Programa de intervención psicológica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Programa de intervención psicológica Descripción: tipo test examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objetivo de la regulación emocional es. Manejar las emociones. Detectar las emociones. Todas son correctas. Anticipar las emociones. El role-playing es una estrategia que suele utilizarse en. La inaculación. La exposición. El tratamiento de la ira. La desensibilizacíon sistemática. Tenemos a un sujeto que presenta una reacción afecta a desproporcionada ante estímulos provocadores. Tendríamos que aplicar en este caso: Prevención de recaídas. Técnicas para el tratamiento de ira. Técnicas de inaculación del estrés. Desensibilización sistemática. El creador de la técnica de inaculación del estrés es: Martatt y Gordon. Wolpe. Ninguna es correcta. Meichenbaum. ¿En que técnica de regulación emocinal se expone al sujeto al estímulo temido??. Desensibilización sistemática. Todas son correctas. Inaculación del estrés. Exposición. ¿Qué característica de personalidad se relaciona con una mayor dificultad para adquirir la conciencia moral?. Alto psicoticismo. Alto neuroticismo. Alta extroversión. Baja extroversión. El concepto de conciencia moral fue propuesto por: Eysenck. Novaco. Agnew. Meichenbaum. ¿Qué fuente de tensión no corresponde con las propuestas por Agnew?. La privación de gratificaciones. Tener situaciones aversivas inaceptables. Tener conflictos interpersonales. No conseguir objetivos sociales positivos. ¿En qué técnica de regulación emocional no se aplica la relajación?. Control de la ira. Desensabilización sistemática. Inaculación del estrés. Exposición. ¿Qué factores de riesgo están presentes en una recaída?. Estados emocionales, personalidad del sujeto y presión social. Estados emocionales negativos, presión social y descontrol de los impulsos. Estados emocionales negativos, conflictos personales y presión social. La presión social, el descontrol de la ira y los estados emocionales. ¿Qué estrategia no corresponde con las técnicas proactivas?. Intervenir en áreas donde no se ha generalizado. Aplicar reforzadores intermitentes. Realizar control de estímulos. Entrenar en HHSS en distintos contextos. ¿Qué estrategias no corresponde con las técnicas reactivas ?. Repetir la intervención en contextos diversos hasta que aparezca la generalización. Cambiar el ambiente marginal. Intervenir en el área donde no se haya generalizado. Intervenir en reconducir su propia conducta. El aspecto fundamental que debe abordar las técnicas de generalización y mantenimiento es: Todas son correctas:. Los cambios deben ser perdurables en el tiempo. El sujeto debe abarcar todas las conductas y genera nuevas. Los cambios deben darse en diversas situaciones. Cuando hablamos de generalización nos referimos a. Todas son correctas. Transferir a diferentes contextos los nuevos comportamientos. Que el sujeto no reincida en la conducta problema. Que los cambios perduren en el tiempo. Qué afirmación no corresponde con la prevención de recaídas. Para prevenir las recaídas es importantes que se interioricen los cambios. Los cambios conseguidos en el tratamiento deben mantenerse. Una recaída puede de motivar al sujeto a seguir con la generalización. Evitar la recaída es un proceso natural y no necesita entrenarse. Si hablamos de tipos de comunicación, estamos refiriéndonos a. A la escucha activa. Verbal, no verbal y paraverbal. Agresivo, asertivo y pasivo. Verbal y paraverbal solo. Cuando hablamos de elementos paraverbales, nos referimos a: Como se dicen las cosas. Nuestros gestos. Reconocer las emociones de los demás. Aquello que decimos. Saber decir no, es una habilidad social característica de un estilo: Asertivo. Agresivo. Pasivo. Todas son correctas. La técnica de modificación de conducta que forma parte del entrenamiento en habilidades sociales es: Ninguna es correcta. La economía de fichas. El encadenamiento de conducta. El modelado. Señala la característica que no corresponde con la definición de asertividad: Expresar sentimientos negativos. Expresar opiniones de forma directa. Anteponer el deseo de los demás a los propios. Resolver conflictos. La baja autoestima es una característica propia del estilo de comunicación: Agresivo y asertivo. Agresivo y pasivo. Solo