimas de la falacia de planificación (Planning fallacy). Falso. Verdadero. En el experimento de Buunk, Collins, Taylor, VanYperen y Dakof (1990), solo las comparaciones ascendentes provocaron emociones positivas. Falso. Verdadero. De acuerdo con el texto de Walter Mischel, los niños con una función ejecutiva bien desarrollada destacaban en lenguaje, pero eran peores en matemáticas que sus compañeros con una Función ejecutiva más débil. Falso. Verdadero. Las personas con una autoestima baja son más propensas a "amortiguar" los buenos sentimientos que experimentan distrayéndose, intentando sentirse menos bien y tratando de calmarse, en comparación con las personas con una autoestima alta. Verdadero. Falso. La tendencia a sobreestimar que lo que hacemos también lo hace todo el mundo es debido al sesgo de la falsa singularidad (false uniqueness effect). Falso. Verdadero. Como su jefe le informó de que tener un doctorado es un requisito para tener oportunidades de progresar en su carrera, Paula decidió regresar a la universidad para obtener su doctorado. Este es un ejemplo de motivación intrínseca. Falso. Verdadero. La respuesta del individuo a la cuestión de "quién soy ahora" representa el yo real. Verdadero. Falso. Para Tomás la causa de su fracaso es él mismo. Además, piensa que fracasará en otras áreas de su vida y que esto será así durante toda su vida. Tomás tiene un estilo explicativo basado en atribuciones internas, emocionales y cognitivas. Falso. Verdadero. Como se apunta en el capítulo sobre el yo, nuestro sistema de procesamiento es muy preciso al mostrar que hay una fuerte congruencia entre la percepción que tenemos de nuestro cuerpo y las señales que recibimos sobre sus límites físicos. Falso. Verdadero. La ilusión de control ayuda a los individuos a entender el mundo como una cadena de acontecimientos aleatorios. Falso. Verdadero. A Ángela le han dicho que tiene un alto nivel de autorregulación. Si esto es cierto, esperaríamos que Ángela logre sus objetivos. Verdadero. Falso. La motivación por reducir el malestar psicológico que sentimos al vernos de forma distinta a como nos gustaría ser es un motor básico en la construcción del autoconcepto según la teoría de la auto-discrepancia. Verdadero. Falso. La tendencia de algunas personas a considerarse mejores que el promedio y creer que tienen más control de las cosas de lo que realmente tienen, se debe al sesgo de Dunning-Kruger (Dunning-Kruger Effect). Falso. Verdadero. El rendimiento académico de los preescolares que lograron regular el deseo de comerse la golosina fue superior al de los preescolares que se dejaron llevar por la tentación. Verdadero. Falso. En el experimento de Campbell (1990) se trató de probar si las personas con un autoconcepto de baja complejidad tenían menor autoestima que los de alta complejidad. Falso. Verdadero. La creencia de que los resultados de la propia conducta están o no bajo nuestro control es la mejor definición del concepto de locus de control de Rotter. Verdadero. Falso. Un profesor observa que uno de sus alumnos le cuesta mantener la concentración y hacer planes de futuro, que es excesivamente poco tolerante a la frustración, pasivo y arriesgado en sus comportamientos. Se puede decir que este alumno tiene una reducida capacidad de autorregulación. Verdadero. Falso. Tener un autoconcepto formado por complejos y variados autoesquemas es perjudicial para la persona ya que amplifica los acontecimientos negativos o fracaso de su vida. Falso. Verdadero. En el experimento de Duval y Wicklund (1973), las personas que se vieron reflejadas en el espejo se atribuyeron un menor porcentaje de responsabilidad sobre el resultado que las personas que no se vieron reflejadas en el espejo. Falso. Verdadero. Según Duval y Wicklund, dado que la atención consciente es un recurso limitado las personas tienen preferencia por dirigir su atención hacia uno mismo más que a estímulos externos. Falso. Verdadero. Karen siempre pensó que amaba