option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

Descripción:
BLOQUE 4: MOBBING (2)

Fecha de Creación: 2024/07/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1..¿Qué es el mobbing en el ámbito laboral?. A) Un tipo de acoso que se produce de forma ocasional y sin intención de dañar a la víctima. B) Un tipo de acoso que se produce de forma sistemática y recurrente, con el objetivo de causar daño a la víctima y hacer que abandone el lugar de trabajo. C) Un tipo de acoso que se produce únicamente en entornos laborales virtuales. D) Un tipo de acoso que solo afecta a los empleados de nivel jerárquico más bajo.

2..Señale la respuesta falsa respecto al mobbing: a) la sistematicidad, la frecuencia y la repetición permiten diferenciar al mobbing de otros conflictos laborales y debe darse una asimetría de poder entre acosador y víctima. b) no basta con que el acosador tenga poder informal sobre la víctima y que esta tenga dificultades para defenderse. c) las acciones del acosador pueden ser sutiles y aparentemente inocuas. d) la duración y frecuencia del hostigamiento dependerán de las circunstancias de cada caso concreto y e la capacidad de la víctima para hacer frente a las agresiones.

3..¿Qué diferencia existen entre acoso laboral y mobbing?. a) el acoso laboral solamente puede darse entre personas con asimetría de poder. b) el mobbing es más agresivo que el acoso laboral. c) el acoso laboral es un fenómeno más amplio que el mobbing, no tiene por qué ser sistemático, ni recurrente, ni prolongado en el tiempo. d) no existen apenas diferencias, por lo que es muy dificil de detectar.

4..¿Qué fase no se encuentra incluida en el proceso de mobbing según Leymann?. a) incidente crítico, acoso y estigmatización. b) intervención de los superiores. c) abandono de la organización. d) represarias de la organización hacia el agresor.

5..Señale la afirmación correcta entre mobbing, acoso estratégico, acoso discriminatorio y "bossing". a) tanto en el mobbing como en el acoso discriminatorio se dirigen contra varios trabajadores de la empres o una sección completa. b) tanto el acos estratétigo como el acoso discriinatorio se pretende causar daños. c) el mobbing, el acoso estratégico y el acoso discriminatorio se busca conseguir el abandono voluntario, mientras que en el "bossing" se busca aumentar el rendimiento y la productividad. d) el "bossing" y el mobbing siempre proceden de los empresarios.

6..Cuando la presión del mobbing agrava los síntomas de la víctima, haciendo que descienda su rendimiento y que quede justificado y reforzado el acoso, nos encontramos ante el fenómeno denominado: (de examen). A) espiral del silencio. B) whistleblowing. C) espiral del mobbing. D) error fundamental de atribución.

7.. Acoso laboral como represaria que se comete sobre personas que han denunciado algún acto ilegal o inmoral dentro de la organización, se conoce como: A) espiral del silencio. D) error fundamental de atribución. B) whistleblowing. C) espiral del mobbing.

8, ¿Cuál de las siguientes opciones recoge mejor la idea de que algunas victimas de mobbing se convierten en acosadoras de otros, desplazando la agresión hacia individuos más asequibles y vulnerables?. A) Acoso laboral como represalia. B) Conductas incívicas. C) Espiral del mobbing. D) victimas activas.

9..¿Cuál NO es un factor relativo a la organización que puede fomentar el acoso laboral?. a) Condiciones de trabajo deficientes; cuando existe una sobrecarga de trabajo y poca autonomía, aumenta el estrés. b) Entorno laboral competitivo y negativo. c) Evaluación subjetiva de la productividad y sistema de recompensas basado en un modelo colectivo. d) Eficiencias en el diseño del puesto de trabajo con funciones claras.

