PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA Descripción: BLOQUE 2: ARTÍCULO 1: LA VIOLENCIA DE PAREJA CONTRA LA MUJER EN ESPAÑA Fecha de Creación: 2024/07/11 Categoría: UNED Número Preguntas: 19
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es en España la fuente más potente de indicadores epidemiológicos sobre la violencia contra la mujer por parte de sus parejas y exparejas? (de examen). B) Los estudios realizados con mujeres maltratadas que son atendidas en centros de apoyo y ayuda. C) Los estudios realizados con agresores penados. A) Las macroencuestas periódicas sobre violencia de género del Observatorio Estatal de Violencia sobre la mujer. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? (de examen). A) El aumento de denuncias por violencia de género que han venido reflejando las macroencuestas se debe principalmente a un aumento de la incidencia de la violencia contra la mujer. B) Una ventaja de las macroencuestas como fuente de información sobre violencia contra la mujer es que sirven para mostrar una dimensión del problema más global, más allá de los casos detectados por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y/o que son denunciados. D) Las macroencuestas se consideran solamente una fuente secundaria de información sobre la incidencia de la violencia contra la mujer, ya que, al estar basadas en respuestas de autoinforme, muestran una realidad del problema muy sesgada. 3..Todos los estudios realizados en España tienen carácter parcial (aunque aportan una valiosa e interesante información sobre los malos tratos), el maltrato a mujeres en sus relaciones de pareja responde a lo que se denomina: a) paradigma del desistimiento. b) metáfora del iceber. c) teoría del aprendizaje. 4. La información disponible sobre el maltrato a las mujeres por parte de sus parejas o exparejas...(de examan). a) Probablemente sólo muestre la punta del iceber de un problema social mucho más extendido de lo que las cifras conocidas dan a entender. b) no es útil, ya que no podemos fiarnos de que sea veraz y real. c) proviene siempre de un único tipo de fuente. 5..Las situaciones de violencia más graves contra la mujer (atendiendo por tal las que implican el asesinato de la mujer o bien las que ponen en peligro su vida) se dan en: a) al inicio de la relación donde son más frecuentes los episodios contínuos de violencia. b) sobre todo durante el proceso de separación. c) en cualquier momento de la relación entre el agresor y la víctima. 6.¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye a que la situación de malos tratos que sufren las mujeres por parte de sus parejas se prolongue en el tiempo? (de examen). a) Las víctimas son en su mayoría personas ajenas al mercado laboral que pocas veces o ninguna han tenido un empleo remunerado. b) Las víctimas temen sufrir durante un posible proceso judicial, si denuncian los malos tratos y temen quedar socialmente estigmatizadas ante sus familiares y amigos, si denuncian los malos tratos. c) Las víctimas suelen tener la esperanza de que sus parejas cambien de comportamiento y dejen de maltratarlas. 7..Señale la afirmación correcta respecto a la violencia de pareja contra las mujeres. a) maltrato sufrido por las mujeres en su relación de pareja aparece bastante pronto y una vez que comienza tiende a prolongarse en el tiempo. b) los malos tratos a mujeres tienen lugar en contextos públicos y abiertos. c) No es una explicación clara a la no reacción tajante ante malos tratos recibidos por la mujer, su dependencia económica o emocional. 8. ¿Qué razones aducen los especialistas para explicar por qué las mujeres maltratadas soportan normalmente durante largo tiempo el maltrato? (de examen). A) La dependencia económica y emocional;. B) El hecho de que la toma de conciencia implique un proceso arduo y complejo para la víctima;. C) Las opciones A y B son válidas;. 9. Los datos existentes respecto a la situación laboral de las mujeres víctimas de maltrato por parte de sus parejas o exparejas sugieren que: (de examen). B) el maltrato no afecta a la situación laboral de las víctimas. C) un elevado porcentaje de víctimas son económicamente independientes. A) un importante porcentaje de víctimas deja de trabajar a medida que avanza la relación de maltrato. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? (de examen). A) Los datos disponibles indican que aproximadamente un 8% de los niños/as adolescentes de familias en las que se produce violencia de género son también víctimas indirectas de maltrato por parte de los maltratadores de las madres. B) La investigación y la intervención específicamente dirigidas a los/as hijos/as de las mujeres maltratadas son escasas en nuestro país. C) Los estudios disponibles realizados con muestras de mujeres víctimas de malos tratos indican que las víctimas indirectas de la violencia de género menores de edad presentan problemas psicológicos en una proporción en torno al 30%. 