option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

Descripción:
BLOQUE 4: MOBBING (3)

Fecha de Creación: 2024/07/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 18

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.. En relación con el mobbing, el fenómeno conocido como “espiral del silencio” hace referencia al papel de: A) los testigos activos para combatir el mobbing, haciendo el vacío al acosador;. B) los testigos activos para fomentar el mobbing como represalia contra los chivatos;. C) los testigos pasivos para fomentar el mobbing, al no manifestar su rechazo ante las acciones del acosador. D) la dirección, al ocultar la existencia de mobbing para no perjudicar la imagen de la organización.

2.. La detección precoz para limitar el deterioro y las consecuencias del mobbing corresponde al nivel de intervención. A) primaria. B) secundaria. C) terciaria. D) evaluativa.

3. El daño producido por el mobbing en las víctimas es: A) menor que el que produce el acoso sexual porque el mobbing no implica agresión física;. B) menor que el del acoso discriminatorio porque en el mobbing la víctima no es acosada por pertenecer a un colectivo estigmatizado;. C) bastante homogéneo, es decir, el mobbing afecta de forma similar a todas las víctimas, independientemente de sus características personales y contextuales;. D) especialmente grave porque la víctima solo puede atribuir el acoso que subre a sus propias características personales, no a causas externas, lo que provoca una mayor devaluación de su yo.

4. ¿Cuál de las siguientes intervenciones contra el mobbing NO iría dirigida a los acosadores?. A) Entrenamiento en el manejo del estrés. B) Fortalecimiento de redes de apoyo social. C) Entrenamiento en empatía y autocontrol. D) Reducir la rentabilidad de los actos de mobbing.

5. Una de las características que definen el mobbing es: A) la diferencia de estatus entre acosador y víctima dentro de la organización. B) lo evidentemente dañinas que son las acciones del acosador desde el primer momento. C) que se produce en un único momento y sus consecuencias son inmediatas. D) la naturaleza fundamentalmente psicológica.

6. La investigación sobre el papel de los factores personales en el proceso de mobbing parece indicar que: A) estos tienen mucha más relevancia en el inicio y el desarrollo del mobbing que los factores relativos a la organización. B) los rasgos de personalidad de las víctimas son claros y se replican en todos los estudios. C) las víctimas responden siempre siguiendo un mismo patrón y quedan encasilladas en su rol de víctimas. D) es dificil determinal si las características de la víctima son causa o consecuencia del mobbing.

7. De acuerdo con el esquema propuesto por Salin (2003), la tolerancia de la organización ante el mobbing se considera. A) un factor necesario para que se produzca mobbing, porque contribuye a que ocurra, pero por sí sola no lo provoca. B) un factor motivador, porque impulsa a los acosadores a dañar a compañeros a los que consideran amenazas para sus intereses sin temer consecuencias negativas. C) un factor precipitante, porque incrementa la inseguridad laboral y la rivalidad entre compañeros. D) un factor instigador, porque provoca comportamientos agresivos contrarios a las normas implícitas de la organización.

8. En el mobbing, la asimetria de poder entre acosador y víctima significa que: A) a la víctima le resulta dificil defenderse de las acciones del acosador. B) el acosador ostenta un estatus superior al de la víctima. C) la inhibición de otros compañeros ante las acciones del acosador no afecta a su superioridad sobre la víctima, ya que se trata de una cuestión de poder formal basado en la jerarquía. D) esa asimetría no variará por mucho que otros compañeros apoyen a la víctima.

9. ¿En cuál de los siguientes niveles de intervención contra el mobbing suelen llevarse a cabo actuaciones dirigidas a toda la organización para modificar el ambiente psicosocial en el trabajo?. A) En la intervención primaria. B) En la intervención secundaria. C) En la intervención terciaria. D) En la intervención ambiental.

10. ¿En cuál de los siguientes niveles de intervención contra el mobbing se incluyen estrategias dirigidas a minimizar los efectos de los episodios de mobbing que ya están teniendo lugar en la organización?. A) En la intervención primaria. B) En la intervención secundaria. C) En la intervención terciaria. D) En la intervención ambiental.

11.. En el contexto del mobbing, las víctimas activas son aquellas que: A) reaccionan ante el acoso buscando apoyo en la organización. B) son acosadas por haber denunciado alguna irregularidad legal en la empresa. C) desplazan la agresión sufrida acosando a otros compañeros más vulnerables. D) han sufrido acoso, pero lo han superado y trabajan activamente ayudando a otras víctimas.

12. Para poder calificar una situación como mobbing es necesario que. A) exista una asimetría de poder entre acosador y víctima. B) el acoso se produzca al menos una vez, pero de forma evidente. C) el acoso sea un acto grupal de varios perpetradores contra una víctima. D) la víctima haya abandonado la organización y no consiga reincorporarse al mundo laboral.

13.. ¿Por qué la intervención multidimensional es la más eficaz contra el mobbing?. A) Porque se trata de una intervención orientada sobre todo a las víctimas. B) Porque combina los tres niveles (primario, secundario y terciario) y actúa tanto sobre los individuos implicados como sobre la organizació. C) Porque actúa fundamentalmente a corto plazo, proporcionando soluciones rápidas sin necesidad de alargar las actuaciones sobre el problema. D) Porque es la que más apoyo obtiene de los mandos de la organización.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un factor precipitante de mobbing, según el esquema propuesto por Salin (2003)?. A) La tolerancia de la organización ante el mobbing. B) Los beneficios que espera obtener el acosador mediante su conducta de mobbing. C) La reducción de plantilla en la organización. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un factor necesario de mobbing, según el esquema propuesto por Salin (2003)?. a) alta competitividad interna. b) la insatisfacción laboral. c) beneficios que espera lograr el acosador con su conducta. d) reducción de plantilla.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un factor motivador de mobbing, según el esquema propuesto por Salin (2003)?. a) alta competitividad interna. b) sistema de recompensas basado en un modelo colectivo. c) beneficios que espera lograr con su conducta. d) todas las respuestas son correctas.

17. Cuando se aplica un programa para intervenir ante el mobbing, ¿a qué se refiere la evaluación del proceso de implementación?. A) Al estudio de las características de la organización y de los factores de riesgo. B) A la detección de factores obstaculizadores y facilitadores de la intervención. C) A la comprobación de los efectos de la intervención a corto y a largo plazo. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

18..Señale la afirmacion correcta: a) en cuanto al mobbing, existe un desequilibrio entre la cantidad de investigación básica sobre las consecuencias y los antecedentes y la escasa investigación aplicada sobre el diseño y evaluación de estrategias de intervención. b) según la OMS, las intervenciones en el mobbing deberían prolongarse durante unos seis meses para su evaluación. c) el mobbing se considera un problema fundamentalmente individual. d) todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test