TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Promoción de centros deportivos
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Promoción de centros deportivos Descripción: Examen de centros Autor:
Fecha de Creación: 11/01/2025 Categoría: Universidad Número Preguntas: 98 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
2.¿Cuáles son los componentes del programa fitness?
a. Resistencia aeróbica y fuerza b. Agilidad, fuerza y flexibilidad c. Resistencia, composición corporal, fuerza y flexibilidad y ADM d. Ninguna es correcta. 1. ¿Cuál no es uno de los objetivos del entrenamiento de fuerza? a. Influir en la reducción de factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares b. Fomentar el bienestar psicológico. c. Aumentar masa muscular y facilitar la pérdida y/o control de peso. d. Mejorar la flexibilidad. 3. ¿Cuáles son las distintas áreas del programa fitness? a. Fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico b. Fitness muscular y anatómico c. Fitness psicosocial d. Todas son correctas. 4. ¿Cuál es una de las características principales del Crossfit? a. Uso exclusivo de máquinas. b. Ejercicios funcionales de alta intensidad c. Enfocado en la pérdida de grasa. d. Entrenamiento exclusivo al aire libre. 5. ¿Cuál de los siguientes es un riesgo en el crossfit a. Lesiones de hombro espalda y rodilla y técnicas incorrectas b. Lesiones musculares c. Menor capacidad anaeróbica d. A y B son correctas. 6. ¿Qué capacidad física mejora el CrossFit? a. Resistencia b. Fuerza. c. Coordinación. d. Todas las anteriores son correctas. 7. La estructura de un entrenamiento de CrossFit es: a. Calentamiento + Técnica/Fuerza + Incremento intensidad y disminución de peso + elongación. b. Calentamiento + Técnica con poco peso + Incremento intensidad y aumento del peso + elongación. c. Calentamiento + elongación + Técnica/Fuerza + Incremento intensidad y disminución de peso. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 8. ¿Cómo se llama la instalación donde se hace crossfit? a. WOD b. Sala funcional c. Sala fitness d. BOX. 9. ¿Cuántos Track tiene una clase de Body pump a. 11 b. 8 c. 10 d. Ninguna es correcta. 10. La principal diferencia entre el Crossfit y el Boot Camps. a. En el CrossFit se utiliza siempre poco peso y pocas repeticiones a diferencia del Boot Camps. b. En el CrossFit se utiliza bastante más peso que en el Boot Camps c. El boot Camps se realiza siempre en interiores a diferencia del CrossFit d. Son las misma actividad, pero con distinto nombre. 11. ¿Qué materiales se necesitan en el Body Pump? a. Ninguno b. Step y mancuernas c. Máquinas y peso libre d. Barra con discos, step y colchonetas. 12. Señala la opción correcta del cardio box a. Es un deporte de contacto b. Hace falta material específico c. Mezcla boxeo y aeróbic d. Se trata de repeticiones lentas, que implica una descarga de energía. 13. ¿Qué músculos se trabajan fundamentalmente en una clase de GAP? a. Glúteos, abductores y pecho. b. Glúteos, aductores y piernas. c. Glúteos, abdominales y piernas. d. Todas son correctas. 14. ¿Cuál no es uno de los beneficios principales del GAP? a. Fortalecimiento muscular. b. Mejora la postura. c. Prevención de lesiones. d. Todas son beneficios. 15. Señala la opción correcta a. En el boot camp se fomenta el trabajo en equipo b. Es una actividad individual c. Trabaja solo la fuerza d. Es de intensidad moderada-baja. 1. ¿Qué tres principales motivos llevan a los usuarios a darse de alta en el centro deportivo? a. Proximidad al hogar, recomendación de un socio y calidad - precio. b. Horario, problemas de salud y precio. c. Precio, entrenador personal y sala fitness. d. Horario, problemas de salud y servicios complementarios. 2. ¿Cuál es la principal causa de motivo de baja? a. Falta de tiempo. b. Desmotivación. c. Bajo % de actividades dirigidas. d. Problemas de salud. 3. ¿Cuáles son las actividades más ofrecidas por los gimnasios? a. Pilates b. Personal Training c. HIT d. A y B son correctas. 4. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso de los centros deportivos? a. Entrenamientos personales. b. Clases dirigidas. c. Cuotas de socio. d. Ninguna de las anteriores respuestas. 5. Denominación del profesional de los centros deportivos… a. Director deportivo, Director técnico, Coordinador, Instructor, Monitor, Técnico. b. Director deportivo, Director técnico, Instructor, Monitor, Técnico. c. Coordinador, Instructor, Monitor, Técnico. d. Director deportivo, Director técnico, Coordinador, Técnico. 6. ¿Cuáles son las formaciones académicas de los profesionales de los centros deportivos? a. Máster universitario, Graduado/ Licenciado, Diplomado, TAFAD / TSEAS, Monitor. b. Máster universitario, Graduado/ Licenciado, Diplomado, TAFAD / TSEAS, Monitor, Técnico. c. Máster universitario, Diplomado, TAFAD / TSEAS, Monitor, Técnico. d. Máster universitario, Graduado/ Licenciado, TAFAD / TSEAS, Monitor, Técnico. 7. ¿Cuáles son las formas de contratación de los profesionales de los centros deportivos? a. Contrato autónomo, Contrato fijo discontinuo, Contrato fijo. b. Contrato autónomo, Por obra y servicios, Contrato fijo. c. Contrato autónomo, Por obra y servicios, Contrato fijo discontinuo. d. Contrato autónomo, Por obra y servicios, Contrato fijo discontinuo, Contrato fijo. 8. Según los Sistemas de Actividad Física y Deporte (SAFyD), ¿qué categoría corresponde a las actividades deportivas en las que se busca la excelencia y el logro de resultados de alto nivel, como en competencias internacionales? a. Deporte de alto rendimiento. b. Deporte de base. c. Actividad recreativa y de ocio d. Actividades de aventura. 9. ¿Cuál es el objeto principal de los Servicios de Actividad Física y Deportiva (SAFyD) a. Garantizar eficiencia económica exclusivamente. b. Fomentar el uso de materiales de última generación c. Satisfacer el deseo o cubrir la necesidad del practicante d. Incrementar la inversión inicial en las actividades. 10. ¿Qué atributo se considera esencial para evaluar un servicio deportivo? a. Innovación y Atractivo b. Singularidad y Evaluable c. Idoneidad y Desafío d. Todas las anteriores. 11. ¿Cuál es el objetivo principal de un SAFyD (Servicio de Actividad Física y Deportiva)? Garantizar la rentabilidad económica del centro. b. La satisfacción del deseo o la cobertura de la necesidad del practicante. c. Incrementar el número de usuarios en temporada alta. d. Cumplir con estándares de calidad previamente establecidos. . 12. En el ciclo de vida de los servicios deportivos, después de la fase de madurez, ¿qué situación puede ocurrir? a. Saturación absoluta. b. Relanzamiento o declive c. Abandono obligatorio del servicio. d. Incremento inmediato de demanda. 13. ¿Qué factores afectan directamente los ciclos de la demanda en los servicios deportivos? a. Curvas demográficas y modas. b. Clima y factores económicos. c. Experiencia de los técnicos y tarifas competitivas. d. Espacios deportivos disponibles y marketing. ¿Cuál es el principal objetivo del fitness cuerpo y mente? a. Mejorar exclusivamente el estado físico. b. Facilitar la conexión emocional a través de la experiencia corporal y la relación cuerpo-mente c. Aumentar la resistencia cardiovascular d. Promover la competición entre los participantes . 2. ¿Qué tipo de inteligencia se relaciona con la empatía y la cooperación en este ámbito? a. Intrapersonal b. Cinestésica c. Interpersonal d. Lógica-matemática. 3. ¿Qué aspectos NO pertenece a la fundamentación del fitness cuerpo y mente? a. Regulación emocional b. Conciencia corporal c. Competitividad extrema d. Autonomía emocional . 4. ¿Qué componente del yoga se relaciona con la meditación? a. Asanas b. Pranayama c. Dhyana d. Karanas. 5. ¿Cuál es un beneficio psicológico asociado al yoga? a. Incremento de la masa muscular b. Reducción de los niveles de ansiedad y estrés Mejora de la resistencia cardiovascular Disminución del peso corporal. 6. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza en una sesión de Yogaterapia? a. Ejercicios isométricos b. Pranayama c. Karanas avanzados d. Entrenamiento HIIT. 7. ¿Cuál es el objetivo fundamental del método Pilates? a. Desarrollar la musculatura de los brazos b. Equilibrio muscular que da lugar a un correcto alineamiento corporal y que a su vez resulta en un movimiento armónico y libre de tensiones c. Mejorar la fuerza cardiovascular d. Incrementar la flexibilidad de forma exclusiva. 8. ¿Cuál es el enfoque principal del método Pilates? a. Incrementar la resistencia cardiovascular b. Trabajar el core o zona media del cuerpo c. Mejorar el equilibrio emocional d. Aumentar la coordinación motora. 9. ¿Qué debe evitarse durante la respiración en pilares? a. Espirar en el punto de mayor esfuerzo b. La apnea c. La respiración acompaña los movimientos y se evita la apnea d. Buscar rendimiento óptimo . 10. ¿Qué principio de Pilates se refiere a la relación entre respiración y movimiento? a. Precisión b. Control c. Respiración d. Centro. 11. ¿Cuál de los siguientes elementos NO está incluido en el BodyBalance? a. Posturas de yoga b. Movimientos de Tai-Chi c. Flexiones dinámicas de fuerza máxima d. Ejercicios de relajación o meditación . 12. ¿Qué tipo de entrenamiento define mejor el BodyBalance? a. Aeróbico de alta intensidad b. Resistencia muscular c. Flexibilidad (fuerza y equilibrio) d. Entrenamiento isométrico . 13. ¿Qué caracteriza el calentamiento en una clase de BodyBalance? a. Movimiento suaves basados en Tai-Chi b. Aproximaciones con intensidad incremental c. Todas son correctas d. Estiramientos en posición estática . 14. ¿Cuál es la duración aproximada de una sesión de Body Balance? a. 30 minutos b. 45 minutos c. 55 minutos d. 90 minutos. 15. ¿Qué elemento finaliza una sesión típica de Body Balance? a. No existe la vuelta a la calma b. Relajación o meditación. c. Liberación miofascial d. b y c son correctas. 1. ¿Qué requisitos debe tener la dirección técnica de un centro deportivo? a) Licenciado en CCAFYD y el 80% TDS b) Licenciado en CCAFYD y el 50% TDS c) No se necesita titulación d) Ninguna es correcta. 2. ¿Qué servicios prestan los centros deportivos? a) Iniciación, perfeccionamiento, entrenamiento y dirección de deportistas en la modalidad o especialidad correspondiente, dentro del deporte de alto rendimiento. b) Las actividades físico-deportivas cuyos objetivos sean la prevención, recuperación, mantenimiento o recreación, mediante juegos, deportes o ejercicios físicos de toda índole, dentro del concepto «deporte para todos». c) Las prestaciones de carácter médico-deportivas y aquellas otras destinadas a la salud de la persona deportista. d) Todas son correctas. 3. ¿En qué Decreto podemos encontrar la clasificación de Centros Deportivos? a) Decreto 878/2006 b) Decreto 122/2006 c) Decreto 183/2006 d) Decreto 212/2006. 4. En un centro deportivo básico, están obligados por ley a tener 1 inodoro por cada: a) 10 personas b) 20 personas c) 30 personas d) 40 personas. 5. ¿Qué tipos de programas existen? a) Individuales y colectivos b) Individuales, colectivos e individuales dirigidos c) Individuales dirigidos y no dirigidos d) Colectivos dirigidos y no dirigidos. 6. ¿En qué tipo de centros deportivos debe haber duchas individuales? a) Básico b) Superior c) Excelente d) Supremo. 7. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta en el Fitness anatómico? a) Si existe interacción entre los compañeros, se tendrá en cuenta el componente fitness psicosocial. b) Orientado al mantenimiento del equilibrio muscular sin rigidez ni acortamientos. c) Las sesiones específicas de flexibilidad deben dirigirse a “relajar” y evitar acortamientos de la musculatura. d) Todas son correctas. 8. ¿Qué componentes pertenecen al área de fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico? a) Resistencia y composición corporal b) Fuerza y composición corporal c) Flexibilidad y resistencia d) Resistencia y ADM. 9. ¿A qué área pertenece el aerobic? a) Fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico b) Fitness muscular c) Fitness anatómico d) Fitness cardiovascular. 