PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA Descripción: BLOQUE 3: ACOSO ESCOLAR (I) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.. En el contexto del acoso escolar, la violencia psicológica: (de examen). A) no existe entre escolares;. B) se puede manifestar con collejas y empujones. C) es más frecuente que la violencia verbal o que la física. D) tiene secuelas menos graves que los otros tipos de violencia. 2. Para que una situación conflictiva sea considerada acoso escolar, entre otros aspectos, tiene que: (de examen). A) tener lugar en una relación equilibrada en cuanto al poder;. B) ser una acción negativa, intencionada y con conciencia de daño. C) causar un daño físico objetivable;. D) producirse, al menos una vez, en un periodo de seis meses. 3..Para que una situación conflictiva sea considerada acoso escolar, entre otros aspectos, tiene que: SEÑALE LA FALSA. a) ser una acción negativa, intencionada y con conciencia de daño. b) repetirse y ser cronificada en el tiempo. c) que se establezca un conflicto muy severo. d) se de en el marco de una relación desequlibrada de poder entre los participantes. 4.. En el ámbito del acoso escolar, los motes aparentemente inocentes, cuando no son aceptados y compartidos por las víctima, es: a) violencia física. b) violencia verbal. c) violencia psicológica. d) ninguna de las respuestas es correcta. 5.. Las acciones violentas, para ser consideradas acoso, tienen que ser: a) violencia reactiva. b) agresividad reactiva. c) violencia instrumental. d) producidas en un espacio breve de tiempo. 6. Para que una conducta sea considerada acoso escolar, ¿cuál de los siguientes criterios debe cumplir? (de examen). A) Debe ser intencionada, aunque sea sin conciencia del daño causado. B) Debe ser una conducta de carácter negativo, aunque haya ocurrido de manera puntual. C) Debe haberse producido dentro de una relación desequilibrada de poder. D) Debe darse entre compañeros de la misma clase o con edades similares. 7. En el acoso escolar, cuando hablamos de violencia instrumental nos referimos a acciones: (de examen). A) impulsivas o no planificadas, frecuentes en chicos con TDAH. B) asociadas a la ausencia de iniciativas de interacción social positiva. C) reactivas a situaciones frustrantes que suelen acompañarse de rabia o ira. D) agresivas que son intencionales y reflexivas, y ocurren sin provocación previa. 8. En el acoso escolar, cuando hablamos de violencia o agresividad reactiva, nos referimos a acciones: a) más reflexivas y planificadas. b) Reacciones agresivas que suelen darse a raíz de una situación frustrante como fruto de lo que el agresor considera un ataque (real o imaginario). c) asociadas a problemas de conducta en el aula. d) es lo que entendemos coloquialmente como comportamiento agresivo. 9. Organizarse para que un estudiante siempre quede aislado en los trabajos de grupo en el aula: (de examen). A) se puede considerar violencia física. B) se puede considerar violencia verbal. C) se puede considerar violencia psicológica. D) no se puede considerar acoso escolar, ya que no es un acto violento. 10..Chantajear y obligar a hacer actos que le pongan en evidencia o que le hagan quebrantar normas contra su voluntad. A) se puede considerar violencia física. B) se puede considerar violencia verbal. C) se puede considerar violencia psicológica. D) no se puede considerar acoso escolar, ya que no es un acto violento. 11.. Amenazas o insultos: A) se puede considerar violencia física. B) se puede considerar violencia verbal. C) se puede considerar violencia psicológica. D) no se puede considerar acoso escolar, ya que no es un acto violento. 12..Un niño de 5 años, de manera reincidente durante los últimos 7 meses, se queda siempre en el recreo del colegio solo, porque nadie quiere jugar con él. ¿Cómo se puede clasificar dicha situación? (de examen). a) Podría considerarse acoso escolar, incluso aunque no hubiese una razón explícita por parte de los demás para no querer jugar con él. b) No podría considerarse acoso escolar, ya que solo se usa este término para mayores de 6 años. c) No podría considerarse acoso escolar, ya que siempre pueden elegir con quién quieren jugar. d) Podría considerarse acoso escolar, solo en el caso de que continuase ocurriendo durante 1 mes más. 13..Gabriel manifiesta a su padre que unos compañeros de clase nunca le dejan intervenir en conversaciones, le ignoran en el recreo e incluso le obligan a hacer actos que le ponen en evidencia. Además, Gabriel le transmite, con tristeza, que no tiene ni un solo amigo con quien compartir su tiempo libre. El padre de Gabriel hace una lectura de esta situación en los siguientes términos: “Mi hijo es muy blandito, seguro que esto le hace fuerte y aprende a defenderse”. Esta actitud del padre de Gabriel: (de examen). A) constituye una acción negativa e intencionada; en concreto, una manifestación de violencia verbal. B) revela que el padre necesitaría una formación sobre acoso escolar que le permitiera distinguir diferentes tipos de violencia implicadas en dicho acoso, así como comprender en qué momento se traspasa la barrera que convierte ciertos actos en acoso. C) demuestra que ha interiorizado el corpus científico existente en torno al fenómeno del acoso escolar, pues tilda las experiencias que le relata su hijo como auténticas oportunidades educativas que redundarán positivamente en el desarrollo psicosocial de Gabriel. D) ninguna de las respuestas es correcta. 