Procesos UI1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Procesos UI1 Descripción: Preguntas variadas de de todos los temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La última reforma educativa, Ley Orgánica para la mejora de la Calidad educativa ( LOMCE) ( Ley Orgánica 8/2013, e 9 de Diciembre), ha sido justificada por parte del gobierno actual como un modelo para superar el fracaso escolar , los malos resultados en las evaluaciones educativas europeas, para fomentar la empleabilidad, intensificar el uso de las nuevas tecnologías y para optimizar los recursos económicos en un periodo de intensa crisis. Todo ello dirigido a la consecución de lo que para el gobierno es el objetivo más ambicioso de los sistemas educativos avanzados, ¿ cuál es ese objetivo?. Desarrollar al máximo el potencial de cada alumno. Conseguir la universalización de la educación. Dotar a todos los alumnos de unos niveles mínimos y homogéneos de enseñanza. Mejorar el rendimiento de los alumnos. La sociedad ha cambiado y sigue cambiando. No podemos ver la sociedad que nos rodea del mismo modo que las generaciones que nos preceden ni tampoco como aquellas que nos sucederán. La sociedad, las sociedades han ido evolucionando, han ido cambiando sobre todo en lo referente a los valores que se reciben a través de las sociedades de distintas épocas, de su familia, de su escuela y sus afines. Lo que podemos identificar es qué factores están haciendo que esta sociedad cambie, evolucione en la actualidad: El cambio de la totalidad de los subsistemas que forman la sociedad. La aparición de las TIC. El sistema de enseñanza ha cambiado tanto que desde la escuela han provocado el cambio. Lo movimientos migratorios introducen la interculturalidad y sus nuevas formas de ajustar la sociedad. La orientación educativa es muy importante en el sistema educativo actual. Los orientadores son la pieza clave para detectar a tiempo cualquier problemática educativa o personal en los alumnos, asesorar el profesorado y a las familias. Su capacitación a nivel pedagógico , psicológico, estratégico y como mediadores les permite desempeñar su trabajo en el centro con unos y otros miembros de la comunidad educativa. ¿ Cuál de las siguientes opciones muestra parte de la atribución de las funciones de un orientador?. a) Asesorar, participar, elaborar y colaborar en la creación de programas que atiendan a la diversidad social y cultural del alumnado. b) Asesorar, participar, elaborar y poner en práctica los programas que atienden a la diversidad social y cultural del alumnado. c) Proporcionar criterios para que el plan de acción tutorial y el plan de orientación académica y profesional atiendan a la diversidad social y cultural del alumnado. d) Las respuesta A y C son correctas. Las intervenciones en los problemas de conducta requieren un trabajo coordinador de las instituciones, las familias y el propio alumno. La presencia de alumnos con problemas de conducta en el centro educativo obliga a que este diseñe procedimientos y estrategias que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje, de convivencia y de interrelación y también obliga a trabajar conjuntamente con otros estamentos y especialistas. ¿ Cuáles son los pasos a la hora de implantar una línea de intervención educativa?. a) Entrevista con los padres, sesión con el orientador y establecimiento de rutinas. b) Diagnóstico del problema, planificación, intervención educativa y evaluación. c) Entrevista con el alumno, entrevista con los padres y evaluación de un psicólogo. d) Observación, identificación, planificación y puesta en acción. La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de educación, ha incluido en la evaluación además, la valoración del grado de desarrollo de las competencias básicas. A partir del cursos 2009-2010 se debe valorar en cada una de las areas/ materias el grado de desarrollo de las competencias básicas. ¿ Pero que significa la consecución de la CCBB?. Al evaluar a un alumno estamos evaluando sus competencias , valoramos que el alumno sea competente. Evaluar por competencias significa valorar numéricamente el uso que los alumnos hacen de los contenidos de las asignaturas impartidas. Identificar los aprendizajes adquiridos por el alumnado en función del ritmo y características de cada uno. Que los estudiantes sepan integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. Uno de los elementos más importantes que vertebran el diseño del currículo es la evaluación que se remite al conocimiento del proceso de análisis que facilite la comprensión y , a través de ella conduzca a la mejora ( Santos Guerra 2000). La ley orgánica 2/2006 de 3 de Mayo ( LOE) indica que la evaluación tendrá por objeto identificar los aprendizajes adquiridos por el alumnado en función del ritmo y características de cada uno. ¿ Qué clase de relación última mantiene la evaluación con el currículo?. El evaluación es un punto de referencia fundamental para entender lo que se ha conseguido, con objeto de comprobar si la puesta en práctica del diseño curricular se ajusta a lo que en principio se estipulaba. A través de la evaluación se valora si el diseño currícular planteado logra la consecución de los objetivos establecidos