del pasivo. Asertivo y pasivo. Estamos ante un individuo que nos plantea que su patrón de comportamiento es las interacciones sociales es de ganar-perder. Podemos determinar que su estilo de comunicación es: Agresivo. Pasivo. Asertivo. Ninguna es correcta. Según la proxémica, la zona de interacción social adecuada que debemos entrenar en el delincuente es: La pública. La personal. La íntima. La social. Los gestos o comunicación no verbal característicos de la conducta delictiva son: Mirada retadora, postura corporal tensa y distancia personal íntima. Mirada retadora y sonrisa. Mirada retadora, sonrisa y proxémica personal. Mirada retadora, postura corporal relajada y proxémica íntima. Tenemos un sujeto que en su comunicación presenta, volumen alto de vox, poca fluidez y uso frecuente de los silencios. Según el tipo de comunicación, estos son elementos: No verbales. Verbales. Paraverbales. Ninguno es correcto. Aplicar la escucha activa, respondiendo de forma positiva a las críticas, así como ser asertivos, corresponde al componente: Actuación social. Todas son correctas. Percepción social. Cognición social. Según Hollin y Palmer, los componentes básicos para ser habilidosos socialmente son: Percepción, cognición y actuación social. Interpretación y actuación social. Percepción, interpretación y habilidad social. Percepción y cognición social. Señala la respuesta incorrecta respectos a las HHSS: Muchas decisiones personales de otros dependen de estas habilidades. Son comportamientos eficaces en interacciones sociales. Solo debemos tener en cuenta las consecuencias a corto plazo de la interacción social. Es eficaz cuando conseguimos el máximo de beneficios y el mínimo de inconvenientes. Señala la definición correcta de habilidades sociales: Es una capacidad innata que puede mejorarse a través del aprendizaje. Es una competencia humana que se trae innata. Es una competencia humana que puede aprenderse a través del aprendizaje. Es una competencia humana innata y aprendida. Señala la habilidad social que no pertenece al grupo de las básicas: Presentarse. Hacer un cumplido. Disculparse. Dar las gracias. La frase característica de la violencia de género “ella tiene que hacerme caso y hacer lo que le diga”, mostraría una distorsión cognitiva denominada: Sobregeneralización. Filtrado mental o abstracción selectiva. Magnificación. Afirmaciones imperativas y rígidas del tipo “debería”. Estamos trabajando con un individuo para que la interpretación que hace de la realidad sea más objetiva y menos dramática. Estamos aplicando la técnica de: Reatribución. Cuestionamiento de las evidencias de las pruebas. Contraste de predicciones catastróficas. Descentramiento. El contrato conductual es una técnica de modificación de conducta que se incluye en: Las autoinstrucciones. Terapia de solución de problemas. La reestructuración. La técnica de autocontrol. Estamos trabajando con un adolescente con conductas delictivas. Apreciamos que no realiza ningún tipo de actividad a lo largo del día. En qué fase de la técnica de autocontrol debemos centrarnos más: Administración del tiempo. Autoinstrucciones. Contrato conductual. Control de estímulos. Dentro del entrenamiento en autoinstrucciones, una de sus fases es: Definir la tarea. Dirigir la atención hacia la tarea. Todas son correctas. Evaluar el resultado. En el proceso de entrenamiento en resolución de problemas: No es necesario la evaluación de la opción elegida. Es necesario elegir la opción con más aspectos a favor y menos en contra. Ninguna es correcta. Es necesario elegir la opción que tenga solo aspectos a favor. La técnica que utilizamos para inhibir la conducta en la intervención de la ira o la impulsividad es: La relajación. Las autoinstrucciones. El autorrefuerzo. Ninguna ya que se inhibe por el incremento en la capacidad de demora. Tenemos a un individuo con conducta delictiva que tiende a culpar a la sociedad y a los demás de su conducta. ¿Qué técnica sería más aconsejable utilizar?. Técnica de autocontrol. Reatribución. Terapia de solución de problemas. Descentramiento. Según la teoría cognitiva, la conducta delictiva se da porque el delincuente: Actúa de forma automática en función de sus creencias. Presenta distorsiones cognitivas. Todas son correctas. Presenta un pensamiento inflexible. La