TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA Descripción: BLOQUE 1: ARTÍCULO 2. LA PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA Autor:
Fecha de Creación: 10/07/2024 Categoría: UNED Número Preguntas: 23 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.. Señale la afirmación FALSA a) Un factor importante a tener en cuenta, según el artículo de Garrido Genovés, es la relación entre etnia y crimen b) Tradicionalmente la delicuencia y el crimen convencional eran los responsables de influir sobre la opiníon pública, actualmente es el crimen organizado y el terrorismo c) Un aspecto a considerar en la actualidad, es la influencia desestabilizadora del terrorismo d) Al margen de otras consideraciones, lo cierto es que en España actualmente, apenas existen reclusos extranjeros. 2.. Repecto al tratamiento de los delincuentes, según una investigación realizada mediante un diseño de gruo de control no equivalente, es decir no seleccionado al azar. Señale la respuestas correcta: a) dicha investigación no dió resultados concluyentes b) confirmaron la eficacia del tratamiento cognitivo - conductual c) se aplicaron medidas más duras al grupo control d) se dieron casos de más reincidentes en el grupo tratado. 3.. Según el paradigma del desistimiento, las intervenciones con los delincuentes deben centrarse fundamentalmente en: A) la persona individual y sus déficits, para mejorar sus capacidades de cambio. B) desarrollar el capital social, además del capital humano del delincuente C) las necesidades criminógenas del delincuente. D) los factores de riesgo que pueden llevar a una persona a delinquir. . 4..Según el paradigma del desistimiento, otro ejemplo relevante de esta integración es: a) estudiar las "historias" o "argumentos" b) realizar encuestas de victiminación c) aumentar el esfuerzo político frente al delito d) ninguna de las respuestas es correcta. 5.. ¿Cuál de los siguientes modelos de supervisión en la comunidad pone el énfasis en los procesos de cambio del delincuente y en facilitar su inclusión en la sociedad? A) El paradigma del no-tratamiento. B) El paradigma revisado. C) El paradigma de *lo que funciona”. D) El paradigma del desistimiento. 6.. Señale la afirmación FALSA sobre los programas de prevención temprana psicosocial: a) Los programas eficacies de prevención actúan tanto en el niño como en sus padres b) Los programas eficaces también incluyen atención a las madres solteras durante el embarazo y en los primeros años de la vida del niño c) Utilizan estrategias de tipo cognitivo - conductuales d) Los programas más ambiciosos no incluyen otros escenarios en la vida del niño. 7..Según la explicación psicológica de la delincuencia, que afirmación es FALSA a) La delincuencia se aprende b) Existen rasgos y características individuales que predisponen al delito c) La implicación en actividades delictivas es el resultado de la ruptura de los vínculos sociales. d) El inicio y el mantenimiento en la carrera delictiva se desarrolla en la edad adulta. 8..La teoría de los vínculos sociales de Hirschi (1969) plantea que: A) los contextos a través de los que los jóvenes se unen a la sociedad son la familia, el grupo de amigos, los compañeros de trabajo y las pautas de acción convencionales. B) el enraizamiento en los ámbitos sociales se produce a través del apego, el compromiso, las normas y la participación. C) la etiología de la conducta antisocial reside en la ruptura de los mecanismos de vinculación en uno o más contextos sociales D) la conducta delictiva es una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada. . 9..Un joven que vive en una situación de marginalidad (porque no tiene empleo, ni ingresos fijos), se puede decir que tiene un factor de riesgo: (de examen) a) Estático b) De tendencia antisocial. c) De consolidación antisocial. d) Dinámico. 10..Según el estudio sobre carreras delictivas y criminología del desarrollo, la "tendencia antisocial" dependería de (Señala la incorrecta) a) Los procesos energizantes (deseo de bienes materiales, estimulación y prestigio social, frustración, estrés y consumo de alcohol) b) direccionalidad antisocial (optar por métodos ilícitos de obtención de gratificaciones, debido a la carencia de habilidades prosociales) c) tener o no las inhibiciones adecuadas (creencias, actitudes, empatía, etc), resultado de un proceso apropiado de crianza paterno. d) el estatus socioeconómico y cultural de los delincuentes juveniles. 11..Según el estudio sobre carreras delictivas y criminología del desarrollo, el principal foco de atención son los "factores de riesgo" de entre ello, ¿Cuál puede modificarse? a) precocidad delictiva b) impulsividad c) psicopatía d) consumo de drogas. 12.. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los grandes factores de riesgo destacados por Andrews y Bonta (2006) al referirse a las actividades delictivas? A) Las cogniciones antisociales; B)Las redes y vínculos pro-delictivos; C) El fracaso escolar D) Los rasgos y factores de personalidad antisocial. . 13..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? a) La criminología del desarrollo, concibe la delincuencia en conexión con diversas etapas vitales (infancia, adolescencia y juventud) b) El gran problema al que se enfrenta la aplicación de tratamientos en las prisiones españolas es el gran número de encarcelados, que no para de crecer día a día, debido, no a un aumento real del número de delitos, sino a un espectacular y sistemático endurecimiento del sistema pena c) La prevención de la delincuencia sólo admite una posibilidad en función del tipo de delito d) La teoría de Farrington distingue tres momentos temporales en las carreras delictivas (inicio, persistencia y desistimiento). 14.. ¿De qué perspectiva teórica se deriva la imitación de modelos de conducta como estrategia de intervención con menores para prevenir la reincidencia? A) Teoría del aprendizaje social B) Modelo de riesgo-necesidades-responsividad. C) Teoría multisistémica. D) Modelo cognitivo-conductual. . 15..Señale la respuesta correcta. a) Los tratamiento piscológicos van dirigidos especialmente a: Delincuentes juveniles, delincuencia de cuello blanco y maltratadores b) los tratamientos juveniles más contrastados empiricamente son los denominados terapias multisitematicas (MTS) c) El mensaje esencial de los meta-análisis ha sido que los tratamiento psicológicos tienen un efecto total en la reducción de la reincidencia d) El modelo cognitivo - conductual es el que ha dado lugar a un menor número de programas con delincuentes. 16..Señale la respuesta FALSA: a) Existe una prevalencia delictiva juvenil elevada, pero afortunadamente, circunscrita a infracciones generalmente leves b) Se destaca el hecho de que, un reducido grupo de jóvenes, tiene una frecuencia bastante alta en su incidencia delictiva, y que dichos jóvenes suelen persistir y agravar su actividad delictiva, desarrollando carreras crimanales estables y crónicas c) Los jóvenes manifiestan su primera infracción legal a la edad de los 13 años, siendo el porcentaje de chicas infractores menor que el de los varones en comportamientos ilícitos y antisociales analizados. d) Atendiendo al delito cometido por los jóvenes, los datos demuestran que es el homicidio y los delitos contra la salud públicas, los más elevados entre dichos jóvenes. 17.. Según Martínez-Catena, A. y Redondo Illescas, (2013), el desempleo, la enfermedad de los padres y el alcoholismo de algún progenitor son, entre los menores, factores de riesgo: A) personales. B) en el apoyo prosocial C) situacionales. D) de oportunidades para el delito. . 18.. Según Martínez-Catena, A. y Redondo Illescas, (2013), falta de compromiso genuino con la educación, déficit de aspiraciones laborales, déficit de altruismo son, entre los menores, factores de riesgo: a) personales b) situacionales c) oportunidad para el delito d) factores de riesgo en el apoyo prosocial. 19.. De acuerdo con Martínez-Catena y Redondo, ¿cuál es un factor de riesgo en el apoyo prosocial? A) Dificultades generales de aprendizaje. B) Crianza inconsistente/punitiva. C) Creencias y actitudes favorables al comportamiento antisocial. D) Ninguna de las respuestas es correcta. 20.. La disposición individual para implicarse en actividades ilícitas y delictivas si se presentan oportunidades favorables para ello es, desde el modelo del triple riesgo delictivo (Redondo 1998), la definición de: A) motivación antisocial B) síndrome de personalidad antisocial. C) historial personal de comportamiento antisocial. D) déficit de autocontrol y en la capacidad de resolución de problemas interpersonales. . 21.. ¿De qué perspectiva teórica se deriva la imitación de modelos de conducta como estrategia de intervención con menores para prevenir la reincidencia? A) Teoria del aprendizaje social B) Modelo de riesgo-necesidades-responsividad. C) Teoría multisistémica. D) Modelo cognitivo-conductual. . 22. Según Eysenck, ¿cómo consiguen las personas aprender la “conciencia emocional” para inhibir el comportamiento antisocial? A) Mediante aprendizaje social e imitación de modelos prosociales. B) Mediante el condicionamiento clásico, a partir del apareamiento de estímulos aversimos y comportamientos antisociales C) Mediante condicionamiento operante o instrumental, a partir del castigo recibido por conductas antisociales. D) Mediante regulación emocional y control de la ira. . 23..¿Cuál es la secuencia explicativa de la relación entre estrés y delincuencia? A) Estrés → Aprendizaje de comportamientos antisociales → Delincuencia. B) Frustración → Agresión → Delincuencia. C) Estrés → Frustración → Agresión → Delincuencia. D) Frustración → Estrés → Agresión → Delincuencia. |
Denunciar Test