las matemáticas. Recibió tres calificaciones consecutivas inferiores a 5 en matemáticas y esto le causó un gran malestar. Como resultado, empezó a no gustarle las matemáticas. Karen ha resuelto su disonancia cognitiva modificando su conducta. Falso. Verdadero. En general, la autoconciencia privada conduce a una mayor adhesión a las normas de comportamiento moral. Verdadero. Falso. Un ejemplo de comparación social ascendente es la que se produce cuando un escritor novel utiliza una medida objetiva (libros vendidos) para comprobar la calidad de su trabajo. Falso. Verdadero. La Teoría de la autorregulación y la Teoría de la autodiscrepancia se centran en cómo se compara el yo con un estándar personal. Verdadero. Falso. Las personas en estado vegetativo como Terri Schiavo están despiertas, pero no están conectadas con el medio. Verdadero. Falso. La memoria episódica representa el conocimiento del mundo que tiene el individuo. Falso. Verdadero. Una persona con amnesia anterógrada después de una neurocirugía que afectó a su hipocampo no recordará nada de antes de su operación y no podrá formar nuevos recuerdos. Falso. Verdadero. Alejandro no consiguió trabajo después de una entrevista realmente pésima. Entonces pensó que su fracaso se debió a la actitud agresiva del entrevistador. Esta conclusión está sesgada por una atribución de autoservicio (self-serving bias). Verdadero. Falso. Los recuerdos se consolidan en el hipocampo. Falso. Verdadero. Rafael es rechazado en la entrevista de una multinacional, a la que estaba deseando incorporarse. Ahora afirma que su trabajo actual de vendedor en el supermercado de la esquina es mejor. Rafael ha realizado una racionalización. Verdadero. Falso. Javier nunca se preocupa por alcanzar sus objetivos porque cree que la mayoría de las cosas son cuestión de suerte. Este pensamiento ilustra una indefensión aprendida. Falso. Verdadero. En el experimento de Ross y Sicoly (1979) se comprobó que existe un sesgo de falsa singularidad tanto en hombres como en mujeres. Falso. Verdadero. Nuestra identidad es tan sólida y estable que es poco vulnerable al ambiente y a las reacciones de los otros. Falso. Verdadero. Aunque una persona tenga problemas de memoria sigue manteniendo intacta su identidad. Falso. Verdadero. El ADN determina nuestra identidad y la conciencia de lo que somos. Falso. Verdadero. La cara es el centro de mayor atención y mayor reflejo de la identidad. Verdadero. Falso. La memoria es un fenómeno unitario que depende únicamente del hipocampo. Falso. Verdadero. Diferentes personas que han vivido un mismo hecho ofrecen versiones distintas del mismo. Verdadero. Falso. Para que se dé una interacción simbólica, los participantes deben considerar continuamente los actos de los otros y reorganizar sus propias intenciones. Verdadero. Falso. Si intelectualmente sabemos que un recuerdo es falso, es fácil diferenciarlo de los recuerdos verdaderos. Falso. Verdadero. Los símbolos son signos arbitrarios compartidos que representan a objetos. Verdadero. Falso. Cuando reconsolidamos un recuerdo, éste se puede almacenar con cambios. Verdadero. Falso. Los pacientes pesimistas tienden a seguir los consejos de los médicos y a mantener hábitos saludables. Falso. Verdadero. El optimismo es la creencia de que uno dispone las habilidades instrumentales necesarias para organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos para alcanzar los logros deseados. Falso. Verdadero. El tipo de creencia “Si soy un buen cristiano, Dios me dará salud” corresponde al control vicario. Verdadero. Falso. Una persona que tiene miedo antes de exponer porque piensa que se quedará en blanco y no sabrá explicar su trabajo está mostrando una falta de ilusión de control sobre su conducta. Verdadero. Falso. Las supersticiones y otras creencias irracionales son fenómenos propios y exclusivos de nuestra especie. Falso. Verdadero. Una de las desventajas de un alto sesgo optimista es que hace que las personas se sientan