en cuanto a competencias básicas. Se evaluarán los resultados obtenidos por los alumnos al final del trimestre. Se evalúan otras formas de presentar datos y experiencias que no encuentran reconocimientos públicos ni la sanción institucional contemplados en el currículo. En el cambio que se está buscando en el sistema educativo tiene una gran importancia mejorar la práctica educativa y dentro de ello cobra una vital importancia el desarrollo de nuevas y mejores estrategias que se dirigen fundamentalmente a: rebasar el contenido teórico y conocimientos aprendidos de memoria adquiridos en un proceso lineal y centrarse en un proceso de aprendizaje integrado que preste atención a la transferencia de conocimientos de inclusión de temáticas complejas, el aprendizaje cooperativo, etc. Promocionar un conjunto de métodos experimentales eficaces e interesante con los que los estudiantes asumen una mayor responsabilidad sobre su propia educación. Fomentar un pensamiento lógico que integre las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, ayudar al alumno a buscar la racionalidad, objetividad , precisión, exactitud para que paso a paso llegue a integrar hechos dispares en teorías inherentes. Buscar la rapidez y eficacia a la hora de tomar decisiones, enfocar el aprendizaje en comprender la práctica de ideas, teorías y técnicas y mostrar los problemas como un desafío para el alumno como un obstáculo. La sociedad de la información es una realidad y el impacto que esto tiene en la educación es más que evidente. Los centros educativos tienen la responsabilidad y la necesidad de reformar numerosos aspectos de muy diversa índole en su relación con las TIC para conectar con las nuevas estrategias didácticas que demandan las nuevas realidades sociales. Sin embargo, aprovechar educativamente las potencialidades de las TIC no es tarea fácil, hacer un buen uso educativo de las TIC vine supeditado a: Tener en cuenta ciertas condiciones como intentar integrar el uso de las TIC en una pedagogía nueva y adaptada a conseguir explotar sus posibilidades, reconocer las diferencias en estrategias y ritmos de aprendizaje, así como las desigualdades sociales, etc. ...poder explotar al máximo los recursos de los que se dispone, así como dedicar una buena parte del currículo a fomentar el uso de las TIC. ...adoptar los contenidos a los medios multimedia, introducir la tecnología como una herramienta en los procesos y estrategias de aprendizaje del alumnado. proceder a un proceso de alfabetización digital de los profesores y alumnos a la vez que el centro se manifiesta comprometido con la importancia de las TIC en el programa educativo del centro. En el franquismo la educación se concebía como un vehículo para inculcar la idea del nacionalismo. En los últimos años del franquismo hubo varias concesiones a una concepción más liberal del estado, entre las cuales encontramos la lGE de 1970. Con esta ley se atacaban los principios básicos del sistema educativo anterior que evidentemente presentaba muchas lagunas y fallas. En primer lugar, se introducía un sistema menos autoritario con aperturas a la flexibilidad necesaria en la educación, pero sobre todo se volvía a centralizar la educación en... los ciudadanos. la iglesia. el estado. la construcción europea. en 1990 se introduce la LOGSE una reforma educativa preuniversitaria. ¿Qué política lingüística es la que caracteriza a esta ley?. La uniformidad lingüística. la promoción de los nacionalismos. la introducción del estudio de una lengua extranjera. El bilingüismo en ciertas comunidades autónomas. ¿ Cómo se define el saber acumulado que se transmite y amplía de generación en generación y que abarca la información y habilidades que posee el ser humano?. Cultura. Educación. Sociedad. Política. El proyecto educativo define las finalidades de esta comunidad educativa en relación al tipo de persona que quieren formar ( valores identidad conducta) Este proyecto se posiciona también con una concepción antropológica y sociopolítica, así como en relación a las necesidades y a la realidad en que está ubicada esta comunidad educativa. Estas concepciones y principios deben relacionarse con una serie de principios y prioridades que orienten la definición en los planes pedagógicos, de convivencia y de organización del centro. Pero ¿ qué grupos intervienen en su desarrollo?. Consejo escolar y equipo directivo. Consejo escolar, equipo directivo claustro de profesores, la asociación de padres/ madres de alumnos y el consejo de delegados de alumnos. Consejo escolar, equipo directivo y claustro de profesores. Consejo escolar, equipo directivo, claustro de profesores y la asociación de padres/ madres de alumnos. Los procesos de intervención educativa tienen unos principios básicos que sirven de soporte en el establecimiento del modelo de acción educativa. Entre los diferentes procesos destacan: a) El tratamiento de la diversidad. b) El aprendizaje cooperativo y participativo. c) El aprendizaje constructivo, significativo y funcional. d) Todas las respuestas son correctas. Para alcanzar un aprendizaje constructivo , significativo y funcional se debe atribuir significado al material objeto de aprendizaje. Para ello es necesario: que