PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA Descripción: BLOQUE 5: SEGURIDAD VIAL (2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1..¿Cuáles son las infracciones más frecuentes cometidas por los conductores implicados en accidentes de tráfico?. a) No respetar los semáforos y señales de tráfico. b) Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas. c) Exceso de velocidad y no mantener la distancia de seguridad. d) No utilizar el cinturón de seguridad o el casco en el caso de motocicletas. 2..¿Qué grupo de edad registra índices de siniestralidad relativa superiores a la media?. a) Conductores jóvenes menores de 30 años. b) Conductores mayores de 60 años. c) Conductores de mediana edad entre 30 y 60 años. d) No hay diferencia significativa entre los grupos de edad. 3..¿Cuál de los siguientes elementos disminuye la eficacia de los cursos de rehabilitación de conductores que han cometido infracciones graves?. a) Impartirlos tras la primera infracción importante. b) La exigencia de asistencia obligatoria. c) Contar con menos de 10 participantes. d) La no personalización. 4..¿Cuál de los siguientes elementos no se encuentre entre los que mejoran la probabilidad de éxito de los cursos de rehabilitación de conductores que han cometido infracciones graves?. a) la eficacia debe estar evaluada teniedo en consideración los costes de realización. b) se deben impartir lo antes posible tras la primera infracción de importancia. c) los cursos contarán con el mayor número de participantes. d) La exigencia de asistencia obligatoria. 5..Reconocer el daño causado se considera necesario para una correcta rehabilitación de los reclusos condenados por delitos contra la seguridad vial. ¿Con qué modelo preventivo estaría en consonancia este aspecto?. a) Modelo de la disuasión. b) Modelo de la autorregulación. c) Teoría focal de la conducta normativa. d) Modelo de las normas sociales. 6. La necesidad de que los delincuentes viales se sientan culpables y arrepentidos por su conducta durante el proceso de rehabilitación está en consonancia con el modelo de: A) disuasión. B) normas sociales. C) big five. D) autorregulación. 7. La imposición de consecuencias negativas sobre la conducta o dificultando, mediante acciones de vigilancia y control su aparición, está en consonsancia con: A) disuasión. B) autorregulación. C) big five. D) ninguna de las respuestas es correcta. 8. El reconocimiento del daño causado a través de una toma de perspectiva empática de la víctima es una estrategia utilizada en el tratamiento del delito vial que se deriva... A) del Modelo de la Disuasión. B) de la activación de las Normas Sociales. C) Modelo de autorregulación. D) de la Teoría de la Acción Planificada. 6. ¿Cuáles son los factores concurrentes en un mayor porcentaje de accidentes de tráfico con víctimas en vías interurbanas?. A) La velocidad inadecuada y no respetar la prioridad. B) La conducción distraída o desatenta y no mantener la distancia o intervalo de seguridad. C) El consumo de alcohol y el cansancio o sueño. D) Ninguna de las respuestas es correcta. 10.. ¿Cuáles son los factores concurrentes en un menor porcentaje de accidentes de tráfico con víctimas en vías interurbanas?. a) El consumo de drogas. b) El cansancio o sueño. c) No mantener la distancia de seguridad. d) La conducción distraída. 11. Cuando hablamos de facilitación e inhibición de la conducta de riesgo al volante nos referimos a: A) las creencias sobre sus consecuencias. B) las normas sociales. C) la creencia del control percibido. D) la intención de llevarla a cabo. 12..El conductor que bebe busca estrategias de evitación para llegar a su destino sin ningún efecto negativo, como sortear a la policía, rutas poco frecuentadas, contacto con otros conductores que avisan de controles de alcoholemia, etc. Hablamos de: A) las creencias sobre sus consecuencias. B) las normas sociales. C) las creencias del control percibido. D) la intención de llevarla a cabo. 13.. Para no ser detectados cuando se usa el móvil, el conductor es frecuente que mantenga el móvil en una posición más baja (apoyado entre las piernas. Hablamos de: a) el control percibido. b) La ilusión de invulnerabilidad;. c) impulsividad. d) las normas sociales. 14..El sujeto sobreestima su habilidad propia de conducción frente al resto de conductores, y percibe que tiene menor probabilidad de que le ocurra un accidente que a otros conductores. Hablamos de: A) La ilusión de invulnerabilidad;. B) La impulsividad. C) Las actitudes;. D) El control percibido de conducta. 15. “Jorge ha tenido un accidente de tráfico. Antes del accidente creía firmemente que sus habilidades de conducción eran superiores a las del conductor promedio y que tenía un menor riesgo de sufrir un accidente”. Esta creencia es un ejemplo de: A) conciencia de riesgo personal. B) evaluación realista de las habilidades de conducción. C) sesgo cognitivo optimista al volante. D) impulsividad. 