10. ¿En qué área clasificarías la actividad conocida como G.A.P? a) Área Fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico b) Área fitness muscular c) Área fitness anatómico d) B y C son correctas. 11. ¿Cuál de las siguientes tiene mayor componente fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico? a) Aerobic b) GAP c) Body Pump d) Remo colectivo. 12. ¿Cuál de las siguientes tiene menor componente fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico? a) Aerobic b) GAP c) Body Pump d) Cardiobox. 1. ¿Cuál de las siguientes posiciones en Aquafitness se caracteriza por tener los pies en contacto con el fondo de la piscina? A) Posición de rebote B) Posición neutra C) Posición suspendida D) Posición contrarreloj. 2. En el contexto del Ciclo Indoor/Spinning, ¿qué tipo de posición se utiliza para maximizar la velocidad y la resistencia? A) Posición neutra B) Posición contrarreloj C) Posición de rebote D) Posición suspendida. 3. ¿Cuál de los siguientes es un requisito previo para el fitness con instalación o material específico? A) Actividades al aire libre sin coste B) Formación específica y educación del usuario C) Uso de materiales de bajo coste D) Actividades sin necesidad de instalaciones. 4. En Aquafitness, ¿qué impacto tiene la posición suspendida? A) Impacto bajo B) Impacto moderado C) Sin impacto D) Impacto alto. 5. ¿Qué tipo de actividad es más específica en su enfoque aeróbico y basado en rutinas coreografiadas? A) Aquaerobic. B) Aquagym. C) Aquarunning. D) Ninguna es correcta. 6. ¿Cuál es el enfoque principal del aquagym? A) General. B) Tonificación y flexibilidad. C) Cardiovascular. D) Simulación de resistencia. 7. En la posición de rebote de Aquafitness, ¿qué nivel de impacto se produce? A) Impacto alto B) Sin impacto C) Impacto bajo D) Impacto moderado. 8. ¿Qué posición en Ciclo Indoor requiere que los pies estén de pie? A) Posición básica B) Posición de carrera C) Posición de montaña de pie D) Posición contrarreloj. 9. ¿Cuáles son los beneficios psicológicos del aquafitness? A) Favorece la relajación, reduce el estrés, mejora hábitos alimenticios y bienestar general de salud. B) Favorece la relajación, aumenta el estrés y mejora hábitos alimenticios y de sueño C) Favorece la relajación, reduce el estrés, mejora hábitos de sueño y bienestar general y salud. D) Ninguna es correcta. 10. En Aquafitness, ¿cuál de estas disciplinas tiene mayor intensidad? A) Aquagym B) Aquarunning C) Aquaerobic D) Aquafitness general. 11. ¿Qué característica distingue a Gyrotonic de otros entrenamientos? A) Movimientos suaves y lineales B) Ejercicios con movimientos circulares sincronizados con la respiración C) Uso de pesas pesadas D) Enfoque exclusivo en la fuerza muscular. 12. ¿Qué tipo de ejercicios se realizan en Aquaerobic? A) Ejercicios de tonificación B) Ejercicios de resistencia C) Ejercicios rítmicos y dinámicos D) Ejercicios de estiramiento. 13. ¿Cuál es el enfoque principal del Aquafitness? A) Solo la pérdida de peso B) Mejora de la condición física C) Competencias deportivas D) Actividades recreativas sin objetivo. 14. ¿Cuál es la temperatura ideal del agua para Aquafitness? A) 25-27°C B) 26-28°C C) 28-30°C D) 31-33°C. 15. ¿Cuál es la intensidad del Aquarunning según el documento? A) Baja B) Moderada C) Moderada-alta D) Alta. 1. ¿Cuál de los siguientes tipos de usuarios busca principalmente mejorar su salud general y reducir el riesgo de enfermedades? A) Usuario estético B) Usuario de rendimiento deportivo C) Usuario de salud y bienestar D) Usuario esporádico. 2. Según la pirámide de Maslow, ¿cuál es la necesidad que se encuentra en el nivel más bajo? A) Necesidades de afiliación B) Necesidades de autorrealización C) Necesidades fisiológicas D) Necesidades de reconocimiento. 3. Si un usuario asiste al centro deportivo solo una vez al mes, ¿cómo se clasificaría? A) Usuario regular B) Usuario intensivo C) Usuario esporádico D) Usuario intermedio. 4. ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza para la evaluación inicial de un usuario en un centro deportivo? A) Test de velocidad B) Cuestionarios y entrevistas C) Juegos de equipo D) Pruebas de resistencia. 5. Un usuario que busca cambios físicos visibles, como la pérdida de peso, se clasifica como: A) Usuario de salud y bienestar B) Usuario estético C) Usuario de rendimiento deportivo D) Usuario esporádico. 6. Nos encontramos con un usuario, y nos comenta que desde hace tiempo se siente estancado y no consigue mejoras, lo que hace que se sienta desmotivado, ¿qué opción escogerías para mejorar el estancamiento? A) Invitarlo a una clase grupal a ver si se anima un poco B) Observar su hoja de registro de ejercicios para poder hacer un cambio en su rutina disminuyendo el volumen y aplicando una buena selección de ejercicios incluyendo ejercicios motivantes para él. C) Le preguntarías por su día a día, si algo ha cambiado o si tiene mucho más estrés D) A Y B son correctas. 7. Un usuario de sala viene a nosotros con el objetivo de reducir peso sin experiencia previa, lo poco que conoce es de vídeos de youtube y tik tok y todos dicen que el cardio es lo mejor para bajar rápido de peso, se pasa varias horas sentado a lo largo del día unido a un gran consumo de redes sociales, ¿qué harías?: A) Sólo trabajo de cardio B) Sólo trabajo de fuerza C) Unir el trabajo de fuerza y aeróbico con retos motivantes para volverlo más activo y sea más independiente de las redes sociales, volviéndose más activo en su día a día para que no sólo tenga cambios cuantitativos sino cuantitativos. D) Apuntarlo a todas las clases y recomendarle todos los quemagrasas posibles. 8. ¿Qué elementos tendrías en cuenta para evaluar el proceso? A) Test de rm, hoja de registro semanal y cuestionarios de motivación. B) Sólo la encuesta de satisfacción con el trato recibido C) Test de rm y cuestionarios de motivación D) No tendría en cuenta ningún elemento. 9. ¿Aplicarías una periodización ondulante en una persona sedentaria / novata? A) Sí B) Sólo si el médico lo permite C) Sólo aplicaría cargas moderadas y cuidar la técnica D) Realizaría una fase de afianzamiento de la técnica con cargas ligeras-moderadas y tras ello procedería a usar diferentes cargas según sea el progreso y su capacidad de adaptación. 10. Según la Pirámide Maslow, ¿dónde se encontraría un usuario de sala que busca mejorar/ trabajar / adquirir confianza? A) En autorrealización B) Reconocimiento C) Seguridad D) Entre Reconocimiento y Seguridad. 11. ¿A que hace referencia el primer estadio de la pirámide de Maslow? a) Necesidades fisiológicas b) Reconocimiento c) Afiliación d) Seguridad. 12. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de necesidades fisiológicas en el contexto de perfil de clientes en centros deportivos? a) Buscar entornos seguros y profesionales garanticen bienestar b) Mejorar su salud, reducir su peso o aliviar dolencias c) Pertenecer a comunidad compartan intereses d) Lograr metas, elogios y confianza. 13. ¿Cuáles son las 3 NPB? a) Cooperación, seguridad, confianza b) Respeto, compromiso, actitud c) Autonomía, competencia, relación d) Autonomía, competencia, respeto. 14. ¿Qué podemos conseguir al cubrir las NPBs? a) Que el usuario pague una cuota más alta b) Que el usuario se sienta satisfecho con la labor de los trabajadores c) Que el usuario se sienta satisfecho con las instalaciones d) Incrementar la motivación intrínseca de los usuarios y mejorar su adherencia. 15. ¿Cuáles son los dos autores de la teoría de la autodeterminación? a) Deci y Ryan b) Bandura y Bompa c) González y Ribas d) Kolb y Maslow. 16. ¿Cuáles son los factores por los cuales podemos distinguir los tipos de usuarios? a) Nivel de actividad física y metas u objetivos b) Frecuencia de asistencia, edad y género c) Género, nivel de actividad física y ocupación d) Nivel de actividad física, frecuencia de asistencia y metas u objetivos. 