el nuevo aprendizaje se relacione con los conocimientos previos del alumno. que los contenidos sean arbitrarios. que lo que se aprende sea funcional para la resolución de problemas abstractos. Todas las respuestas son correctas. El aprendizaje constructivo, significativo, y funcional desemboca en la realización de aprendizajes integrados en la estructura cognitiva del alumno que aprende, implicando su memorización comprensiva y funcional. Esto implica que el docente encuentre la manera de... que el alumno resuelva problemas sin conocimientos previos. de capacitar al alumno en la memorización. capacitar al alumno para planificar y guiarle en la resolución de nuevos problemas. que el alumno desarrolle soluciones a problemas inexistentes. ¿ Cómo se definen las relaciones entre los seres humanos sean estas organizada o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboración o antagonismo?. economía. cultura. sociedad. política. ¿Cuál es la meta fundamental de la educación intercultural?. Ayudar a los ciudadanos a construir su propia identidad. Asumir la diversidad , la pertenencia múltiple. Asumir la singularidad como una riqueza individual y colectiva. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se estima que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de la escolarización. a) NEE permanentes (Ceguera, sordera, deficiencias motoras, retraso mental y autismo entre otras). b) NEE transitorias (problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos de los necesarios para compañeros de su edad). c) NEE inabordables (desconocimiento de la lengua autóctona, falta de motivación). d) Las respuestas A y B son correctas. En relación a la convivencia, es a la vez un objetivo básico de la educación y un elemento imprescindible para el éxito de los procesos educativos. Aprender a respetar, a tener actitudes positivas , a aceptar y asumir los proceso democráticos debe ser una prioridad par toda la comunidad escolar ya que prepara al alumnado para llevar una vida social adulta satisfactoria. ¿Qué se entiende por convivencia?. La relación entre todas las personas que componen una comunidad respeto mutuo. La relación entre todas las personas que componen una comunidad con aceptación y cumplimiento de normas comunes. La relación entre todas las personas que componen una comunidad con resolución pacífica de tensiones y conflictos. Todas las respuestas son correctas. En el objetivo de lograr aprendizajes significativos mediante un trabajo colaborativo/ cooperativo deben de darse condiciones indispensables: a) Participación y responsabilidad compartida: todos los miembros del equipo comparten la responsabilidad para identificar lo que debe se aprendido, por qué hay que aprenderlo, cómo se va a aprender y cómo se va a evaluar. b) Asumir la opinión de la comunidad obviando la participación con ideas individuales. c) La composición de las ideas del grupo. d) Las respuestas B y C son correctas. Los canales de aprendizaje son los canales de percepción de información en el proceso de aprendizaje. Son el conjunto de estrategias , métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo. Todos los seres humanos utilizamos tres canales. ¿ Cuáles?. a) Canal de aprendizaje visual, canal de aprendizaje auditivo y canal de aprendizaje kinestésico. b) Canal de aprendizaje intuitivo, canal de aprendizaje expeditivo y canal de aprendizaje global. c) Canal de aprendizaje autónomo, canal de aprendizaje participativo y canal de aprendizaje autogestionado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Podemos definir la acción tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela acompañamiento y seguimiento del alumnado de educación secundaria con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se oriente hacia su formación integral y tenga en cuenta sus características y necesidades personales. La tutoría es un elemento esencial de la función docente ya que confiere a la enseñanza el carácter de: a) educación integral personalizada. b) Educación homogeneizadora. c)educación asimiladora con la diversidad. Todas son correctas. El departamento de orientación tiene como función principal el asesoramiento pedagógico de: a) los diferentes alumnos. b) los padres. C) los profesores. d) A Y b Son correctas. Entre otras funciones la educación debe: a) asegurar la continuidad social. b) promover el cambio social. A y B son correctas. A y B son falsas. La información que los padres pueden aportar sobre sus hijos a los profesores tutores es muy importante y valiosa. El tutor es el profesor que se encarga por parte del centro educativo de este tipo de relación con la familia y para conseguir un resultado óptimo en esa colaboración , ¿ qué objetivos debe plantearse?. a) Recoger información e informar grupal e individualmente a los padres. b) Dejar claro su papel principal en la educación de los alumnos. c) Contribuir a delimitar los campos entre las distintas competencias que cada estamento desarrolla en la vida institucional. d) las respuestas A y C son correctas. La reforma de la LOMCE se ha justificado por parte del gobierno actual como un modelo para superar el fracaso escolar, los malos resultados en las evaluaciones educativas europeas (Informe