16..Jorge se considera inmune a cualquier crítica que otros pudieran hacerle por utilizar el móvil conduciendo. Esta creencia es un ejemplo de: A) conciencia de riesgo personal. B) evaluación realista de las habilidades de conducción. C) sesgo cognitivo optimista al volante. D) impulsividad. 17. Según la Teoría de la Acción Planificada (TAP), ¿cuál es el predictor clave de la conducta de un individuo?. A) Las consecuencias percibidas de la conducta. B) La presión de grupo o influencia social. C) La intención de llevar a cabo la conducta. D) Ninguna de las respuestas es correcta. 18..¿Qué factor no está incluido en la Teoría de la Acción Planificada?. a) la actitud hacia la conducta. b) la norma social. c) el control percibio. d) la impulsividad. 19..Un conductor es detenido por la Guardia Civil por rebasar el límite de velocidad en una vía, y trata de justificarse para evitar la multa argumentando que: “no me he dado cuenta, agente, pero nadie respeta el límite aquí, varios me han adelantado yendo más rápido que yo”. ¿Con qué tipo de proceso podemos relacionar el argumento utilizado por el infractor?. a) Búsqueda de sensaciones. b) Norma social prescriptiva. c) Autorregulación. d) Norma social descriptiva. 20..¿Cuál de los siguientes NO es uno de los objetivos de las campañas de persuasión de comunicación según los autores del informe?. A) Informar a la población acerca de nuevas leyes o modificaciones en las existentes. B) Mejorar el conocimiento y/o la concienciación respecto a medidas de seguridad en los vehículos. C) Cambiar los factores subyacentes que influyen en los comportamientos. D) Promover conductas de riesgo al volante. 21. Según Briñol et al. (2001), un error frecuente de las campañas de persuasión que apelan al miedo para prevenir infracciones y delitos viales es que. A) no atraen la atención del público. B) no aportan una recomendación para afrontar la amenaza. C) se basan demasiado en aspectos racionales;. D) se basan sólo en aspectos emocionales. 22..¿Cuáles son los tres pasos para garantizar la eficacia de las campañas con valencia emocional negativa?. A) Atraer la atención del público objetivo, proporcionar una recomendación para afrontar la amenaza y aumentar la confianza de la audiencia en sus habilidades. B) Atraer la atención del público objetivo, generar miedo y promover conductas de riesgo. C) Atraer la atención del público objetivo, proporcionar una recomendación para afrontar la amenaza y generar miedo. D) Atraer la atención del público objetivo, proporcionar información irrelevante y generar miedo. 23. ¿Cuál de estos es considerado como un sesgo cognitivo optimista al volante?. A) la aceptación del criticismo. B) la ilusión de invulnerabilidad. C) La infraestimación de la habilidad propia;. D) La maximización del riesgo de accidente. 24. En los últimos 20 años, las víctimas en accidentes de tráfico. a) han subido, debido al incremento del parque de vehículos. b) han subido, pese a que el parque de vehículos es similar. c) han bajado, pese a que se ha incrementado el parque de vehículos. d) han bajado, pese a que el parque de vehículos es similar. 25. ¿Cuál de estos componentes representa una dimensión de la personalidad vinculada con infracciones y delitos viales?. A) La ilusión de invulnerabilidad;. B) La impulsividad y búsqueda de sensaciones. C) Las actitudes;. D) El control percibido de conducta. 26. Existe una relación entre el número de horas que permanecen abiertos los establecimientos de venta de bebidas alcohólicas y el mayor consumo de alcohol al conducir... A) entre las personas que infringian la ley por primera vez. B) entre infractores reincidentes;. C) si se consideran únicamente las estaciones de servicio;. D) si se consideran únicamente las tiendas de alimentación. 27. Respecto al uso del teléfono móvil mientras se conduce, los datos indican que: A) no afecta al tiempo de reacción al volante si el automóvil está detenido;. B) la autoevaluación declarada de los conductores al respecto es fiable;. C) no hay correspondencia entre lo que los conductores dicen hacer y lo que realmente hacen;. D) es una conducta que está normalizada y aceptada. 28. Cuando hablamos de facilitación e inhibición de la conducta de riesgo al volante nos referimos a: A) las creencias sobre sus consecuencias;. B) las normas sociales;. C) las creencias de control percibido. D) la intención de llevarla a cabo. 29. La norma social prescriptiva determina. A) cómo es normal actuar;. B) lo que hace la mayoría;. C) la norma objetiva;. D) el comportamiento esperado. 30. El miedo a perderse algo en el contexto de la seguridad vial es un factor que puede asociarse con: A) la conducción temeraria. B) el exceso de velocidad. C) el consumo de drogas. D) el uso del teléfono movil. |