peor cuando no consiguen lo que se proponen en contraste con personas con bajo sesgo optimista. Falso. Verdadero. Los perros que en la primera fase del experimento de Martin Seligman aprendieron que podían evitar las descargas eléctricas dándole a una palanca fueron los que en la segunda fase del experimento evitaban la descarga eléctrica saltando al otro lado de la jaula. Verdadero. Falso. Si un alumno utiliza siempre el mismo bolígrafo para hacer sus exámenes porque lo ha asociado a mayor probabilidad de aprobar, estará percibiendo una contingencia ilusoria. Verdadero. Falso. Las personas que sufren depresión sienten un sentimiento constante de baja autoestima. Verdadero. Falso. El control percibido es más importante para enfrentarnos a factores estresantes que el control real . Verdadero. Falso. Los/as niños/as tienen dificultad para resistirse a las tentaciones porque su corteza prefrontal no está desarrollada del todo. Verdadero. Falso. Los niños de cuatro años no son capaces de entender las ventajas sociales de demorar la gratificación de sus impulsos. Falso. Verdadero. Las redes sociales y los medios de comunicación en general son los únicos factores etiológicos de patologías alimentarias. Falso. Verdadero. En uno de sus experimentos, Van Dellen encontró que el grupo de participantes que había pensado en amigos extrovertidos eran los que mejor rendían en tareas de autocontrol. Falso. Verdadero. Los/as niños/as que en el experimento de Walter Mischel habían resistido a la tentación de comerse la primera golosina mostraron en la adolescencia una mayor eficacia personal. Verdadero. Falso. Toda actividad deportiva practicada de forma habitual mejora el autoconcepto físico, lo que conduce a una menor insatisfacción corporal. Falso. Verdadero. En el vídeo, Chloe vomita después de sus atracones para recuperar la ilusión de control sobre su cuerpo. Verdadero. Falso. La esencia de la autorregulación emocional es la capacidad para refrenar las emociones y reprimir los impulsos a servicio de un objetivo. Verdadero. Falso. Decidir estudiar muchos días antes de un examen porque mi amigo/a me ha dicho que va a estudiar, es un caso de contagio de autocontrol. Verdadero. Falso. Los indicadores de riesgo de patología alimentaria y los indicadores de hábitos normales en el cuidado del aspecto físico están muy diferenciados. Falso. Verdadero. Nos dicen que Ana suele llegar tarde todos los días al trabajo, que sus compañeros de trabajo suelen llegar puntualmente, y que Ana suele llegar tarde a todas sus citas. Según el modelo de covariación de Kelley, estamos ante: Consenso bajo, distintividad baja, consistencia alta. Verdadero. Falso. Los resultados encontrados en el experimento de Dion, Berscheid y Walster (1972) muestran que a las personas buenas se les atribuye un mayor atractivo físico. Falso. Verdadero. Si Simón rara vez se ríe con en las películas que va a ver, pero se ríe con ésta, y también lo hacen todos los demás, concluiríamos (según el modelo de atribución de covariación) que tanto Simón como la película son divertidos. Falso. Verdadero. Una buena ilustración de priming se da cuando después de quedarte embarazada te das cuenta de que muchas mujeres están embarazadas. Verdadero. Falso. De acuerdo con Moya, hay un proceso de defensa perceptiva cuando hacemos descender nuestro umbral de reconocimiento para detectar más fácilmente ciertos estímulos que satisfacen alguna necesidad. Falso. Verdadero. En el experimento de Bargh, Chen y Burrows (1996), los resultados mostraron que los participantes a los que se les había activado de forma encubierta el concepto «cortesía» interrumpían más la conversación entre el experimentador y el cómplice que los que participaron en la condición neutra. Falso. Verdadero. En su experimento sobre priming no consciente, Dijksterhuis y van Knippenberg (1998) hallaron que los participantes que habían estado pensando en «profesores/as» respondieron bien un porcentaje más alto de preguntas