Pisa) para fomentar la empleabilidad (cultura del éxito laboral), intensificar el uso de nuevas tecnologías y para optimizar los recursos económicos en un periodo de intensa crisis (cultura del pragmatismo económico). Los principales cambios que propone la LOMCE son: a) Se reduce la autonomía de los equipos directivos: los centros educativos tienen menos libertad a la hora de diseñar sus programas curriculares. b. Las respuestas a y c son correctas. c. Se prima las asignaturas pragmáticas y se reducen las optativas. Cambia la distribución de las asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Se recupera la Religión (no es obligatoria) y se elimina la Educación para la Ciudadanía. d. Se prima las asignaturas instrumentales y se incrementan las optativas. Cambia la distribución de las asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración estatal. Se recupera la Educación para la Ciudadanía (no es obligatoria) y se elimina la Religión. La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) se aprueba en 1985 y desarrolla el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. En ella se regula por primera vez la participación en la enseñanza de todos los implicados en el proceso educativo, reconociéndose el derecho a la libertad de enseñanza. Otra de las novedades es: Esta ley supuso un hito en la educación al introducir nuevas mediadas de atención individualizada y de refuerzo escolar, desarrollando un nuevo modelo de Educación Especial. Por primera vez en la historia del sistema educativo español la escolaridad es obligatoria para todos los niños entre 6 y 14 años. Esta Ley incluye por primera vez los niveles de primaria, secundaria y universidad, además de la educación infantil, la educación especial y la formación profesional. Proclama el derecho a la educación básica, obligatoria y gratuita cuyo objetivo es el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, con el respeto, la tolerancia, la participación ciudadana y la libertad como principios democráticos básicos. En centros con un alumnado muy diverso es normal encontrar personalidades muy diferentes. En nuestros días, y ya desde la antigüedad, existe un debate abierto sobre cómo se forma la personalidad de un individuo. ¿Cómo se ha interpretado la formación de la personalidad de un individuo?. Por el medio social. Por factores sociales, heredados, congénitos y por el medio social. Por factores hereditarios y congénitos. Por factores sociales. El currículo reúne ciertas características que lo hacen eficiente para las necesidades de la comunidad educativa. ¿Cuáles son esas características?. a. Estricta planificación y diseño. b. Concreción y estricta organización. c. Flexibilidad e interdisciplinariedad. d.Diseño y desarrollo en el tiempo. En la Sociedad de la Información podrían verse agudizados ciertas dificultades que afectan a las esferas fundamentalmente culturales. Así, se considera que la sociedad de la información, a través de sus mecanismos básicos de manifestación, no ha dado suficientes muestras aún de sus capacidades para eliminar tendencias existentes en nuestra sociedad como el sexismo o el racismo. Estas consideraciones tienden a focalizarse en contra de Internet que, como gran estandarte de la Sociedad de la Información, parece no consolidarse como un espacio igualitario de interacción en el que todos los ciudadanos tendrían los mismos derechos y posibilidades. Esto mismo es lo que hemos podido documentar en este centro de Parla. Los principales desafíos o barreras que se enfrentan en la Sociedad de la Información se relacionan con: a) EL ACCESO UNIVERSAL. B)LOS LENGUAJES EMPLEADOS. C) TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. D)LA BRECHA DIGITAL. Uno de los elementos más importantes que vertebran el diseño del curriculo es la evaluación, que se remite al conocimiento y proceso de análisis que facilite la comprensión y, a través de ella, conduzca a la mejora (Santos Guerra, 2000). La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE), en su artículo 6, indica que la evaluación tendrá por objeto identificar los aprendizajes adquiridos por el alumnado en función del ritmo y características de cada uno. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. Los materiales curriculares ofrecen seguridad sobre el control del contenido de la enseñanza y excluyen otras selecciones posibles, presentándose así como un cuerpo de conocimientos que no puede ser otro y que es el imprescindible ¿Qué clase de relación última mantiene la evaluación con el curriculo?. A través de la evaluación se valora si el diseño curricular planteado logra la consecución de los objetivos en Competencias Básicas establecidos. Se evaluarán los resultados obtenidos por los alumnos en las asignaturas al final de cada trimestre. Se evalúan otras formas de presentar datos y experiencias que no encuentran el reconocimiento público ni la sanción institucional contemplada en el currículum. La evaluación es un punto de referencia fundamental para entender lo que se ha conseguido, con objeto de comprobar si la puesta en práctica del diseño curricular se ajusta a lo que en principio estipulaba. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación ha incluido en la evaluación,además, la valoración del grado de desarrollo de las competencias básicas. A partir del curso 2009-2010 se debe valorar en cada una de las áreas/materias el grado de desarrollo de las competencias básicas. ¿Pero qué significa la consecución de las CCBB?. Al evaluar a un alumno estamos evaluando sus competencias valoramos que el alumno sea competente. Que los estudiantes sepan integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. Identificar los aprendizajes adquiridos por el alumnado en función del ritmo y características de cada uno. Evaluar por competencias significa valorar numéricamente el uso que los alumnos hacen de los contenidos de las asignaturas realizados. Hay numerosos centros con un alto porcentaje de alumnos procedentes de otros países, otras culturas, otros idiomas. En la actualidad existe el reconocimiento de la necesidad de la atención a la diversidad a través de la educación intercultural, que se caracteriza por el intercambio y la interacción y favorece el desarrollo personal humano. El Informe de UNESCO también llamado Informe Delors (1996), presentó los cuatro pilares sobre los que se debía basar la educación para el siglo XXI: ¿Cuáles son los cuatro pilares?. a. Aprender a ser, a vivir juntos, a hacer y a conocer. b. Aprender a ser, a vivir juntos, a hacer y a ser iguales. c. Aprender a ser, a vivir juntos, a hacer y a asimilar a los compañeros. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Internet está revolucionando las formas de acceso a la educación, cambiando el enfoque para profesores y alumnos, donde el profesor orienta y el alumno construye su conocimiento. Las instituciones educativas están optando por un aprendizaje colaborativo y contextualizado, en el que sus participantes interactúan a través del conocimiento, la información, los medios, los compañeros, asesores e instituciones para desarrollar un proceso de aprendizaje que contribuya a comprender mejor la realidad y a gestionar los cambios que se requieren basados en las tecnologías de información y comunicación (TICs), generando elementos para mejorar el nivel de educación y la formación para hacerlas más accesibles eliminando las barreras. Pero, es evidente que en la actualidad las TICs también presentan unos problemas importantes como…. a. La socialización de la información. b. La diversidad de estilos de información. c. Todas las respuestas anteriores son correctas. d. El abuso y el uso incorrecto. ¿Cuáles son los 4 principales estilos de aprendizaje?. a) Activo, reflexivo, teórico y pragmático. b) Activo, reactivo, pasivo e intermedio. c) Activo , pasivo, simbólico y real. d) Activo , pasivo , pragmático y altruista. En el proceso educativo, se puede establecer diferencias entre unos individuos y otros; y conferirles roles sociales diferentes. Este hecho puede ser negativo, dado que de esta forma, la escuela tiene un papel activo en la perpetuación de las desigualdades sociales y en la estratificación social, en la medida que el sistema escolar enseña y propaga la cultura de las clases dominantes. De esta forma, ¿de dónde proviene principalmente la desigualdad de oportunidades en la enseñanza. a.Por la clase de trabajo que desempeñan los padres. b Depende de si es un centro público o privado. c De la Comunidad Autónoma o el Ayuntamiento. d. De la estratificación social y el estatus familiar. ¿Por qué sistema educativo optó la LOGSE?. a) asimilador y heterogéneo. B) comprensivo e integrado. c) las respuestas A Y B son correctas. d) las respuestas A Y B son falsas. Es importante que reflexionemos acerca de los tipos de evaluación que actualmente estamos realizando en las aulas de secundaria. La Evaluación puede definirse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de conductas y rendimientos en función de los objetivos propuestos. Es la etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Evaluar supone: A) verificar los logros adquiridos en los alumnos. b) pOsibilitar el perfeccionamiento de la acción docente. c.Verificar los logros adquiridos en los alumnos y posibilitar el perfeccionamiento de la acción docente. d.Marcar el futuro educativo de los alumnos. ¿Qué grandes grupos podemos encontrar dentro de las necesidades educativas especiales?. a) Permanentes. b) transitorias. c) ideológicas. d) A y B son correctas. En las edades que tienen los alumnos de secundaria es muy relevante la influencia de los agentes sociales. los agentes de socialización son aquellos medios mediante los cuales se efectúa la transmisión de conocimientos, valores, etc.