técnica cognitiva general que podemos utilizar en la intervención en la conducta delictiva es: Técnicas de autocontrol. Todas son correctas. Terapia de solución de problemas. Reestructuración cognitiva. Cuando hablamos que el delincuente posee un locus de control externo, estamos hablando que: Hace referencia al pensamiento concreto. Presenta incapacidad en resolver problemas. Responsabiliza a los demás de sus actos. Tiene dificultad para ver su entorno y la realidad de otra manera. La distorsión cognitiva que podemos identificar en el pensamiento “me está mirando mal” es: Pensamiento dicotómico o todo o nada. Locus de control externo. Razonamiento emocional. Personalización. El objetivo principal de intervención de la reestructuración cognitiva es: Desarrollar pensamientos interpersonales más racionales y adaptativos. Flexibilizar el pensamiento y romper con la rigidez. Generar la capacidad de solucionar problemas. El darse cuenta. El autorrefuerzo es una fase necesaria en: El autocontrol y las autoinstrucciones. Exclusivamente de las autoinstrucciones. Exclusivamente en el control de la impulsividad. Exclusivamente en el control de la ira. Nuestra emoción, reacción o conducta es resultado de la interpretación que hacemos de los acontecimientos. Si somos capaces de cambiar nuestros pensamientos, cambiamos nuestra emoción y conducta. Este es el principio básico de: Técnicas de autocontrol. Terapia de solución de problemas. Reestructuración cognitiva. Control de la ira. Tenemos un sujeto que tras un permiso penitenciario, vuelve a delinquir y se le retira este permiso ingresando de nuevo en prisión. Decimos que estamos ante: Castigo positivo. Reforzamiento positivo. Castigo negativo. Reforzamiento negativo. Una de las técnicas más habituales que podemos aplicar en el reforzamiento negativo es: Control de estímulos. La extinción. Coste de la respuesta. Contratos conductuales. En cuanto al Castigo Positivo: No es recomendable porque no es eficaz en muchas ocasiones. Todas son correctas. Siempre es aconsejable. Es aconsejable antes que el reforzamiento positivo. Para que un programa de reforzamiento positivo tenga éxito, es importante que la consecuencia positiva o contingencia aparezca cerca de la emisión de la conducta: Esto es verdadero pero la consecuencia positiva debe darse al mismo tiempo mientras que la conducta se da. Esto es verdadero, aunque no es necesario ni determinante que se de inmediatamente después. Esto es VERDADERO. Esto es FALSO. Tenemos un interno que presenta problemas de conducta y que se niega a realizar ciertas tareas obligatorias. Hemos decidido gestionar y desarrollar un programa por puntos por beneficios, que recibe cada vez que realiza las tareas y que posteriormente podrá canjear por el beneficio acordado. Hablamos de que estamos utilizando…. Modelado. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Economía de fichas. Reforzamiento positivo. El objetivo principal que busca la modificación de conducta es alterar: Los pensamientos del sujeto. La conducta en sí. Las consecuencias que siguen a la conducta. Todas son correctas. Si le planteamos a un individuo que ha cometido un delito, que colabore con la justicia y así reducirá la pena, estamos aplicando: Refuerzo positivo. Extinción. Castigo positivo. Refuerzo negativo. De las siguientes técnicas, cuáles están destinadas a reducir conductas problemas: Extinción, Refuerzo negativo y refuerzo positivo. Extinción, tiempo fuera y coste de respuesta. Refuerzo positivo. Extinción, castigo negativo y economía de fichas. De las siguientes técnicas de Modificación de Conducta, cuáles incrementan la probabilidad de que se repita una conducta prosocial: Refuerzo positivo, coste respuesta y extinción. Refuerzo negativo, Refuerzo positivo y Economía de fichas. Extinción y coste de respuesta. Extinción y modelado. Tenemos un sujeto con el que hemos llegado a acuerdos respecto a una intervención. A cambio de su implicación y cumplimiento de los acuerdos, recibirá diferentes beneficios previamente establecidos. La técnica que estamos aplicando: Moldeamiento. Control de estímulos. Un programa de reforzamiento intermitente. Contrato conductual. La consecuencia de las conductas, ya sea positiva o negativa se denomina también: Causa. Condicionante. Contingencia. Ninguna es correcta. En