11. ¿Qué afirmación se ajusta mejor a los datos que existen sobre las características de los hombres que maltratan a su pareja o expareja? (de examen). A) La mayoría se caracteriza por tener un buen ajuste de social y por centrar su agresividad y su ira solo en su relación de pareja. B) La mayoría se caracteriza por tener una autoestima baja. C) La mayoría son personas con antecedentes psiquiátricos. 12..En cuanto a los agresores en referencia a la violencia de pareja contra las mujeres. Señale la respuesta correcta. a) La edad oscila en torno a los 40 años, con un nivel mayoritariamente alto en formación. b) un alto porcentaje de agresores son inmigrantes según datos de diferentes estudios. c) la mayor parte de ellos tienen empleos de alta cualificación. 13. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una de las estrategias que se observan frecuentemente en los hombres penados por la violencia contra la mujer para no asumir su responsabilidad? (de examen). A) Atribuir su conducta a factores tales como la personalidad o comportamiento de su pareja y minimizar la gravedad de los hechos. B) Atribuir su conducta al estrés o a las dificultades económicas y laborales;. C) Atribuir su conducta a factores tales como los problemas psicológicos relacionados con su propia personalidad (la del maltratador). 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la aparición y el curso normal o más habitual de la violencia contra la mujer a manos de su pareja es FALSA? (de examen). A) Las agresiones tienen un inicio relativamente tardío dentro de la relación de pareja (no suelen comenzar antes del primer año de relación). B) Las agresiones tienden a prolongarse en el tiempo;. C) La mujer no suele reaccionar de manera radical y tajante antes los primeros episodios de malos tratos;. 15. Tomando como referencia los datos de la IV Macroencuesta de Violencia de Género publicada por el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer (del año 2011), ¿cuál es el porcentaje aproximado de mujeres que declaran haber sido víctima de malos tratos por parte de su pareja o expareja durante los últimos 12 meses? (de examen). a) 8%. b) 5%. c) 3%. 16. Los datos existentes sobre violencia de género indican que un alto porcentaje de mujeres que experimentan malos tratos. A) comienzan a sufrirlos a partir de los dos o tres años de convivencia. B) no habían experimentando malos tratos en relaciones anteriores. C) los sufren durante períodos relativamente cortos, pero de forma intensa, hasta que abandonan la relación. 17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los datos de violencia contra las mujeres en España es verdadera? (de examen). A) La única fuente de información válida son las macroencuestas periódicas del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. B) La única fuente de información válida son los datos nacionales extraidos a partir de los informes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. C) Los estudios e investigaciones realizados con mujeres maltratadas atendidas en centros de apoyo suelen aportar información más detallada sobre esta realidad que las macroencuestas y/o la información proveniente de los informes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. 18. ¿Qué afirmación se ajusta mejor a los datos existentes sobre las características de los hombres que maltratan a su pareja o expareja? (de examen). A) La mayoría se caracteriza por carecer de un buen ajuste social, mostrándose agresivos en diferentes contextos de su vida (no solo en su relación de pareja). B) La mayoría se caracteriza por tener una autoestima más bien alta. C) La mayoría son personas con antecedentes psiquiátricos. D) Todas las respuestas son correctas. 19.. En relación con la violencia de pareja contra la mujer, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la información respaldada por las investigaciones existentes?. A) Dado que los malos tratos ocurren en un contexto privado, es esperable que habitualmente los amigos y familiares no se percaten de la situación. B) El hecho de que el entorno cercano a la víctima conozca los malos tratos no contribuye de forma determinante a que estos finalicen. C) El porcentaje de víctimas que comparten su situación con familiares y amigos buscando apoyo es extremadamente bajo. D) Ninguan de las respuestas es correcta. |