¿puedes darnos ejemplos de agentes de socialización?. a) IGUALES. B) ESCUELA. C) FAMILIA. D) todas son correctas. Los estudios que se han realizado para conocer las necesidades que el profesorado tiene para incorporar las TIC a su actividad docente, han evidenciado que... a)el profesorado tiene poca motivación e interés por estos nuevos instrumentos didácticos. b).su conocimiento es inferior en la utilización didáctica que para el uso técnico. c....los profesores se autoevalúan como perfectamente capacitados para utilizar las TIC que tienen a su disposición en las instituciones educativas. d....la relación del profesorado con las TIC ha cambiado de manera relevante debido a las actividades formativas de la administración. Los cambios de una sociedad globalizada han generado problemas comunes a casi todos los sistemas educativos europeos como: a) la casi inexistente conexión entre el sistema educativo y el sistema productivo , una deficiente capacidad de adaptación del sistema escolar a la inmigración, a las nuevas tecnologías y a la falta de financiación. b) problemas a la hora de elegir sobre un sistema educativo basado en la centralización, concentración o separación de gestión. c)intentar encontrar el equilibrio entre la titulatiedad privada o pública del sistema y la responsabilidad de la gestión frente a los estados que determinan ciertos requisitos o exigencias. d) encontrar un itinerario terminal válido para cada situación posible del alumnado , buscando conciliar las opciones diferenciadoras hasta cierta edad. sabemos que la educación se estudia desde diferentes disciplinas, como por ejemplo la sociología, hay una perspectiva más acorde aún en los tiempos actuales de globalización comercial de mercado. ¿Qué hace que la educación surja como un sujeto de estudio de la economía?. a) la cantidad de presupuesto que ha de invertir un país en el sistema educacional de sus habitantes. b) la regla económica entendida proporcionalmente como a mayor inversión en educación mayor desarrollo económico y social. c) la educación es directamente proporcional a la generación de riqueza de un individuo y por extensión de un país. d) dentro d la educación se repite y reproduce la ideología dominante y esto reduce la posibilidad de conflicto y tensión social. El proyecto educativo de un centro escolar se puede considerar como manifiesto de voluntades, objetivos, metas, directrices , gestión y un largo etc que puede llegar a definir... a) valores, identidad y conducta del alumno. b)posición política del alumno. c)recursos didácticos. d) todas son correctas. ¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas? 1. No puede existir un currículo real sin la existencia de un currículo formal. 2. No puede existir un currículo oculto sin la existencia de un currículo formal. 3. El currículo oculto interactúa en paralelo con el currículo real y en contraposición al currículo formal. 4. En todas las clases de currículo es imprescindible la acción de la socialización. a) 1 y 4 correctas. b) Ninguna es correcta. c) Todas son correctas. d) 1, 2, 3 son correctas. La información que los padres pueden aportar sobre sus hijos a los profesores tutores es muy importante y valiosa. Desde el centro ha de convencerse a los padres del protagonismo que tienen en la labor educativa de sus hijos y, de este modo, se predispongan positivamente hacia la colaboración con el Centro Educativo. Este tipo de relación es muy importante y se debe potenciar y establecer un marco adecuado de comunicación entre la familia y el centro. El tutor es el profesor que se encarga por parte del centro educativo de este tipo de relación con la familia y para conseguir un resultado óptimo en esa colaboración. ¿Qué objetivos debe plantearse?: a.Recoger información e informar grupal e individualmente a los padres. b. Recoger información e informar grupal e individualmente a los padres; y contribuir a delimitar los campos entre las distintas competencias que cada estamento desarrolla en la vida institucional. c.Dejar claro su papel principal en la educación de los alumnos. d.Contribuir a delimitar los campos entre las distintas competencias que cada estamento desarrolla en la vida institucional. Algo que nos ha sorprendido a todos es el hecho de que la introducción de nuevas tecnologías (dispositivos móviles) en el centro no haya influido todavía en una mejora en las notas de acceso a la universidad. Existen dos perspectivas posibles a la hora de analizar TIC y la educación: una analiza los cambios tecnológicos y culturales y su relación con la educación y otra se centra en el uso educativo de las TIC. Desde la perspectiva más general, aquella que relaciona las TIC con la educación se constata que una de las circunstancias más importantes no sólo es la magnitud de los cambios actuales y futuros, sino también los componentes cualitativos de ese cambio. Junto a su posible uso enriquecedor y socialmente crítico de las TIC, hemos de ser conscientes de la potencia del pensamiento y acción tecnológica dominante y de su inserción en un sistema socioeconómico dirigido por el lucro. Si pensamos en el uso educativo de las TIC, parece claro que éstas abren nuevas posibilidades, pero, ¿qué paso previo más importante es necesario desarrollar para lograr un adecuado uso y efectividad de las TICs en los centros educativos?. a.Emplear aquellas TIC con las que los alumnos se sientan más cómodos. b. La compra de tablets para todos los alumnos. c.Alfabetización digital de los docentes. d.Generar nuevos centros educativos totalmente adaptados a las TIC. Los canales de aprendizaje son los canales de percepción de información en el proceso de aprendizaje. Son el conjunto de estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo. Todos los seres humanos utilizamos tres canales: Canal de aprendizaje intuitivo, canal de aprendizaje expeditivo y canal de aprendizaje global. Todas