un Programa Ambiental de Contingencias es imprescindible aplicar: Refuerzo positivo y modelado. Encadenamiento. Refuerzo positivo. Modelado. Técnicas que persiguen crear conductas e instaurarlas o mantenerlas en el repertorio conductual de un sujeto, pueden ser: Moldeamiento. Encadenamiento. Todas son correctas. Reforzamientos positivos. Una madre ignora a su hijo (no emitiendo consecuencia alguna) a una conducta problema, como es llamar la atención llorando, en un supermercado para conseguir una recompensa material. Hablamos de: Extinción. Reforzamiento negativo. Castigo negativo. Tiempo fuera. Para que una técnica de modificación de conducta sea eficaz, es imprescindible: Estudiar las variables estimulares y contextuales que están manteniendo la conducta e intervenir solo en técnicas como el control estimular. No es necesario analizar la conducta a intervenir, sino solo aplicar la técnica. No es necesario analizar la conducta a intervenir, sino solo las consecuencias de las conductas. Realizar un análisis funcional de las conductas a intervenir, antes, durante y después de la intervención. Una de las características de la técnica de Extinción es: La conducta negativa desaparece inmediatamente. Ninguna es correcta. Debe ir acompañada de un reforzamiento negativo. Al principio hay un incremento de la conducta negativa hasta que cae bruscamente. Si tenemos a un sujeto con conducta delictiva al cual le hacemos que imagine realizando una conducta prosocial, que imagine un beneficio y se refuerce por ello, estamos aplicando: Autorreforzamiento encubierto. Modelado encubierto. Sensibilización encubierta. Moldeamiento. Características de la técnica del control de estímulos son. Todas son correctas. Se manipulan los estímulos que anteceden a la conducta. Es útil para prevenir comportamiento infractores. Son incitadores o inhibidores de la conducta. El propósito de la aplicación de la modificación de conducta es: Todas son correctas. Mantener o incrementar la conducta adaptativa o prosocial. Implantar nuevas conductas prosociales. Disminuir o extinguir la conducta disruptivas, desadaptativas o antisocial. El objetivo principal de intervención de la reestructuración cognitiva es. Desarrollar pensamientos interpersonales más racionales y adaptativos. Flexibilizar el pensamiento y romper con la rigidez. Generar la capacidad de solucionar problemas. El darse cuenta. La técnica de modificación de conducta donde se utiliza la secuencia de conducta posterior, para implantar la habilidad nueva y reforzar la conducta compleja, se denomina: Control de estímulos. Encadenamiento de conducta. Moldeamiento. Modelado. Tenemos a un sujeto que dice tener cualidades como la empatía y la asertividad. Los resultados del test psicométrico nos dice que no es así. La escala de control que no lo confirma es: La simulación. La disimulación. La sobresimulación. La deseabilidad social. En el análisis funcional de la conducta delictiva, una situación que genera la conducta sería: Un estímulo discriminativo. Un reforzador. Todas son correctas. Un estímulo contingente. La observación es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas: Es falso. Es verdadero y evalúa un constructo. Esto es verdadero y engloba los cuestionarios. Es verdadero. El efecto observador en la observación hace referencia a: La presencia de un observador altera la conducta. La fiabilidad interjueces. Ninguna es correcta. El sesgo en la observación según la hipótesis previa, los prejuicios o subjetividad del observador. La evaluación del riesgo de violencia en jóvenes SAVRY: Ninguna es correcta. Evalúa solo factores de protección. Evalúa factores de riesgo y protección. Evalúa sólo factores de riesgo. Una de las ventajas metodológicas que nos aporta la entrevista es: Todas son correctas. Facilitar la interacción con el individuo y observar la conducta. Evaluar trastornos específicos. Obtener una cuantificación exacta de la conducta del sujeto. El SVR-20 evalúa: Factores históricos. Exclusivamente riesgo futuro. Todas son correctas. Factores clínicos. La SAVRY nos permite: Describir los factores de riesgo claves para el comportamiento violento en adolescentes. Evaluar los aspectos emocionales de la conducta violenta. Todas son correctas. Evaluar la personalidad de un adulto. El Análisis