TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA Descripción: BLOQUE 3: ACOSO ESCOLAR (II) Autor:
Fecha de Creación: 14/07/2024 Categoría: UNED Número Preguntas: 21 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.. En el acoso escolar, el rol de víctima: (de examen) A) es característico de los peores estudiantes. B) es más frecuente en los estudiantes más tímidos y reservados C) no está definido por características homogéneas o únicas. D) se asocia a una personalidad problemática (p.e., niños que sufren malos tratos por parte de adultos). . 2..En el acompañamiento a las víctimas en los casos de acoso escolar, deberá prevalecer lo siguiente: (de examen) a) Enseñarles a identificar sus respuestas externalizantes (rabia, venganza), ya que éstas son mucho más graves que las internalizantes (tristeza o culpa) b) No re-victimizarlas proponiéndoles hablar de lo ocurrido c) Ayudarles a superar lo antes posible la estigmatización d) Cambiar a la víctima de clase o de centro como opción prioritaria. 3..Ana tiene 15 años y ha estado implicada en una situación de acoso escolar. Según lo que sabemos acerca de las diferencias de género, lo más probable es que haya sido: (de examen) a) Agresora física hacia las propiedades de otra persona b) Víctima de violencia física c) Víctima o agresora en situación de violencia verbal d) Agresora física hacia otra chica. 4. En el acoso escolar, si se analiza el rol de género se observa un patrón de comportamiento: (de examen) A) muy asociado al rol de género y a los estereotipos masculinos y femeninos tradicionales B) independiente del rol de género en cuanto al nivel de participación; C) dependiente del rol de género, pero sólo en el modo de afrontamiento; D) poco consistente, los resultados de las investigaciones son muy contradictorios. . 5. En el acoso escolar, el rol de víctima pasiva: a) tienen inseguridades y baja autoestima b) son impulsivos c) han sufrido trato familiar hostil d) más frecuente entre escolares hiperactivos. 6. En el acoso escolar, el rol de víctima activa: (señale la FALSA) a) aquella que en algún momento, sí se ha convertido en agresora b) tendencia a actuar de forma impulsiva y excesiva c) los que simplemente son diferentes d) con más probabilidad de haber sufrido trato familiar hostil, abusivo y coercitivo desde su primera infancia. 7..¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al rol de agresor? A) Pueden llevar asociada una personalidad problemática B) Tener antecedentes familiares caracterizados por la ausencia de relaciones afectivas - cálidas y seguras por parte de cuidadores C) Capacidad de autocritica y asunción de responsabilidad por sus acciones. D) Dificultar para enseñarles a respetar límites. 8..En el acoso escolar, el rol de observador. Señale la respuesta FALSA a) se enfrentan a un problema de disonacia moral y de culpabilidad b) son aquellos estudiantes que se caracterizan por una falta de apoyo hacia las víctimas c) podemos encontrar a los que físicamente ayudan al agresor, los que incitan al agresor y los que permanecen inactivos d) suelen ser estudiantes hiperactivos y muy asertivos. 9. Que afirmación es FALSA, en el acoso escolar. a) Las chicas manifiestan más violencia verbal y los chicos más violencia física hacia la propiedad y las personas b) Los chicos víctimas parecen tener más dificultades para buscar un apoyo adecuado c) los chicos observadores ponen en marcha más conductas pasivas d) las chicas observadoras no ponen en marcha conductas de ayuda por miedo a ser victimizadas. 10..¿Cuál de las siguientes consecuencias NO es común en víctimas de agresión? A) Sensación de miedo y rechazo donde se produce la agresión. B) Pérdida de confianza en uno mismo y en los demás. C) Sentimientos de satisfacción personal en edad adulta. D) Bajo rendimiento escolar, dificultad de relaciones interpersonales y mayor riesgo de desarrollar con el tiempo actitudes maltratadoras. 11..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una consecuencia común en agresores? a) menor riesgo de aparición de problemas externalizados en edades posteriores b) disminución de su capacidad de comprensión moral, así como su capacidad de empatía c) mayor hiperactividad en la edad adulta d) todas las respuestas son correctas. 12..Respecto a las intervenciones antes situaciones de acoso. Señale la incorrecta a) Necesidad de incluir programas de defensa personal dentro de las actividades b) necesidad de incluir actividades que fomenten formas sanas de compañerismo c) Necesidad de incluir actividades que fomenten actitudes tolerantes d) Necesidad de formar al profesorado. 