las respuestas son correctas. Canal de aprendizaje visual, canal de aprendizaje auditivo y canal de aprendizaje Kinestesico. Canal de aprendizaje autónomo, canal de aprendizaje participativo y canal de aprendizaje autogestionado. Para algunos autores, la autonomía en el aprendizaje es aquella en el que “el sujeto es capaz de captar las exigencias de las tareas de aprendizaje, movilizar una serie de conocimientos, habilidades y hábitos integrados en torno a una dirección específica de aprendizaje, utilizándolos intencionalmente” (Cabrera, 2009). A esta forma de entender la autonomía del aprendizaje es lo que la UNESCO denomina como…. a....Aprender a aprender. b aprender a conocer. c aprender a pensar. d pensar para aprender. Actualmente la importancia de los materiales y recursos didácticos por parte del equipo docente adquiere especial relevancia en el desarrollo de todas las actividades de enseñanza-aprendizaje y en la consecución de los objetivos y contenidos, así como facilitadores de la comunicación entre profesores y alumnos. Como apoyo al proceso educativo,.. a....los recursos didácticos se refieren únicamente a todos los elementos que un centro educativo tiene como el edificio, materiales, etc., en relación a los aspectos organizativos. b....los materiales y recursos didácticos como inseparables de la tarea docente cumplen principalmente las funciones de facilitación, motivación, organización, de soporte y didáctica del aprendizaje. c la importancia radica en la utilización de los materiales curriculares (libros de texto, de consulta, de ejercicios, práctica y otros) por parte del profesorado en su tarea de enseñanza. d....los recursos didácticos constituyen el soporte de la tarea docente y son considerados sumamente importantes en los casos de alumnos con necesidades educativas especiales como medio de motivación hacia el aprendizaje. Según el modelo de Honey y Mumford sobre las estrategias de aprendizaje, el alumno al que le gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen, es catalogado como... a) Activista. B) reflexivo. c) teórico. d) pragmático. No convertir las TIC en TAC supone…. …mejorar nuestro papel como docentes. …cambiar simplemente un documento escrito en papel por un ebook (o similar). la manera oportuna de abordar significativamente el proceso enseñanza-aprendizaje. …garantizar el aprendizaje significativo. El uso de las TIC en los centros educativos presenta algunas dificultades en su aplicación práctica pedagógica, siendo necesario capacitar a los profesores en el manejo de las mismas. No obstante, se considera relevante... que la integración de las nuevas tecnologías ha sido una experiencia innovadora que no supone un especial problema para un profesorado en continuo proceso de formación permanente. centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje únicamente en las aportaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. que Internet constituye en la actualidad el principal medio para publicar y difundir información y recursos tanto para el profesorado como para los alumnos. .que con la utilización de los nuevos recursos tecnológicos cualquier profesor tiene garantizados resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus alumnos. Como docentes, debemos tener en cuenta que el uso de las TIC desde una concepción educativa y pedagógica implica…. ser conscientes de que la pedagogía ha de cambiar, la metodología y las estrategias han de transformarse para que las TIC sean una herramienta de aprendizaje significativo; y que para ello, se necesita una democratización social de las TIC. ser conscientes de que las TIC harán que los ritmos de aprendizaje se equipararan entre todos y todas. .que no es necesario una democratización de las TIC, con que cada cual aprenda si quiere y cuando quiera, es suficiente para aprender y comunicarnos en nuestra sociedad actual. .ser conscientes de que lo virtual es una realidad y no un complemento de la misma, por lo tanto es un fin en sí mismo. El currículo de una asignatura debe incluir una serie de elementos, que son: Contenidos Procedimentales y Actitudinales, Previsiones, Metodología, TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), Evaluació. Normativa Legal General, Contenidos, Evaluación, Valores. Objetivos, Contenidos, Metodología, Evaluación. Objetivos Específicos, Contenidos Procedimentales, TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), Revisión. ¿Cuáles son las funciones básicas del Departamento/Seminario de Orientación en un centro educativo?. Asesorar en la toma de decisiones e informar sobre posibilidades, situaciones, alternativas y caminos para conseguir la adaptación personal y social. imponer determinadas decisiones, conductas, actitudes y formas de resolución de problemas. enseñar los conceptos básicos del currículo de cada materia. determinar qué alumnos pueden o no conseguir el título de Graduado en Secundaria, en función de sus respuestas a los test de inteligencia general. Una educación de calidad debe incluir la transmisión de conocimientos transversales, habilidades cognitivas, artísticas y afectivas; además de unos valores como vehículo de formación de personas respetuosas, tolerantes, activas y libres que