option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La Programación y la Evaluación en la clase de ELE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La Programación y la Evaluación en la clase de ELE

Descripción:
Simulacro tipo test

Fecha de Creación: 2023/02/17

Categoría: Letras

Número Preguntas: 15

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la década de los 70 la escuela lingüística británica puso el énfasis en: El enfoque comunicativo. El enfoque metodológico. El enfoque nociofuncional.

En el programa natural: La corrección del error o de la interferencia no se centra en el significado y sí en la forma. La corrección del error o de la interferencia se centra tanto en el significado como en la forma. La corrección del error o de la interferencia se centra en el significado y no en la forma.

Para analizar las necesidades, West (1994) propone: Análisis de las situaciones meta, análisis de las deficiencias del alumno o de la situación presente y análisis de las estrategias. Análisis de los objetivos, análisis de las deficiencias del alumno o de la situación presente, análisis de las destrezas y análisis del tiempo. Análisis de las situaciones meta, análisis de las deficiencias del alumno o de la situación presente, análisis de las estrategias y análisis de medios.

Siguiendo a Tyler (1949), hay cuatro maneras de plantear los objetivos del aula: Lo que el profesor ha de hacer, las estrategias del curso, patrones de comportamiento que se van a desarrollar como “pensamiento crítico” o “interacción social”. Lo que el profesor no ha de hacer, el contenido del curso: temas y conceptos, patrones de comportamiento que se van a desarrollar como “pensamiento crítico” o “interacción social”. Lo que el profesor ha de hacer, el contenido del curso: temas y conceptos, patrones de comportamiento que se van a desarrollar como “pensamiento crítico” o “interacción social” y tipos de actuación que se podrán desarrollar con posteridad a la enseñanza.

Fernández (2002) nos habla de las distintas causas y los orígenes del error que pueden ser por: Interferencias, analogía, hipergeneralización, hipercorrección, neutralización e influencia. Interferencias, hipergeneralización, hipercorrección, neutralización, influencia y evasión. Interferencias, analogía, hipergeneralización, hipercorrección, neutralización, influencia y evasión y reestructuración.

Siguiendo a Martínez-Atienza y Zamorano (2018), algunas de sus sugerencias son: Enfatizar la forma sobre el contenido y presentar los elementos gramaticales siempre de forma contextualizada. Enfatizar la forma sobre el contenido y presentar los elementos gramaticales nunca de forma contextualizada. Enfatizar el contenido sobre la forma y presentar los elementos gramaticales siempre de forma contextualizada.

Richards, Platt y Weber (1985) proponen que la evaluación englobe los siguientes parámetros: Análisis del sistema, de los fines y los objetivos, de los resultados respecto a los objetivos y de los resultados respecto al programa. Análisis del sistema, de los fines y los objetivos, de los resultados respecto a los objetivos y de los resultados respecto a las destrezas. Análisis del sistema, de los fines y los objetivos, de los resultados respecto a los objetivos, de los resultados respecto al programa y de los procesos del programa.

Toda evaluación ha de reunir tres características: Veracidad, compromiso y fiabilidad. Veracidad, autenticidad y fiabilidad. Validez, autenticidad y fiabilidad.

La taxonomía de objetivos de Bloom (1971) establece que en el estudiante: La esfera cognitiva, la procedimental y la multifuncional responden al dominio de las capacidades de asimilación, aplicación y evaluación de los contenidos. La esfera cognitiva, la funcional y la actitudinal responden al dominio de las capacidades de asimilación, aplicación y evaluación de los contenidos. La esfera cognitiva, la procedimental y la actitudinal responden al dominio de las capacidades de asimilación, aplicación y evaluación de los contenidos.

El esquema de los condicionantes es el siguiente: Competencias y objetivos generales y específicos, criterios, metodología, material y actividades y evaluación. Competencias y objetivos generales y específicos, contenidos, metodología y actividades. Competencias y objetivos generales y específicos, contenidos, metodología, material y actividades y evaluación.

Entre los recursos variados del aula de ELE, podemos distinguir entre: Los personales, los ambientales, los materiales en sí, los lexicográficos, los electrónicos y los multimedia (TIC). Los personales, los materiales en sí, los lexicográficos, los electrónicos y los multimedia (TIC). Los personales, los ambientales, los materiales en sí, los lexicográficos, los bibliográficos y los electrónicos y los multimedia (TIC).

La expresión escrita se puede trabajar: Enfocándola desde la práctica de contenidos gramaticales y nociofuncionales, atendiendo a la forma y el estilo, pero también al contenido. Proponiendo distintas actividades y juegos enfocados en el objetivo. Elaborando campos léxicos y haciendo ejercicios de sinonimia o de homonimia para trabajar la cohesión léxica.

El método audio-oral daba preferencia a: Las destrezas escritas. Las destrezas orales y escritas. Las destrezas orales.

La elección del tipo de evaluación vendrá condicionada por: Los métodos tradicionales. La adecuación de la metodología, los objetivos, el contenido, los objetivos y las necesidades del alumno. La adecuación funcional de la metodología utilizada, el nivel, las características y las necesidades del alumno.

El PEL está organizado en torno a tres ejes principales: El pasaporte, el DNI y el certificado de nacimiento. El dosier, el pasaporte y el DNI. El pasaporte, la biografía lingüística y el dosier.

Denunciar Test