PROPE1ro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROPE1ro Descripción: PROPE y SEMIOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un paciente describe un dolor agudo, punzante y bien localizado en la piel. ¿Qué tipo de dolor es más probable?. a) Dolor visceral. b) Dolor somático superficial. c) Dolor neuropático. d) Dolor referido. 2. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al dolor de tipo visceral?. a) Es sordo y mal localizado. b) Se percibe a distancia del órgano afectado. c) Se localiza con precisión en un punto específico. d) Con frecuencia se ubica en la línea media abdominal. 3. Un paciente con isquemia miocárdica refiere dolor en el cuello y el brazo izquierdo. ¿Cómo se denomina este fenómeno?. a) Alodinia. b) Dolor referido. c) Dolor neuropático. d) Hiperpatía. 4. ¿Cuál es la definición de fiebre de origen desconocido (FOD) clásica?. a) Fiebre >38.0 °C por más de una semana sin diagnóstico. b) Fiebre >38.3 °C por más de 3 semanas, sin diagnóstico tras una semana de estudio hospitalario. c) Cualquier fiebre sin foco claro después de 48 horas. d) Fiebre que no responde a antipiréticos por más de 5 días. 5. El Signo de Faget se caracteriza por la presencia de: a) Fiebre con taquicardia extrema. d) Fiebre con bradicardia relativa. c) Fiebre con hipotensión. b) Fiebre que aparece únicamente por la noche. 6. ¿Cuál es la principal diferencia entre fiebre e hipertermia?. b) La hipertermia siempre es de origen infeccioso. a) La fiebre responde a los antipiréticos, mientras que la hipertermia no. c) En la hipertermia la piel está fría y sudorosa. d) La fiebre nunca supera los 39 °C. 7. La ortopnea se define como: a) Disnea que aparece con el ejercicio. b) Disnea que aparece al estar de pie. c) Disnea que aparece en decúbito dorsal y mejora al sentarse. d) Disnea que despierta al paciente durante la noche. 8. Un paciente presenta coloración azulada en la lengua y los labios que mejora con la administración de oxígeno. ¿Qué tipo de cianosis es?. a) Cianosis periférica. c) Cianosis central. b) Acrocianosis. d) Cianosis diferencial. 9. ¿Con qué signo se asocia casi exclusivamente la cianosis central?. a) Edema con fóvea. b) Xantelasmas. d) Acropaquia (dedos en palillo de tambor). c) Petequias. 10. Un paciente presenta edema en una sola pierna. ¿Cuál es la causa más probable?. c) Insuficiencia cardíaca congestiva. b) Síndrome nefrótico. a) Trombosis venosa profunda (TVP). d) Cirrosis hepática. 11. ¿Qué indica un edema duro que no deja fóvea (signo del godet negativo)?. a) Insuficiencia cardíaca. b) Anasarca. c) Linfedema o mixedema. d) Edema de origen renal. 12. La tríada clásica del síndrome coledociano es: a) Ictericia, fiebre y dolor abdominal. d) Ictericia, coluria y acolia. c) Ictericia, prurito y anemia. b) Ictericia, esplenomegalia y ascitis. 13. ¿Qué sugiere la ley de Courvoisier-Terrier?. a) Una vesícula palpable dolorosa en un paciente ictérico indica colecistitis. b) Una vesícula no palpable en un paciente ictérico descarta obstrucción. c) Una vesícula palpable no dolorosa en un paciente ictérico sugiere una neoplasia de la cabeza del páncreas. d) Una vesícula palpable siempre se asocia con litiasis vesicular. 14. Un paciente describe una sensación de cansancio que es peor por la mañana y mejora con la actividad física, sin pérdida de peso. ¿Qué tipo de astenia es más probable?. b) Astenia orgánica. a) Astenia funcional (psicológica). c) Astenia por enfermedad neuromuscular. d) Caquexia. 15. ¿Qué se considera una pérdida de peso involuntaria significativa que obliga a una evaluación médica completa?. a) Pérdida del 1% del peso en un mes. b) Pérdida de 2 kg en un año. c) Pérdida superior al 5% del peso habitual en un período de 6 a 12 meses. d) Cualquier pérdida de peso en un paciente mayor de 60 años. 16. La equimosis retroauricular (signo de Battle) es un signo de: a) Otitis media. b) Fractura de la base del cráneo. c) Mastoiditis. d) Parotiditis. 17. En la diferenciación del "ojo rojo", ¿cuál de los siguientes hallazgos es característico del glaucoma agudo?. a) Inyección conjuntival periférica y secreción purulenta. b) Pupila en miosis y dolor moderado. d) Inyección periquerática, dolor intenso y pupila en midriasis. c) Ausencia de dolor y visión normal. 18. El dolor al traccionar el pabellón auricular y presionar el trago es característico de: a) Otitis media aguda. d) Otitis externa aguda. c) Laberintitis. b) Taponamiento por cerumen. 19. La desaparición unilateral de los pliegues transversales de la frente indica una parálisis del nervio: a) Trigémino (V par). b) Facial (VII par). c) Hipogloso (XII par). d) Motor ocular común (III par). 20. En un paciente adulto mayor con factores de riesgo cardiovascular, ¿cuál es la secuencia correcta para examinar las arterias carótidas?. a) Palpación y luego inspección. b) Auscultación y luego palpación. c) Palpación y luego auscultación. d) Solo inspección. 21. La ingurgitación yugular que aumenta paradójicamente durante la inspiración se conoce como: a) Signo de De Musset. b) Signo de Pemberton. c) Signo de Kussmaul. d) Reflujo hepatoyugular. 22. La maniobra de De Quervain se utiliza para la palpación de: c) Los ganglios linfáticos cervicales. b) La glándula parótida. a) La glándula tiroides desde un abordaje posterior. d) La tráquea. 23. El signo de Pemberton (ingurgitación yugular y plétora facial al levantar los brazos) es sugestivo de: a) Insuficiencia cardíaca derecha. b) Aneurisma de aorta. c) Bocio cervicotorácico voluminoso. d) Pericarditis constrictiva. 24. La rigidez de nuca por meningitis se diferencia de la rigidez por artrosis cervical porque la primera: a) Limita principalmente la rotación. b) Es siempre indolora. c) Limita principalmente la flexión, conservando la rotación. d) Mejora con el movimiento. 25. El hallazgo de "ojos de mapache" es indicativo de: b) Conjuntivitis bilateral. a) Fractura de la base del cráneo. c) Síndrome nefrótico. d) Alergia severa. 26. ¿Para qué se utiliza la maniobra de Lasègue?. a) Para evaluar la estabilidad de la rodilla. b) Para detectar la irritación de las raíces nerviosas lumbosacras (ciática). c) Para diagnosticar una hernia inguinal. d) Para explorar la movilidad de la cadera. 27. La maniobra de Spurling positiva, que reproduce el dolor radicular en el miembro superior, sugiere una compresión a nivel de la columna: a) Lumbar. b) Dorsal. d) Cervical. c) Sacra. 28. La prueba del "cajón anterior" en la rodilla se realiza para evaluar la integridad del: a) Ligamento colateral medial. b) Ligamento cruzado anterior. c) Menisco lateral. d) Tendón rotuliano. 29. La maniobra de Finkelstein es patognomónica de: a) Síndrome del túnel carpiano. b) Epicondilitis. c) Tenosinovitis de De Quervain. d) Artrosis de la muñeca. |