del Trivial Pursuit que el grupo de participantes que no había recibido ningún tipo de priming. Verdadero. Falso. La adquisición de una teoría de la mente requiere que la persona considere que sus estados mentales son una copia de la realidad y no una representación de la realidad. Falso. Verdadero. Cuando hablamos de procesamiento arriba-abajo en la percepción social, nos estamos refiriendo a la influencia que ejercen aspectos no puramente cognitivos, como las emociones o motivaciones, en la percepción social. Falso. Verdadero. Sara está cenando con un grupo de compañeros de trabajo en un restaurante italiano; lleva toda la noche hablando de política. Los comensales se preguntan si Sara siempre habla de política durante la cena, independientemente de dónde esté o con quién. El elemento del modelo de atribución de Kelley que representa esta información es la consistencia. Falso. Verdadero. Una vez que un niño ha desarrollado la capacidad de atribuir creencias a otros, puede aprender a “manipular" las creencias de otros. Verdadero. Falso. La idea de que otras personas saben, quieren o creen cosas diferentes a lo que tú sabes, quieres o crees se llama Teoría de la mente. Verdadero. Falso. Los rasgos negativos son más informativos en la primera impresión que los rasgos positivos. Verdadero. Falso. La información que se presenta al principio tiende a tener efectos más fuertes en las impresiones que nos formamos de la persona que la información recibida más tarde. Verdadero. Falso. En el experimento de Srull y Wyer (1979), el efecto de la activación fue incrementándose a medida que el intervalo de tiempo entre la tarea de activación y la presentación de los estímulos aumentaba. Falso. Verdadero. Supongamos que esperas ser rechazado cuando invitas a alguien a salir y te comportas de forma que esa persona te rechaza. Esto sería un ejemplo de profecía autocumplida. Verdadero. Falso. De acuerdo con Willis y Todorov, los perceptores son capaces de formar una impresión de los otros en un intervalo que va entre 2 y 5 segundos. Falso. Verdadero. La probabilidad de que se produzca una inferencia correspondiente aumenta cuanto más presente se halle una norma social que lo demande y más deseables sean las consecuencias de esa conducta para la gente en general. Falso. Verdadero. Para medir la teoría de la mente, los psicólogos utilizan una prueba llamada tarea del falso entendimiento. Falso. Verdadero. Según Barsalou cuando se induce a los sujetos a adoptar posturas asociadas con el miedo, su valoración del miedo era mayor que cuando adoptaban otras posturas. Verdadero. Falso. Un ejemplo de recurso cognitivo empleado en el procesamiento arriba abajo es el uso de expectativas. Verdadero. Falso. En el colegio, un padre le pide al profesor que sea más amable con su hijo. Como resultado, el profesor trata al niño con más amabilidad. Esto es un ejemplo de profecía autocumplida. Falso. Verdadero. Según Gazzaniga tanto en los monos como en los humanos para que las neuronas espejo se disparan es preciso que observen una acción dirigida a un objetivo, (por ejemplo, ver una mano que coge un fruto seco) y lo lleva a la boca. Falso. Verdadero. El análisis del experimento de Snyder, Tanke y Berscheid (1977) reveló que el comportamiento de las mujeres de la condición «atractivas» había sido similar al de las mujeres de la condición no atractivas y que los hombres no se habían comportado de modo diferente con los dos grupos. Falso. Verdadero. Una pauta normal de mirada conlleva que el que habla mire más tiempo al que escucha que al revés. Falso. Verdadero. El “embodiment” es básicamente una respuesta a estímulos sociales. Falso. Verdadero. El modelo de las teorías implícitas de la personalidad establece que las impresiones finales se obtienen sumando las características observadas. Falso. Verdadero. En el experimento de Asch (1946), los términos «cálido y frío» dieron lugar a un efecto halo sobre el resto de rasgos de la lista. Verdadero. Falso. Un