13..¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la combinación de intervenciones necesarias para abordar situaciones estresantes para la víctima en relación al acoso escola? A) Las intervenciones deben centrarse únicamente en dotar a los afectados de estrategias personales para afrontar la situación. B) Las intervenciones deben centrarse únicamente en generar cambios en la "arquitectura social" del entorno que les rodea. C) Las intervenciones deben plantearse como una combinación de actuaciones, tanto a nivel individual como generando cambios en el entorno social. D) Las intervenciones no son necesarias ya que las situaciones estresantes son parte natural del desarrollo humano. 14..Según la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor, ¿cuál es la finalidad de la respuesta sancionadora en casos de menores infractores que hayan participado en situaciones de acoso escolar? A) La finalidad es exclusivamente punitiva, buscando castigar al menor infractor. B) La finalidad es educativa y socializadora, variando en función a la gravedad de los hechos. C) La finalidad es meramente disuasoria, para evitar que el menor reincida en conductas delictivas. D) La finalidad es excluir al menor infractor de la sociedad para proteger a los demás ciudadanos. 15. Una de las ventajas que tiene el método Pikas en la intervención del acoso escolar es que: (de examen) A) puede utilizarse con niños pequeños, menores de 9 años; B) los efectos de la intervención se observan rápidamente; C) propone intervenir con todos los implicados: víctimas, agresores y observadores D) es un método que puede utilizarse preventivamente antes de que ocurra la situación de acoso. . 16. El método Pikas se caracteriza por: (de examen) A) abordar las situaciones de acoso principalmente con las víctimas. B) ayudar a aquellos que tienen problemas de relación con sus iguales. C) ser una intervención a largo plazo D) intervenir con los padres de los acosadores. . 17. El método Pikas se caracteriza por: (señale la INCORRECTA) a) una serie de entrevistas con los agresores y la víctima de forma individual en las que se crea un campo de preocupación mutua o compartida donde se acuerdan estrategias individuales de ayuda a la víctima b) se aplica a estudiantes mayores de nueve años y por algun profesor muy entrenado en estas prácticas c) no se incluye a los agresores por miedo a revictimizaciones futuras d) no suelen verse cambios hasta pasados los meses desde su puesta en marcha inicial. 18..Dentro de las intervenciones grupales en referencia al acoso escolar, encontramos: a) grupos de autoayuda b) el método de "círculo de amigos" c) programas de refuerzo cognitivo severo d) todas las respuestas son correctas. 19..Según las pautas diferenciadas para el tratamiento de víctimas de acoso según Olweus (2006), ¿qué se recomienda para ayudar a una víctima pasiva a superar la situación de acoso? A) Incrementar su autoconfianza y desarrollar sus cualidades y actitudes positivas, así como practicar algún tipo de deporte para fomentar relaciones con otros niños. B) Mejorar sus habilidades sociales y adquirir una mejor comprensión de las normas sociales informales de su grupo. C) Derivarles a servicios especializados si la capacidad de autocontrol puede estar limitada. D) Excluirles de su entorno social para evitar el acoso. 20..Según las pautas diferenciadas para el tratamiento de víctimas de acoso según Olweus (2006), ¿qué se recomienda para ayudar a una víctima activa a superar la situación de acoso? A) Ayudarles a mejorar sus habilidades sociales y a adquirir una mejor comprensión de las normas sociales informales de su grupo B) Ayudarles en el control de la ira y la agresividad C) Derivarles a servicios especializados si la capacidad de autocontrol puede estar limitada. D) Excluirles de su entorno social para evitar el acoso. 21.. En el coso escolar, los denominados observadores activos: A) intentan detener la conducta de acoso, pero sólo si la víctima es conocida o amiga B) intentan detener la situación de acoso si la víctima es especialmente vulnerable por presentar algún tipo de discapacidad; C) instigan y ayudan a los acosadores a perpetrar la situación de acoso independientemente de cómo sea la víctima; D) instigan y ayudan a los acosadores, pero siempre que el acoso se realice a escondidas. . |
Denunciar Test