option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Procesos psicosociales en el deporte - Psicología Social Aplicada (UNED)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Procesos psicosociales en el deporte - Psicología Social Aplicada (UNED)

Descripción:
SOLO son preguntas del temario. CREACIÓN PROPIA.

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Autor del primer experimento que combina el deporte con la psicología. Triplett. Allport. Ossorio.

Cuál fue la condición experimental en el experimento de Triplett?. Los niños competían con sus compañeros en la tarea de enrollar un carrete de hilo de pescar. Los niños realizaban la tarea de enrollar un carrete de hilo de pescar a solas. No hubo fase experimental, se trató de un diseño de investigación meramente descriptivo.

Cuál fue la condición de control en el experimento de Triplett?. Los niños realizaban la tarea de enrollar un carrete de hilo de pescar a solas. Los niños competían con sus compañeros en la tarea de enrollar un carrete de hilo de pescar. No hubo condición de control, se trató de un diseño de investigación meramente descriptivo.

Cuáles fueron los resultados que se observaron en el experimento de Triplett?. Los niños rendían más cuando competían con sus compañeros. Los niños rendían menos cuando competían con sus compañeros. No se mostraron diferencias cuando los niños competían o no con sus compañeros.

Efecto que ejerce la presencia de otras personas sobre el rendimiento de un individuo. Facilitación social, Allport. Deseabilidad social, Allport. Holgazanería social, Allport.

Escarti clasifica los temas de estudio de la psicología social del deporte en dos grandes bloques: Factores motivacionales y psicológicos que influyen en la práctica del deporte y ejercicio, y los efectos que produce la práctica del deporte en el funcionamiento psicosocial. Factores psicológicos y sociales que influyen en la práctica del deporte y ejercicio, y los efectos que produce la motivación en la práctica del deporte. Factores psicológicos y sociales que influyen en la práctica del deporte y ejercicio, y los efectos que produce la práctica del deporte en el funcionamiento psicosocial.

Cuál de éstas sigue siendo una cuestión polémica sin resolver?. La relación entre la psicología social del deporte y la psicología del deporte. La relación entre la psicología social y la psicología del deporte. La relación entre la psicología social y el deporte.

Psicología que posee un enfoque individualista: Psicología del deporte. Psicología social. Psicología social del deporte.

Aproximación social a los problemas. Determina la elección de unos métodos y principios teóricos específicos. Psicología del deporte. Psicología social. Psicología social del deporte.

Son considerados los padres de la psicología del deporte en Europa Oriental. Realizaron trabajos sobre el aprendizaje motor. Puni y Rudik. Griffith y Seligman. Deci y Ryan.

Cuál fue el momento crucial para la consolidación de la disciplina (psicología del deporte)?. El 1er Congreso Mundial de Psicología del Deporte. La 1era Conferencia Mundial sobre Psicología del Deporte. El 1er libro publicado sobre la Psicología del Deporte.

Atención creciente a aspectos sociales del deporte (problemas conceptuales, metodológicos e interpretativos de los estudios de corte individualistas). Década de 1960. Década de 1980. Década de 1990.

El ámbito deportivo comenzó a ser considerado por los psicólogos sociales como objeto de estudio interesante. Década de 1960. Década de 1980. Década de 1990.

La psicología social del deporte adquiere status de disciplina con objeto de estudio y contenidos propios. Década de 1960. Década de 1980. Década de 1990.

En una revisión del 1887 a 2001 los temas que más se estudiaron fueron: Motivación, Emoción, Género, Sexo, Grupo, Competitividad y Rivalidad. Motivación, Participación deportiva, Emociones, Género, Sexo, Actitudes y Grupos. Emoción, Participación, Cohesión grupal, Motivación, Género, Actitudes y Grupos.

Fuerza impulsora de nuestra conducta. Determina la dirección e intensidad con que actuamos. Motivación. Emoción. Disciplina.

Evaluación de competencias que impera en un contexto determinado. Factores contextuales. Factores motivacionales. Factores individuales.

Factores CONTEXTUALES. Estimula el esfuerzo y mejora personal en relación con el rendimiento previo propio. Orientado hacia el éxito. Orientado hacia la tarea. Orientado hacia el ego.

Factores CONTEXTUALES. La competencia se mide en relación con otros deportistas, el éxito significa ser mejor que otros. Orientación hacia el éxito. Orientación hacia la tarea. Orientación hacia el ego.

Factores INDIVIDUALES. Empleo de criterios autorreferentes para evaluar su competencia. Miden el éxito en función de su grado de aprendizaje o dominio de la tarea. Se rigen por estándares internos de ejecución y persiguen resultados más controlables. Orientado hacia el éxito. Orientado hacia la tarea. Orientado hacia el ego.