niño neurotípico de nueve años es capaz de imaginar qué podría herir los sentimientos de los demás, mientras que los afectados por síndrome de Asperger nunca consiguen esta habilidad. Falso. Verdadero. La distintividad indica hasta qué punto otras personas en la misma situación se comportan de la misma manera. Falso. Verdadero. María observa que Pablo tiene una aventura amorosa de pocos días con Lucía y, a primera vista, lo tachó de manipulador, pero después se enteró que fue la chica la que lo sedujo. Es muy probable que María lleve a cabo un principio atributivo de descuento. Verdadero. Falso. La teoría de la mente se refiere a la capacidad de comprender y atribuir estados mentales a los demás que son similares a los míos. Falso. Verdadero. La hipótesis de Baron-Cohen supone que el circuito defectuoso observado en el autismo se debe en parte al efecto de la serotonina. Falso. Verdadero. Es más probable que se realicen atribuciones causales cuando esperamos un éxito y lo logramos. Falso. Verdadero. Según Asch un rasgo es central si tiene un significado concreto y se presenta al principio de la información sobre otra persona. Falso. Verdadero. Cuando las personas elaboran modelos de mundo están constantemente verificando en qué medida el mundo que han creado es verdad o no. Falso. Verdadero. El proceso de comprender qué es algo sabiendo a qué otras cosas son equivalentes y de qué otras cosas son diferentes describe el proceso de categorización. Verdadero. Falso. Una demostración del “embodiment” la obtuvieron Bargh, Chen y Burrows (1996) cuando emplearon como priming palabras relativas al estereotipo del anciano y sus participantes adquirieron un autoconcepto de ancianos. Falso. Verdadero. Cuando vas a un restaurante y esperas que te atienda un camarero con un protocolo y no se siente a conversar contigo, es un marco mental relativo a situaciones específicas que se denomina script. Verdadero. Falso. De acuerdo con la hipótesis del equilibrio, si uno de los componentes de la intimidad cambia, uno o más de los otros se desplazarán en la dirección opuesta para recuperar el equilibrio. Verdadero. Falso. Cuando dos personas se cruzan en la calle, se mueven simultáneamente para evitar chocar porque son capaces de predecir el movimiento que hará el otro. Verdadero. Falso. Daniel Memmert muestra en su experimento que las personas que dicen no haber visto al gorila es porque realmente no lo miraron, en contraste con las personas que sí lo vieron. Falso. Verdadero. La información que llega a nuestro cerebro a través de los sentidos, es siempre más poderosa que nuestras expectativas. Falso. Verdadero. La ceguera por falta de atención provoca que pasemos por alto cambios sutiles, pero no otros más notorios. Falso. Verdadero. El cerebro tiene una capacidad de atención limitada, por ello nos centramos siempre en aquellos estímulos que parecen extraños. Falso. Verdadero. La ceguera por falta de atención nos ayuda a concentrarnos mejor y a ser efectivos en las tareas que realizamos. Verdadero. Falso. La ceguera por falta de atención es necesaria para el funcionamiento normal de la atención y la percepción. Verdadero. Falso. Dirigir nuestros ojos hacia algo garantiza que lo veamos de forma consciente. Falso. Verdadero. En una segunda parte del experimento del gorila, se aumentó la dificultad de la tarea y se observó una disminución de un 20% de las personas que no percibieron al gorila. Falso. Verdadero. La experiencia y las expectativas ayudan a dar sentido a lo que se observa. Verdadero. Falso. La primera impresión es un juicio global de ciertas pistas que nos impactan a la vez. Verdadero. Falso. Las investigaciones sobre caras y características físicas nos indican que debemos confiar más en las personas con caras más redondeadas, ojos grandes y nariz y mentón pequeños. Falso. Verdadero. La sonrisa es una señal muy destacada que nos hace sentir seguros, pero sólo cuando reconocemos que esa sonrisa es auténtica. Falso. Verdadero. La