17. Según la pirámide de Maslow , ¿con qué apartado se corresponde la siguiente frase: pertenecer a comunidad que comparta intereses? a) Seguridad b) Afiliación c) Reconocimiento d) Autorrealización. 18. Durante la explicación de la rutina de entrenamiento, ¿qué aspecto no puede faltar? a) Adaptación del lenguaje al nivel del usuario b) Presentación clara y comprensible de la rutina c) A y B son correctas d) Todas son falsas. 19. En la atención individualizada, ¿qué aspecto es fundamental para la relación entrenador-usuario? a) Construcción de un clima de confianza y empatía b) Escucha activa c) Diseño de programas y seguimiento personalizados d) Todas son correctas. 20. ¿Qué metodología/teoría se basa en el principio de “aprender haciendo”? a) Metodología de Kolb b) Teoría de la autodeterminación c) Teoría de Maslow d) Ninguna es correcta. 21. Para seguir una evolución de nuestro usuario debemos: a) Realizar una evaluación periódica de la evolución física b) Utilizar herramientas digitales para el seguimiento de su evolución c) Comparar los datos iniciales y actuales d) Todas son correctas. 22. Para la explicación de la rutina de entrenamiento no debemos: a) Realizar una representación clara y comprensible de la rutina b) Adaptar el lenguaje al nivel del usuario c) Dar por sabido la realización de un gesto técnico d) Realizar una demostración práctica de la ejecución. 23. Qué necesidad psicológica básica de las siguientes. no corresponden en la teoría de la Autodeterminación: a) Competencia b) Relación c) Perseverancia d) Autonomía. 24. El orden jerárquico que sigue la pirámide de Maslow de abajo hacia arriba, sería: a) Necesidades fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorrealización. b) Necesidades fisiológicas, seguridad, afiliación, autorrealización, reconocimiento. c) Necesidades fisiológicas, afiliación, autorrealización, seguridad, reconocimiento. d) Necesidades fisiológicas, afiliación, seguridad, autorrealización, reconocimiento. 25. En la primera toma de contacto con el usuario no debemos: a) Ser amable, cordial y natural con el usuario. b) Realizar una evaluación inicial de la condición física del usuario c) Abrumar con información técnica, y lenguaje específicos de los ejercicios. d) Conocer los objetivos y necesidades del usuario. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de fitness con instalación o material específico? A) Entrenamientos que requieren equipamiento especializado y/o instalaciones diseñadas para su práctica. B) A cualquier tipo de entrenamiento que se realiza en centros deportivos dotados de instalaciones y materiales para la mejora de la salud y la condición física. C) Modalidades que hacen uso de máquinas, herramientas o infraestructuras específicas para el ejercicio, optimizar resultados y garantizar la seguridad D) Todas son correctas menos la B. ¿Cuáles son los principales objetivos del fitness con instalación o material específico? A) Mantener el cuerpo con un tono adecuado; Disminuir el IMC del usuario; Dotar de mayor prestigio al centro deportivo; Realizar AF de forma colectiva. B) Mejorar el tono muscular; Aumentar la resistencia física y muscular; Realizar AF de forma colectiva; Incrementar la oferta en los centros deportivos. C) Aumentar la fuerza muscular del usuario; Favorecer el desarrollo de la resistencia; Disminuir el IMC del usuario; Dotar de mayor prestigio al centro deportivo. D) A y B son correctas. ¿Cuáles son los requisitos previos del fitness con instalación o material específico? A) Actividades al aire libre; Instalaciones y materiales de elevado coste; Educación del usuario. B) Actividades en recintos cubiertos; Instalaciones y materiales de múltiples usos; Formación específica. C) Actividades en recintos cubiertos; Instalaciones y materiales específicos de elevado coste; Formación específica. D) Actividades en recintos abiertos o cubiertos; Materiales específicos de elevado coste; Formación específica y educación del usuario. |
Denunciar Test