Funcional de la conducta se basa en: Las relaciones de contingencia. El análisis cuantitativo. El análisis topográfico. El análisis cualitativo. El índice de concordancia hace referencia a: Las escalas de control para determinar la simulación. Todas son correctas. Un método de fiabilidad de la entrevista. La fiabilidad inter observadores. Cuando un individuo por ejemplo en la entrevista exagera la sintomatología que presenta, estamos hablando de: Disimulación. Simulación y disimulación. Simunalución. Sobresimulación. En el análisis topográfico realizamos: Las relaciones de contingencia. Todas son correctas. La cuantificación de la conducta. La descripción de la conducta. La evaluación psicométrica específica S.A.R.A, evalúa: La valoración del riesgo de agresión sexual. La violencia padecida por la víctima de violencia de género. La violencia padecida en un delito de agresión sexual. El riesgo de violencia sobre la pareja. El instrumento para la valoración del riesgo contra la pareja S.A.R.A, evalúa: Ninguna es correcta. Tanto factores de riesgo contra la pareja como factores de riesgo de criminalidad. Factores de riesgo de criminalidad exclusivamente. Factores de riesgo contra la pareja exclusivamente. Son fases de la Evaluación Psicológica: La recogida de información. Todas son correctas. La contrastación de las hipótesis con la información recopilada. El planteamiento de hipótesis. Aquellas competencias sociales que nos permiten alejarnos de un perfil de personalidad delictivo son: Control emocional y autoestima. Vínculos sociales firmes. Empatía, habilidades sociales y cognitivas. Todas son correctas. En el perfil psicológico del delincuente, la rigidez cognitiva le provoca: Tendencia a mantener la misma idea. Dificultad en medir las consecuencias a largo plazo. Presentar alta tolerancia a la frustración. Poder tener distintas visiones del mundo. En el perfil psicológico del delincuente, la percepción de incapacidad para poder controlar su entorno, se denomina: Razonamiento abstracto. Deficiencia cognitiva. Lagunas del desarrollo cognitivo. Locus de control. La teoría Estrés-Tensión determina que la conducta delictiva se produce porque: Se refuerzan las situaciones de estrés. Las emociones negativas se refuerzan. El sujeto elige fuentes de estrés que le generan tensión. Libera y alivia la tensión. Andrew y Bonta sostienen que la conducta delictiva se basa parcialmente en un déficit de: Cogniciones. Todas son correctas. Emociones. Habilidades. El afrontamiento correcto de situaciones es una fase de: d. El desarrollo de pensamiento. La regulación emocional. Los programas ambientales de contingencia. La prevención de recaídas. El objetivo de la prevención de recaídas es: Ambos son correctos. Mantener los logros a lo largo del tiempo. Generalizar los logros obtenidos por el sujeto. Ninguno es correcto. Un nivel bajo de inteligencia es un factor: De competencia cognitiva. Biológico. De autoconcepto. De temperamento. ¿Qué factores provocan que un joven no delinca?. Los factores de riesgo. La resiliencia. Los factores de protección. La función que ejercen los factores. La capacidad de reponerse y hacer frente a situaciones adversas se denomina: Resiliencia. Resistencia. Factor de protección. Factor de riesgo. Aquellos factores de la carrera delictiva que son sustancialmente modificables se denominan: Ninguno es correcto. Ambos son correctos. Dinámicos. Estáticos. Según Farrington, desde el plano longitudinal, la presencia de reforzadores forma parte de: Todas son correctas. El desestimiento. El inicio de la carrera. La persistencia. Las creencias, actitudes y empatía que hacen que un sujeto se aleje de una conducta y posterior carrera delictiva, forma parte de: Tener adecuadas inhibiciones. Ninguna es correcta. La direccionalidad de la conducta. La decisión. El término Carrera Delictiva hace referencia a: Los vínculos sociales y el déficit de los mismos determina la conducta delictiva. Las contingencias (reforzadores positivos y negativos), determinan la conducta delictiva. Los factores que influyen en la infancia y la adolescencia determina la conducta delictiva. Ninguna es correcta. Según la teoría de Farrington sobre la carrera delictiva, el deseo de bienes materiales formaría parte de: Factores energizantes. La decisión. La direccionalidad