Factores INDIVIDUALES. Utiliza criterios externos para estimar su competencia. Se sienten victoriosos cuando superan a otros deportistas. Orientado hacia la meta. Orientado hacia la tarea. Orientado hacia el ego.

En el estudio de White y Zellner, quiénes estaban más orientados hacia la tarea?. Los hombres. Las mujeres. No hubo diferencias en cuanto al sexo.

Estructuras duraderas de creencias sociales adquiridas y organizadas por la propia experiencia que predisponen al individuo a reaccionar de manera característica frente a determinadas personas, objetos, sucesos o situaciones. Actitudes. Estereotipos. Prejuicios.

Las actitudes poseen tres componentes: Biológico, Social y Hereditario. Cognitivo, Afectivo y Conductual. Cognitivo, Humanista y Conductual.

Creencias sociales compartidas acerca de las características de un grupo o un tipo de individuo. Estereotipo. Prejuicio. Actitudes.

En el ámbito deportivo los estereotipos que mayor importancia tienen son los: Raciales y de género. Raciales y étnicos. Xenófobos y étnicos.

Proceso mediante el cuál las personas aprenden e interiorizan las normas y valores dominantes en un contexto social o cultural determinado. Socialización. Competencia. Cohesión.

Socialización relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva. Socialización dentro del deporte. Socialización a través del deporte. Socialización gracias al deporte.

Socialización relacionada con la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales como consecuencia de la práctica deportiva. Socialización dentro del deporte. Socialización a través del deporte. Socialización gracias al deporte.

Los agentes sociales más influyentes son: Los compañeros. La familia y los entrenadores. Los compañeros y los entrenadores.

A partir de la adolescencia los _________ son el principal factor de influencia. compañeros. entrenadores. familiares.

Herramienta básica que permite desarrollar las competencias sociales. Permiten que las personas se relacionen de manera satisfactoria con los demás. Habilidades físicas. Habilidades sociales. Habilidades afectivas y emocionales.

En el Estudio de Klint y Weiss se encontró que los niños que se percibían a sí mismos competentes físicamente... estaban más motivados por el desarrollo de sus habilidades. estaban más motivados por razones de afiliación. estaban más motivados por el desarrollo de la cohesión grupal.

En el Estudio de Klint y Weiss se encontró que los niños que se creían altos en competencia social... estaban más motivados por el desarrollo de sus habilidades. estaban más motivados por razones de afiliación. estaban más motivados por el desarrollo de la cohesión grupal.

Aproximación centrada en el componente emocional derivado de la interacción entre el entrenador y el atleta, y sus consecuencias positivas y negativas sobre el deportista. Aproximación socio-emocional. Aproximación organizacional. Aproximación comportamental.

Aproximación que estudia la relación desde la perspectiva líder-miembro del equipo. Considera los deportes colectivos como organizaciones. Aproximación socio-emocional. Aproximación organizacional. Aproximación comportamental.

Según este Modelo, la efectividad del liderazgo depende de características asociadas con la situación, el líder y los miembros del equipo. Modelo multidimensional de liderazgo en el deporte, Chelladurai. Modelo unidireccional del liderazgo en el deporte, Chelladurai. Modelo bidireccional del liderazgo en el deporte, Chelladurai.

Qué tres tipos de conducta son origen de la interacción situación-líder-miembro del Modelo multidimensional de liderazgo en el deporte de Chelladurai. La requerida, la preferida y la real. La requerida, la correcta y la incorrecta. La requerida, la verdadera y la falsa.

Aproximación que analiza los comportamientos concretos durante el entrenamiento o competición. Aproximación socio-emocional. Aproximación organizacional. Aproximación comportamental.

Según este Modelo, la efectividad del liderazgo está mediada por la interpretación de los atletas del comportamiento del entrenador. Modelo mediacional, Smoll y Smith. Modelo comportamental del liderazgo, Smoll y Smith. Modelo multidireccional, Smoll y Smith.

Influencia principal durante la infancia y la adolescencia. Ejercen un papel fundamental en la motivación de los niños hacia el deporte. Relación entrenador-deportista. Relación padres-deportista. Relación deportista-deportista.

Qué relación se ha visto limitada a la hora de investigarla?. La relación entrenador-deportista. La relación padres-deportista. La relación deportista-deportista.

Se consideran factores clave para iniciarse en el deporte según la relación deportista-deportista. Aceptación social y afiliación. Adaptación social y cohesión. Actualización social y cohesión grupal.