sepan vivir en una sociedad democrática, considerando sus derechos y deberes. Por ello…. los valores deben enseñarse en una asignatura especialmente destinada a su reflexión y aprendizaje y es función del orientador del centro su planificación. el carácter de transversalidad de los valores queda explícito en el proyecto educativo del centro y forma parte de la práctica docente de todas las áreas y asignaturas. la educación en valores trata unos temas concretos que quedan explícitos en la programación docente. los centros docentes tienen libertad en la selección de valores y su transmisión, adecuándose a las características del alumnado y garantizando el desarrollo de sus capacidades y competencias de acuerdo al mercado laboral. El orientador, como figura de la comunidad educativa, forma parte de todo aquello que suceda dentro del contexto educativo. Es un profesional encargado de ayudar tanto al profesorado como al alumnado a resolver los distintos problemas y/o conflictos que surjan y para ello debe estar bien cualificado. Para realizar su trabajo de manera adecuada, un orientador requiere un tipo de formación…. eminentemente psicológica. fundamentalmente de psicología y desarrollo emocional. . no necesitan tanta formación en desarrollo humano porque los problemas que tiene que paliar son eminentemente psicológicos. completa, basada en la en psicología, la pedagogía, la educación y el desarrollo humano. Hay centros escolares en los que nos encontramos alumnos de clase media y otros (principalmente de minorías étnicas) que proceden de familias con graves problemas económicos. Hoy en día nos parece absolutamente normal que la enseñanza sea gratuita, pero ¿qué ley reguló la gratuidad?. LOMCE. LEY MOYANO. LOGSE. LGE. Es innegable que la educación, como institución social, tiene muchas funciones sociales planteadas y destacadas por los sociólogos; señala cuál de las siguientes NO está asociada o relacionada directamente con la educación. Mantener el statu quo socioeconómico como garantía de estabilidad. Socializar y adaptar los individuos al grupo. Promover el desarrollo material de la sociedad procurando una adecuada cualificación profesional. Asegurar y transmitir a las futuras generaciones el patrimonio cultural acumulado. El departamento de orientación debe asegurar la coordinación de las acciones entre los distintos tutores, planificando con ellos programas de intervención globales en el centro. El Departamento de Orientación tiene como función principal el asesoramiento psicopedagógico de.. los padres. diferentes alumnos. profesores. alumnos y padres. El nivel organizativo que define las funciones, los roles, equipos, departamentos, etc., recibe el nombre de.. a) dimensión cultural. b) dimensión procesual. c) dimensión relacional. d) dimensión estructural. Dentro de los diferentes enfoques curriculares, aquel que se centra en la valoración del contenido cultural que se enseña y se aprende, se denomina... a) enfoque academicista e intelectualista. b) enfoque socio-reconstruccionista. c) enfoque psicologísta. d) enfoque diaéctico. Un cambio significativo de la LOMCE respecto a la gestión de los centros es: La disminución de las competencias del director del centro. La ampliación de las competencias del director del centro. La LOMCE no presenta cambios significativos al respecto. La nueva capacidad del consejo escolar para decidir sobre la admisión de alumnos. En qué cursos establece la LOMCE que deben realizarse las “pruebas diagnóstico” (que son orientativas) dentro de la etapa de Educación Primaria?. a. Una en 2º y otra en 5º. b. Una en 1º y otra en 6º. c. Una en 3º y otra en 6º. d. Una en 3º y otra en 5º. ¿Qué es el Infome PISA?. Una evaluación del rendimiento de los estudiantes de tipo nacional de los estudiantes de Ed. Primaria que se realiza anualmente. Una evaluación del rendimiento de los estudiantes de tipo internacional que se realiza cada tres años. Una evaluación del rendimiento de los estudiantes de tipo nacional de los estudiantes de Ed. Primaria que se realiza cada dos años. un informe de investigaciones educativas. El concepto: “el individuo concreto, con sus necesidades, deseos y preferencias, está por encima de cualquier otra consideración, aunque esta sea promover el bien común. Su concepción básica es que el éxito personal arrastra al progreso social”, corresponde a. el colectivismo. el egocentrismo. el individualismo. el humanismo. Respecto a las pruebas de 3º de Primaria que establece la LOMCE, éstas. son establecidas a nivel estatal y NO tienen efectos académicos. son establecidas por cada comunidad autónoma y no tienen efectos académicos. son establecidas por cada comunidad autónoma y tienen efectos académicos. son establecidas a nivel estatal y tienen efectos académicos. La LOMCE cambia la distribución de las asignaturas con... …asignaturas troncales, asignaturas específicas y asignaturas de libre configuración autonómica. nada de lo anterior es correcto. La LOMCE no recoge cambios en la distribución de las asignaturas. …asignaturas troncales, asignaturas específicas, asignaturas de libre configuración autonómica y asignaturas específicas en lenguas cooficiales. asignaturas troncales y asignaturas específicas. |