14..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre los agresores en casos de acoso escolar?. A) Los agresores suelen sentirse mal por su comportamiento violento y toman conciencia de los sentimientos de las víctimas. B) Los agresores tienden a culpabilizar a las víctimas y no muestran actitudes negativas hacia el episodio de acoso. C) Los agresores suelen ser conscientes de su comportamiento violento, pero no toman conciencia de los sentimientos de las víctimas. D) Los agresores muestran actitudes negativas hacia el episodio de acoso, pero no tienden a culpabilizar al otro. 15..¿Cuál de las siguientes situaciones establece una relación asimétrica que puede considerarse acoso escolar?. A) Dos compañero de clase que "se tienen enfilados" y se plean frecuentemente. B) Ninguna de las respuestas es correcta. C) Un grupo de chicos de la misma edad que, aunque individualmente no superen en fuerza física al acosado, actúan en grupo para hacerle daño. D) Un chico con habilidades para gestionar la resolución de conflictos que se enfrenta a otro con malas habilidades para ello. 16. Es propio del acoso escolar la situación en la que: (de examen). A) dos estudiantes de edad y fuerza similares cronifican una situación de pelea durante más de seis meses. B) existe una relación de poder asimétrica que rompe el círculo de victimización o esquema de dominio -sumisión. C) el acosador se muestra superior, bien en términos físicos o de edad, bien en relación con una vulnerabilidad de naturaleza física o psicológica del niño acosado. D) ninguna de las respuestas es correcta. 4. Según recoge la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta y aplicable a los casos de acoso escolar? (de examen). A) los centros docentes pueden ser responsables civiles de los daños causados por los agresores. B) Aunque el menor tenga menos de 14 años, si la gravedad de lo ocurrido así lo aconsejara, se le deberá sancionar por lo ocurrido. C) Siempre se deberá proceder a la incoación o puesta en marcha del procedimiento de imputación penal del menor agresor. D) Las respuestas educativas y socializadoras solo se tendrán en cuenta cuando el daño causado a la víctima sea una falta leve. 18..Según recoge la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en los casos de acoso escolar?. a) la necesidad de tomar todas las cautelas necesarias para evitar la revictimización del niño o niña en el proceso y promover la protección integral de la víctima y de que cese el acoso. b) necesidad de que la respuesta sancionadora sea educativa y socializadora, variando en función de la gravedad de los hechos. c) la posibilidad de no incoación o puesta en marcha del procedimiento en el supuesto de que estemos ante casos leves. d) en cuanto a la investigación, son los centros docentes los que investigan y actúan ante casos graves de ciberacoso. 19. En relación con los roles implicados en los casos de acoso escolar: (de examen). A) estos roles quedan definidos al llegar a la adolescencia, no antes. B) mientras que la timidez y el déficit en habilidades sociales constituyen aspectos claramente definitorios de la víctima, no ocurre lo mismo con el perfil académico de esta última, que se muestra heterogéneo: pueden ser buenos, regulares o malos estudiantes. C) la víctima activa es más frecuente entre los escolares hiperactivos y con dificultades de atención y concentración. D) ninguna de las respuestas es correcta. 20. En relación con los roles implicados en los casos de acoso escolar: (señale la FALSA). a) Es frecuente que sean chicos o chicas con escasas habilidades sociales. b) los hiperactivos, que cometen "torpezas sociales" y que suelen ser lo llamados víctimas "provocadoras". c) los que pertenecen a grupos sociales diferenciados, como puede ser el caso de los gitanos en los centros con mayoría no gitana. d) los que han tenido experiencias previas de confrontaciones agresivas, por no estar protegidos por sus familias. 21. En una situación de maltrato escolar, es frecuente que los escolares hiperactivos y con dificultades de atención y concentración sean: (de examen). A) víctimas activas. B) víctimas pasivas;. C) agresores;. D) observadores activos. |