antisocial. La no posesión de inhibiciones. En el Modelo Transteórico de Prochaska y Diclemente, en el proceso de cambio, el alivio por dramatización corresponde a: d. Proporcionar autorrefuerzo. Prevenir comportamientos problemáticos. Tener el compromiso y la creencia de que va a mejorar. La expresión de sentimientos por parte del delincuente. Según la teoría de la personalidad de H. Eysenck, la personalidad delictiva se caracteriza por: Puntuaciones bajas en extraversión, neuroticismo y psicoticismo. Puntuaciones elevadas solo en psicoticismo. Puntuaciones elevadas en extraversión, neuroticismo y psicoticismo. Puntuaciones elevadas solo en neuroticismo. La teoría integradora que plantea un modelo biológico para explicar la conducta delictiva es la de: Bandura. Akers. H. Eysenck. Hirschi. Dentro de los pasos para el diseño y aplicación de los programas de intervención, la evaluación de necesidades hace referencia: Determinar y evaluar que aspectos concretos son los deficitarios y en los que es necesario intervenir. la evaluación de la eficacia del programa aplicado. El marco teórico o teoría psicológica en la que se basará el programa de intervención. Todas son correctas. Ante una consecuencia positiva, la conducta se incrementará; si la consecuencia es desagradable, el sujeto no repetirá la conducta, esta afirmación corresponde a: Las teorías de aprendizaje observacional de Bandura. Las taorías cognitivas de Beck y Ellis. Las teorías del Condicionamiento Operante de Skinner. Las teorías del Condicionamiento Clásico de Pavlov. Dentro de las teorías integradoras, la Hipótesis de Riesgo-Protección, fue elaborada por: Feldman. Akers. Hirschi. Farrington. ¿Qué factor y elemento que intervienen en la motivación del cambio, no corresponde a los descrito por McNeil?. Los vínculos sociales. Los cambios de etapas y roles. Expresarles empatía. La edad y el nivel de maduración. La teoría de Akers (2006) explica la conducta delictiva debido a: La carencia de vinculación afectiva. El refuerzo directo de conductas antisociales. Las variables individuales y ambientales. Aprendizaje de hábitos delictivos mediante modelado. Aichhorn establece el concepto de “Delincuencia latente” y teoriza que la conducta delictiva es un problema en el desarrollo psicológico. Este autor pertenece a: Las teorías de corte conductual. Ninguna es correcta. Las teorías integradoras. Las teorías de corte psicodinámicas. Para diseñar y aplicar un programa de intervención es necesario: Evaluar las necesidades de intervención. Establecer unos objetivos en función del marco teórico. Todas son correctas. Elegir un marco teórico. La teoría de los vínculos sociales de Hirschi propone que: La conducta delictiva se explica por la imitación de modelos delictivos. Ninguna es correcta. Cuanto menores son los lazos afectivos con personas integradas socialmente, mayor implicación en conductas delictivas. La conducta delictiva es fruto de la relación entre vivencias estresantes y agresión por frustración. La teoría integradora de Feldman, explica la conducta delictiva como: Un aprendizaje de comportamientos prosociales y antisociales. Todas son correctas. Un déficit en el control social y el autocontrol del individuo. Una socialización inadecuada sumada a un déficit en la tolerancia a la frustración. La teoría integradora de Farrington (1992) determina que la conducta delictiva se sustenta en: Refuerzo selectivo de conductas antisociales. Variables individuales y ambientales de riesgo vinculadas al comportamiento desviado. La conducta delictiva se sucede por un entrenamiento deficiente en conductas prosociales. Las emociones negativas que generan tensión, se compensan con la conducta delictiva. Dentro de las condiciones favorables que predisponen al cambio, ¿cuál no corresponde con las internas?. La posibilidad de participar. Cognitivas. Volitivas y conductuales. Afectivas. En el cambio terapéutico, la teoría que propone que el sujeto acude a terapia o tratamiento cuando está en la época que es más vulnerable, corresponde a: La teoría de la autoeficacia. El modelo transteórico de Prochaska y Diclemente. La teoría de Farrington. La hipótesis de la desmoralización. La conducta delictiva según la teoría de la personalidad de H. Eysenck sostiene que: Se debe exclusivamente a diferencias