El rendimiento que alcanza el deportista y resultado dependen exclusivamente de su propia actuación (ej. gimnasia, atletismo), aunque los grupos también están presentes en estos deportes (ej. relevos - atletismo, natación). Deportes individuales. Deportes colectivos. Deportes en sociedad.

El rendimiento de cada participante depende de las actuaciones conjuntas de todos los miembros de su equipo. El éxito en estos casos depende del rendimiento alcanzado por el equipo (ej. fútbol, baloncesto). Deportes individuales. Deportes colectivos. Deportes en solitario.

Se obtiene de las comparaciones sociales positivas establecidas entre nuestro grupo y otros grupos en dimensiones relevantes. Identidad social negativa. Identidad social positiva. Identidad social relevante.

Qué % alcanza la participación de mujeres en las juntas directivas de las federaciones deportivas?. 13,6%. 10%. 11%.

Actividad basada en valores sociales educativos y culturales esenciales. Función social introducida por la Comisión Europea en el 2000. Función deportiva introducida por el Comité de Deportes de EEUU en el 1980. Función de igualdad deportiva introducida por el Organismo de Igualdad y Deportes en el 2005.

En el ámbito del deporte existen pocos estudios sobre la _________. cooperación. competencia. rivalidad.

Permite explorar la preferencia por desarrollar distintas conductas posibles de cooperación y competición entre dos jugadores con información nula sobre la decisión del otro. Dilema del prisionero (Teoría del juego, Nash). Hipótesis de la frustración (Teoría de la frustración, Seligman). Hipótesis de la agresividad (Teoría de la frustración-agresividad, Deci).

Orlick propuso la utilización de juegos _______, lo que supuso importantes beneficios psicológicos y psicosociales en, especialmente, niños extremadamente tímidos e inseguros, con falta de confianza en sí mismos o con déficit de habilidades sociales. colaborativos. cooperativos. colectivos.

En este plano predomina la cooperación, ya que los jugadores deben cooperar entre sí para alcanzar un buen desempeño. Plano intergrupal. Plano intragrupal.

En este plano predomina la competición, el éxito de un equipo depende de la derrota del otro. Los objetivos en este plano son negativamente interdependientes. Plano intergrupal. Plano intragrupal.

La competición tiene efectos negativos en la motivación extrínseca. Verdadero, pues todo aquel que gana en un juego se siente grandioso y esto solo hace que aumente la motivación intrínseca, no la extrínseca. Falso, la competición tiene efectos positivos sobre la motivación extrínseca. Falso, la competición tiene efectos negativos sobre la motivación intrínseca, no sobre la extrínseca.

La competición __________ puede traspasar el límite de lo tolerable y desembocar en comportamientos agresivos. intergrupal. intragrupal.

Agresión que tiene como fin infligir daño. Está impulsada por la ira y precedida normalmente por una instigación o provocación previa (ej. pegarle un codazo a un rival por la no-posesión del balón). Agresión afectiva u hostil. Agresión instrumental o precedida. Agresión cognitiva o conductual.

El objetivo de este tipo de agresión es diferente al daño en sí mismo, suele implicar cálculo de las consecuencias (ej. juego sucio para ganar un partido). Agresión afectiva. Agresión instrumental. Agresión hostil.

Existen dos grandes bloques de teorías explicativas de la violencia aplicables al campo deportivo. Teorías psicobiológicas y Teorías psicosociales. Teorías conductuales y Teorías comportamentales. Teorías psicosociales y Teorías conductuales.

Teoría psicosocial que considera la frustración como el antecedente directo de la agresión. Hipótesis de la frustración-agresión. Hipótesis de la agresión por frustración. Hipótesis de la agresividad por frustración.

Autor que propone una relación indirecta entre frustración y agresión. Plantea que la agresión dependerá de la interpretación que hagamos de la situación. Berkowitz. Bandura. Berchini.

Bandura propone dos mecanismos básicos de aprendizaje social en su Teoría del aprendizaje social, que son: Modelado y Reforzamiento. Modelado e Imitación. Aprendizaje y Reforzamiento.

Una larga trayectoria en deportes de contacto (físico) medio o alto puede estimular: Mayor número de conductas agresivas y mayor fair play. Menor número de conductas agresivas y mayor fair play. Mayor número de conductas agresivas y menor fair play.

Valoración o prestigio asociados a la posición que ocupan dentro de un grupo o contexto. Los miembros están ordenados de manera jerárquica en distintas dimensiones o atributos. Estatus. Rol. Norma.