10..¿Cuál NO es un factor relativo a la organización que puede fomentar el acoso laboral?. a) Deficiencias en el liderazgo. b) Cultura organizacional: si en la organización predominan normas que prescriben la colaboración y la tolerancia cero hacia los agresivos, el acosador es menos probable que acose. c) Justicia organizacional: cuando las situaciones injustas son frecuentes, los individuos restringen su concepto sobre lo que es acoso, y aumentan el numero de las conductas toleradas por considerarlos normales. d) Entorno laboral positivo que fomenta el compañerismo pero hace que aumente productividad y roces entre compañeros.

11..¿Cuál de los siguientes estilos de liderazgo es el más apropiado para el mobbing en una organización?. a) líderes autocráticos y líderes de tipo laissez-faire. b) El liderazgo transformacional. c) El liderazgo transaccional. d) todas las respuestas son correctas.

12..¿Cuál es un tipo de testigo pasivo en casos de acoso laboral?. a) Aquellos que fomentan el acoso por lealtad al líder. b) Aquellos que fomentan el acoso por miedo a represalias, no agreden pero no apoyan a la víctima. c) Aquellos que agreden a la víctima. d) Aquellos que apoyan a la víctima.

13. En relación con el mobbing, el fenómeno conocido como “espiral del silencio” hace referencia al papel de: (de examen). A) los testigos activos para combatir el mobbing, haciendo el vacío al acosador. B) los testigos activos para fomentar el mobbing como represalia contra los chivatos. C) los testigos pasivos para fomentar el mobbing, al no manifestar su rechazo ante las acciones del acosador. D) la dirección, al ocultar la existencia de mobbing para no perjudicar la imagen de la organización.

14.. ¿Qué factor, dentro de los procesos grupales de mobbing, puede considerarse de riesgo y de protección, según algunos estudios?. a) las normas sociales imperantes. b) la identificación con el grupo (identidad compartida). c) la tolerancia de la organización hacia ciertas conductas. d) todas las respuestas son correctas.

15.. Conductas que buscan impedir o dificultar que alguien establezca o mantenga relaciones interpersonales positivas, éxitos en el trabajo y una reputación favorable (p. ej., menospreciarle, extender rumores negativos sobre él, ocultarle información, ignorarle). a) socavación social. b) espiral de silencio. c) whistleblowing. d) espiral del mobbing.

16.. Las intervenciones dirigidas a minimizar los efectos de los episodios de mobbing que ya están teniendo lugar en la organización, como el apoyo a las víctimas o el tratamiento de sus síntomas, corresponde al nivel de intervención: A) primaria. B) secundaria. C) terciaria. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

17.. Las intervenciones dirigidas a minimizar los efectos de los episodios de mobbing que ya están teniendo lugar en la organización, ¿cuáles son las actuaciones dirigidas a toda la organización con la idea de modificar o eliminar los factores que provocan o fomentan el acoso (por ejemplo, las fuentes de estrés). A) primaria. B) secundaria. C) terciaria. D) ninguna de las respuestas es correcta.

19.. En el contexto del mobbing, el error fundamental de atribución consiste en: A) atribuir el problema del acosado exclusivamente a sus características personales o a su bajo rendimiento, e ignorar la influencia de la situación. B) acosar a una persona como represalia al atribuirle erróneamente que ha denunciado algún acto ilegal dentro de la organización. C) la atribución interna que hace la víctima de acoso sobre las causas del acosador para perjudicarle. D) ninguna de las respuestas es correcta.

19..¿Cuál de los siguientes tipos de intervención contra el mobbing es más eficaz?. a) la intervención secundaria. b) La intervención orientada a las víctimas. c) la intervención terciaria. d) la intervención multidimensional.

20..Pedro lleva tiempo sufriendo mobbing por parte de uno de sus compañeros de trabajo, que le acusa públicamente de ineficacia y bajo rendimiento. Cuando se dio cuenta lo denunció a su superior, pero ni este ni los demás compañeros le apoyaron, y, como consecuencia, Pedro empezó a sufrir un deterioro psicológico que realmente disminuyó su rendimiento en el trabajo. ¿Con qué etiqueta se conoce este proceso?. a) Burnout. b) Whistleblowing. c) Espiral del mobbing. d) Error fundamental de atribución.

Denunciar Test