individuales en la personalidad. Es fruto del condicionamiento clásico aversivo y de diferencias individuales de personalidad. El factor de personalidad único presente es la extraversión. El factor de personalidad único presente es el neuroticismo. Las teorías integradoras surgen como consecuencia de: La importancia de la motivación en la conducta humana. La carencia de eficacia preventiva y de tratamiento de las teorías clásicas. Ninguna es correcta. Por el exceso de importancia a un factor (biológicos, individuales o sociales) en detrimento de los otros dos factores. En la propuesta de Bandura (1987) sobre que la delincuencia se aprende, nos plantea como factores principales: La percepción de autoeficacia. Los procesos cognitivos. Los factores motivacionales. Todas son correctas. Dentro de las teorías del aprendizaje se encuadran: Bandura y el aprendizaje social. Todas son correctas. Skinner y el condicionamiento operante. Pavlov y el condicionamiento clásico. Según el componente biológico de la teoría de Eysenck, un alto nivel de actividad cerebral (arousal) es propio de la dimensión de personalidad: Extraversión. Psicoticismo. Introversión. Neuroticismo. El modelo de tratamiento Riesgo-Necesidades-Responsividad de Andrew y Bonta se basa en. La teoría del aprendizaje social y el condicionamiento operante. El modelo de facetas. La psicología positiva. El aprendizaje social. Un programa permanente, es aquel que: Se aplica a un grupo de sujetos cuando otros lo terminan. Tiene una finalidad concreta para un problema concreto. Forma parte del funcionamiento de la institución. Va dirigido a un grupo de sujetos con necesidades especiales. El eje central de los programas de tratamiento es: El contexto. La anidación del programa. Las facetas del comportamiento. La temporalidad. En el modelo de tratamiento de “vidas satisfactorias”, la alianza terapéutica se situaría en el principio: Trabajar positivamente con los delincuentes. Naturaleza de la intervención. Actitudes de los terapéutas hacia los delincuentes. Disposición para la rehabilitación. La crítica que establece el modelo de tratamiento de “buenas vidas” o “vidas satisfactorias” al modelo RNR, es: No interviene en elementos externos. No plantea un tratamiento. Se centra solo en el control de riesgos. Se centra solo en factores dinámicos. Un ejemplo de factores parcialmente modificable o estáticos-dinámicos sería: La carrera delictiva. La asertividad. Las amistades. La agresividad. En el modelo RNR, los factores internos, forman parte del: Principio de riesgo. Principio de necesidad. Todas son correctas. Principio de responsabilidad. Según la propuesta de Andrews y Bonta respecto a la perspectiva actual de la carrera delictiva, los objetivos de la intervención psicológica deben ser: Los objetivos deben ser exclusivamente la prevención. Los factores dinámicos. Los factores estáticos. Los factores dinámicos y estáticos. Andrews y Bonta en su modelo RNR, plantean que los factores de riesgo son: Los factores estáticos. Es uno de los 3 grandes principios de su teoría. Precisan de una intervención más intensa. Todas son correctas. Andrews y Bonta consideran que el comportamiento delictivo es parcialmente el resultado de un déficit en: Cogniciones. Emociones. Todas son correctas. Habilidades. El término “necesidades criminógenas” hace referencia a: Factores de riesgo estáticos. Factores de riesgo dinámicos. Factores de riesgo internos. Factores de riesgo externos. Los factores de riesgo estáticos son aquellos que: Forman parte del individuo y son difícilmente modificables. Son aquellos factores fáciles de modificar y en los que se centran los programas de tratamiento. Todas son correctas. Son por ejemplo las amistades del individuo. En el modelo de facetas, la intervención en las cogniciones irá dirigida a: Desarrollar un pensamiento social. Entrenamiento en regulación emocional. Todas son correctas. Enseñar habilidades prosociales. Según Akers la asociación diferencial como mecanismo de aprendizaje de la conducta delictiva, se define como: Observación e imitación. El contacto preferente con definiciones favorables a comportamientos delictivos. Recompensas sociales, materiales y/o autorrefuerzo a conductas delictivas. Inclinación hacia aquellas personas que muestran actitudes y hábitos delictivos. |