distancia interpersonal comunica mensajes de estatus y afiliativos. Verdadero. Falso. La idea de invasión del espacio personal se entiende como la aproximación excesiva a una persona sin que se llegue a producir interacción. Verdadero. Falso. Leer la mente es una habilidad asombrosa que solo ponemos en práctica con personas a las que conocemos. Falso. Verdadero. Leer rostros permite inferir sentimientos y emociones, pero no los pensamientos e intenciones de las otras personas. Falso. Verdadero. Leer el pensamiento es lo que nos permite entender y aceptar que tenemos puntos de vista diferentes y esto es lo que nos hace tolerantes con las diferencias de los otros. Verdadero. Falso. La conducta visual se encarga solamente de abrir y cerrar el canal de comunicación. Falso. Verdadero. Si la profesora hace una pregunta en clase y no conozco la respuesta, evitaré el contacto visual para que no piense que el canal de comunicación está abierto. Verdadero. Falso. Las personas con TEA no generan microgestos porque tienen un lenguaje corporal muy rígido. Verdadero. Falso. Los niños que padecen trastornos del espectro autista sufren cierto retraso en el desarrollo de una teoría de la mente. Verdadero. Falso. Las personas con TEA tienen dificultad para entender la trama de obras de teatro o películas porque se centran excesivamente en leer la mente de los personajes. Falso. Verdadero. Las personas que sufren de ceguera mental tienen dificultades en la prueba de lectura de la mirada. Verdadero. Falso. Los niños con TEA pueden jugar a juegos imaginarios siempre que estos sigan unas reglas claras. Verdadero. Falso. Las personas con TEA (Trastornos del espectro autista) frecuentemente evitan el contacto visual. Verdadero. Falso. Las personas con el síndrome de Asperger pueden desarrollar fobia social o rechazar las relaciones sociales porque no tienen buenas habilidades de memoria. Verdadero. Falso. La “teoría de la mente” es la capacidad de ponerse en el lugar del otro imaginando lo que piensa o siente para poder entender y prever su conducta. Verdadero. Falso. Las personas con TEA tienen dificultades para interpretar las emociones de otras personas, pero no para entender sus propias emociones. Verdadero. Falso. El pensamiento inconsciente no sufre las limitaciones de capacidad características del pensamiento consciente. Verdadero. Falso. Un ejemplo del uso del heurístico de representatividad es cuando para determinar mis impresiones sobre alguien, combino la información disponible para hallar una media de todos. Falso. Verdadero. El experimento de Timothy Wilson con las mermeladas ilustra la necesidad de basar siempre las decisiones en el cerebro racional. Falso. Verdadero. El temor a coger un vuelo si acaba de oír hablar de un terrible accidente aéreo es responsabilidad del heurístico de anclaje. Falso. Verdadero. El heurístico de la mirada ilustra lo que se entiende por una facultad evolucionada que se beneficia del modo en que la información se estructura en el ambiente. Falso. Verdadero. El heurístico de reconocimiento puede hacer deducciones precisas cuando hay una correlación clara entre el reconocimiento y lo que uno quiere saber. Verdadero. Falso. El caso de Elliot, ilustra cómo las emociones humanas entorpecen el proceso de tomar buenas decisiones. Falso. Verdadero. Habitualmente la vía lenta de procesamiento involucra procesos conscientes mientras que la vía rápida, no. Verdadero. Falso. El cerebro emocional ha sido exquisitamente perfeccionado por la evolución a lo largo de millones de años de modo que puede tomar decisiones rápidas basándose en muy poca información. Verdadero. Falso. El dilema del tranvía muestra que, para el cerebro, dicho escenario no es más que un problema matemático. Falso. Verdadero. El heurístico de representatividad es la tendencia a asignar un conjunto de atributos a alguien sí coinciden con el prototipo de una categoría. Verdadero. Falso. Los trabajos de Damásio han mostrado