Conjunto de comportamientos que se espera de una persona que ocupa determinada posesión dentro del grupo. La persona ejecuta su rol en la medida en que cumple con los derechos y obligaciones que le otorga su estatus. Estatus. Rol. Norma.

Rol asignado por el grupo u organización. Rol formal. Rol informal. Rol causal.

Rol que nace como consecuencia de las interacciones. Rol formal. Rol informal. Rol causal.

Cuál de estos factores afectan a la eficacia del rol?. Ambigüedad de rol y Conflicto de rol. Incumplimiento del rol y Conflicto de rol. Conflicto de rol y Frustración por el rol.

La persona no está segura de lo que se espera de ella. Ambigüedad de rol. Conflicto de rol. Incumplimiento del rol.

Percibe que su rol se solapa con el de otros. Ambigüedad de rol. Conflicto de rol. Incumplimiento del rol.

Determinan el comportamiento correcto y apropiado en situaciones sociales concretas. Estatus. Rol. Norma.

Cuál de los siguientes elementos estructurales posee carácter compartido?. Estatus. Rol. Norma.

Normas explícitas, precisas y detalladas. Están relacionadas con aspectos técnicos del grupo (ej. orden que da un entrenador). Normas formales. Normas informales. Normas casuales.

Normas implícitas y generadas socialmente, no están escritas (ej. obediencia al capitán). Normas formales. Normas informales. Normas casuales.

Proceso dinámico que se refleja en la tendencia grupal a mantenerse juntos y permanecer unidos en la persecución de sus objetivos instrumentales y/o en la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros. Colaboración. Cohesión. Cooperación.

Cuestionario que mide el Modelo conceptual de cohesión en los equipos deportivos. Cuestionario de Entorno de Grupo (GEQ). Cuestionario de Entorno Deportivo (DEQ). Cuestionario de Entorno Cohesionado (CEQ).

Dimensión que refleja percepciones sobre el grupo en su totalidad. Se entiende como el grado de proximidad, similitud y unión dentro del grupo considerado como un todo. Integración de grupo. Atracción individual hacia el grupo. Atracción grupal hacia el individuo.

Manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. Tienen en cuenta las percepciones sobre las motivaciones personales que vinculan al deportista con el grupo y sus sentimientos personales hacia él. Integración de grupo. Atracción individual hacia el grupo. Atracción grupal hacia el individuo.

Motivación general para alcanzar los objetivos instrumentales del equipo. Orientación hacia la tarea. Orientación social. Orientación hacia el ego.

Relaciones socioemocionales entre los integrantes. Orientación hacia la tarea. Orientación social. Orientación hacia el ego.

La cohesión de tarea es mayor en __________. equipos deportivos. equipos recreativos. equipos de contacto.

La cohesión social es mayor en ________. equipos recreativos. equipos deportivos. equipos de contacto.

Proceso dinámico y colaborativo. Permite mejorar áreas de funcionamiento relacionadas con la tarea y las relaciones interpersonales del equipo. Team building. Team cohesion. Team arms.

Aproximación del Team Building en la que la persona encargada de llevar a la práctica la intervención trabaja directamente con los deportistas. Aproximación directa. Aproximación inversa. Aproximación indirecta.

Aproximación del Team Building en la que la persona responsable de la intervención es un consultor externo. Aproximación interna. Aproximación externa. Aproximación indirecta.

Una de las estrategias del Team Building que aumentan la cohesión es: Elaborar un perfil de rendimiento del equipo. Fijar las metas del otro equipo. Promover la agresividad.

Una de las estrategias del Team Building que aumentan la cohesión es: Promover la agresividad. Fijas las metas del equipo. Mantener una comunicación ineficaz.

Una de las estrategias del Team Building que aumentan la cohesión es: Fijar las metas del otro equipo. Promover el respeto mutuo. Mantener una comunicación ineficaz.

Una de las estrategias del Team Building que aumentan la cohesión es: Fijar las metas del otro equipo. Promover la agresividad. Mantener una comunicación efectiva y eficaz.

Explica la preferencia por deportes individuales, no agresivos y estilísticos. Motivación estética. Entretenimiento y afiliación grupal. Motivación cinestésica.

Motivos que impulsan el gusto por deportes de equipo, agresivos y no estilísticos. Motivación estética. Entretenimiento y afiliación grupal. Motivación cinestésica.

Factor clave para comprender la ventaja de jugar en casa. Sistema de arbitraje. Efecto de comportamiento de la multitud. Protestas del público.

El racismo en el fútbol se materializa en tres tipos de discriminación: Instrumental, Impulsiva e Institucional. Instrumental, Material y Física. Emocional, Física e Instrumental.

Denunciar Test