que la corteza orbitofrontal y el lóbulo occipital forman parte del mismo mecanismo emocional. Falso. Verdadero. La mayoría de las veces solo tratamos de justificar decisiones que ya habíamos tomado de manera inconsciente. Verdadero. Falso. En el heurístico de disponibilidad es más probable que los datos estadísticos sobre un acontecimiento influyan más que algunas experiencias conocidas de miembros de la familia. Falso. Verdadero. Cuando un perceptor toma una decisión influida por una información que ha procesado conscientemente sin saber que esa información ha afectado a su decisión estamos ante una decisión apoyada en un procesamiento postconsciente. Verdadero. Falso. La Corteza parietal es la compuerta de la información emocional, proveniente de la amígdala, hacia la memoria de trabajo y crucial para la toma de decisiones. Falso. Verdadero. Una decisión basada en un heurístico será más útil a Carmen que debe elegir la respuesta correcta en un examen de opción múltiple que a Samuel que debe elegir entre dos productos en un supermercado. Falso. Verdadero. La percepción subliminal es una forma de procesamiento preconsciente. Verdadero. Falso. Según Gigerenzer, si los consumidores solo pueden detectar la diferencia entre marcas por el nombre, entonces está bien justificado que disponer de más opciones es mejor. Falso. Verdadero. El objetivo de la investigación sobre el efecto de priming subliminal de Bargh y Pietromonaco (1982) era comprobar si la información que recibimos externamente y de manera no consciente influye en nuestra percepción social. Falso. Verdadero. El heurístico de disponibilidad fomenta los estereotipos ya que considera ciertas profesiones más representativas de unos géneros que de otros. Falso. Verdadero. Cuando mi juicio sobre si alguien es agresivo viene determinado por el número de casos relevantes de comportamiento agresivo que puedo recordar, estoy utilizando el heurístico de disponibilidad para emitir mi juicio. Verdadero. Falso. Los heurísticos reducen los juicios complejos a simples reglas empíricas. Verdadero. Falso. Los juicios basados en la apariencia ilustran bien el uso del heurístico de representatividad. Verdadero. Falso. El caso de Elliot muestra lo importante que es la amígdala en la respuesta al estrés. Falso. Verdadero. Mientras que el inconsciente se encarga de ayudarnos a entender el mundo que nos rodea y de que tomemos las mejores decisiones, el consciente modera todo ese proceso. Falso. Verdadero. En el experimento de Schwartz y otros (1991) sobre la heurística disponibilidad, los resultados mostraron que las participantes a las que se les pidió que recordaran 12 ejemplos de conductas asertivas se describieron como más asertivas que las que tuvieron que recordar 6 ejemplos. Falso. Verdadero. Estás viendo una película cuando las palabras "Comprar Pepsi" parpadean rápidamente y de forma repetida en la pantalla. Según distintos estudios, lo más probable es que compre una Pepsi cuando vaya al supermercado. Falso. Verdadero. Un aspecto clave del heurístico de representatividad que lo distingue de otros heurísticos de toma de decisiones es su confianza en la información disponible. Falso. Verdadero. El heurístico de disponibilidad no garantiza que se tomará una decisión correcta porque se basa en la recuperación selectiva de información en la memoria. Verdadero. Falso. Después de leer un artículo sobre un caso de intoxicación en la cafetería del campus de Guajara, es probable que los estudiantes sobreestimen la incidencia de riesgos de intoxicación en dicha cafetería. Esto es un ejemplo del efecto del heurístico de anclaje. Falso. Verdadero. La investigación de Dijksterhuis et al. (2004), mostró que cuando se tiene mucha información divergente, tomar una decisión inmediatamente después de procesarlas da lugar a resultados más óptimos que si diferimos la decisión. Falso. Verdadero. Es más probable que las personas juzguen a otras como pertenecientes a un grupo cuando presenten rasgos de personalidad atípicos. Falso. Verdadero. En un encuentro de atletismo Elisa conoció a Rafael. Rafael es alto, delgado y ágil. Elisa le pregunta cómo le va en salto de altura. Rafael le responde que no está en salto de altura, sino en lanzamiento de jabalina. Elisa ha formulado su pregunta basándose en el heurístico de disponibilidad. Falso. Verdadero. Los heurísticos ayudan a dar una respuesta más precisa a un dilema. Falso. Verdadero. Ayer te presentaron a Laura que va a ser tu compañera en una intervención quirúrgica. Te tomaste un café con ella y le preguntaste por varias cuestiones relativas a su experiencia profesional. Al final del día de hoy crees que no te vas a sentir a gusto con Laura. Esto ilustra bien un estilo de procesamiento dirigido a una meta. Falso. Verdadero. La tendencia a juzgar la frecuencia o probabilidad de un suceso en función de lo fácil que es pensar en ejemplos de ese suceso es propia del heurístico de representatividad. Falso. Verdadero. José entró en el supermercado y en la zona de los embutidos le olió a beicon frito y queso derretido. Aunque estaba pensando en otras cosas decidió comprar un paquete de beicon ahumado y queso amarillo. Es muy probable que la decisión de José haya sido producto de un procesamiento subliminal. Falso. Verdadero. Tanto el heurístico de anclaje como el de disponibilidad son resultado del mismo mecanismo psicológico. Verdadero. Falso. Gracias a la consciencia podemos viajar en el tiempo con la mente. Verdadero. Falso. El pensamiento, la memoria y las actitudes operan por igual en dos niveles, uno deliberado y otro consciente. Falso. Verdadero. La ciencia demuestra que la mejor ocasión para hacer caso a la intuición es aquella en la que no tenemos ninguna experiencia previa. Falso. Verdadero. Cuántas más opciones para elegir, menos posibilidades de conflicto. Falso. Verdadero. El inconsciente moderno contribuye a controlar nuestros pensamientos indeseados. Falso. Verdadero. Siempre nuestras decisiones tienen detrás un conjunto de razones. Falso. Verdadero. Gracias a que la intuición es un pensamiento deliberado, en rara ocasión yerra. Falso. Verdadero. La actividad fisiológica depende de la conciencia de la persona. Falso. Verdadero. Con mucho entrenamiento podemos lograr que funcione el 80% de nuestro cerebro. Falso. Verdadero. La intuición nos posibilita dejar varias tareas en piloto automático mientras operamos eficazmente en otras que necesitan nuestra atención más precisa. Verdadero. Falso. Una parte pequeña de nuestros pensamientos, sentimientos y actos cotidianos operan de forma no consciente. Falso. Verdadero. El concepto de probabilidad de elaboración se refiere a la probabilidad de que la persona que recibe un mensaje persuasivo analice con atención e intente comprender la información contenida en el mensaje. Verdadero. Falso. En el experimento de Zajonc sobre “El efecto de la mera exposición” los participantes eran capaces de memorizar los caracteres chinos que se les presentaban. Verdadero. Falso. Según Lifton, cuatro años más tarde, solo algunos individuos capturados por los coreanos habían conseguido neutralizar los efectos ideológicos de su experiencia. Falso. Verdadero. El Modelo del aprendizaje se centra en la idea de que el cambio de actitud depende de la medida en la que las personas son capaces de comprender, aceptar y retener la información contenida en una comunicación persuasiva. Verdadero. Falso. La fuerza de las creencias sobre el carácter benevolente del mundo, en general, es mayor en las personas que han experimentado hechos negativos. Falso. Verdadero. Las creencias generales positivas sobre el futuro se asocian a una menor reacción al estrés y menor depresión y ansiedad. Verdadero. Falso. En el experimento sobre “Modelo Heurístico sistemático”, si el participante utilizaba una estrategia de procesamiento sistemático, el contenido del mensaje (la cantidad de argumentos) no tenía ningún efecto. Falso. Verdadero. |