option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Propedeutica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Propedeutica

Descripción:
Examen final

Fecha de Creación: 2016/01/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 47

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el estudio de un organismo con objeto de conocer su estado de salud o enfermedad y establecer un diagnóstico, formular el pronóstico, instituir el tratamiento: Clinica. Propedeutica. Clínica Propedeutica. Propedeutica medica.

Es el estudio que precede a la clínica propiamente dicha; nos enseña a conocer los síntomas, la manera de obtenerlos,valorarlos e interpretarlos: Propedutica. Clinica. Propedutica clinica. Propedeutica medica.

Es el estudio que permite conocer, recoger e interpretar los síntomas que se utilizan para determinar el estado de salud o enfermedad de un individúo; para hacer un diagnóstico, elaborar un pronóstico e instituir un tratamiento, todo ello desde un punto de vista médico: Clinica Propedeutica. Propedeutica medica. Propedeutica. Clinica.

Conjunto de alteraciones anatómicas y fisiológicas causadas por un agente patógeno y que se caracteriza por tres elementos: el agente morboso, las alteraciones anatómicas y las alteraciones fisiológicas: Enfermedad. Patogenia. Sintomas. Semiologia.

Se les denomina asi, a las causas de la enfermedad: Etiologia. Adyuvantes. Eficientes. Mecanicas.

Son las que determinan una menor resistencia permanente de los organismos y de sus medios de defensa: Predisponentes. Adyuvantes. Eficientes. Determinantes.

Son las expresiones de una enfermedad que se presentan a medida que evoluciona un padecimiento: Sintomas. Patogenia. Enfermedad. Afeccion.

Se le denomina así, al que por sí solo permite establecer un diagnóstico, pues es característico y exclusivo de una enfermedad determinada: Signo Patognomónico. Sintomas. Causas. Signo Etiologico.

Conjunto sistematizado de síntomas, que ocurre independientemente de la causa de la enfermedad: Cuadro patogomonico. Sindrome. Signos y sintomas. Semiologia.

Es el estudio aislado de cada uno de los síntomas de un enfermo; la investigación de sus causas, la interpretación de los fenómenos, todo lo cual es el análisis de un cuadro patológico: Semiologia. Patogenia. Enfermedad. Anamnesis.

Es el conocimiento de las alteraciones anatómicas y fisiológicas que ha causado el agente morboso al organismo y se basa en los síntomas funcionales y en los signos clínicos: Tratamiento. Diagostico. Pedecimiento. Semiologia.

Consiste en predecir la evolución probable de una enfermedad. Se formula en base a la experiencia personal y es la proyección de los hechos, fundada en el fenómeno actual: Pronostico. Tratamiento. Diagnostico. Padecimiento.

Es la realización de acciones profilácticas, higiénicas, dietéticas y terapéuticas necesarias para combatir la enfermedad y evitar su avance: Tratamiento. Pronostico. Diagnostico. Terapeutica.

Es una serie ordenada de preguntas que sirven para orientar sobre la localización, principio, evolución, estado actual y terreno en que se desarrolla el proceso patológico: Interrogatorio. Inspeccion. Encuensta. Anamnesis directa.

El interrogatorio o anamnesis se divide en: Directo e indirecto. Directo y grupal. Formal e informal. No se divide.

Se empleará un lenguaje sencillo, exento de términos científicos, para que el enfermo comprenda y conteste a nuestras preguntas satisfactoriamente, es una regla de: Interrogatorio. Palpacion. Inspeccion. Historia Clinica.

En esta parte se da libertad al enfermo para que enumere todas las molestias que tuvo al principio, el curso que tomaron y los caracteres que presentan en la actualidad: Padecimiento actual. Sintoma actual. Motivo de la consulta. Diagnostico.

Es el método de exploración clínica que nos suministra datos por medio de la vista: Inspeccion. Palpacion. Tacto. Anamnesis.

La inspección se divide en: Simple e instrumental. Directa e indirecta. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Son algunos datos que se recoegen en el metodo de la inspeccion: Actitud, Forma y Coloracion. Forma, volumen y Habla. Actitud, Habla y Volumen. Coloración, Habla y Forma.

Es el método que proporciona datos por medio del tacto: Palpacion. Inspeccion. Tacto directo. Ninguna de las anteriores.

División de la palpación que puede ser bimanual, monomanual y digital: Simple. Instrumental. Directa. Indirecta.

Los datos que se obtienen a través de la palpación son: Consistencia, sensibilidad y temperatura. Forma, consistencia y temperatura. Volumen, forma y temperatura. Temperatura, forma y sensibilidad.

Es el procedimiento exploratorio que consiste en golpear metódicamente la región explorada, con objeto de producir fenómenos acústicos, localizar puntos dolorosos e investigar movimientos reflejos tendinosos: Percusión. Auscultación. Palpación. Tacto.

Es aquella en la que se coloca un cuerpo entre la superficie percutida y el elemento percutor; también puede ser simple o instrumental: Percusión Indirecta. Percusión indirecta simple. Percusión directa. Percusión directa simple.

La percusión emite distintos ruidos, de los cuales se encuentran, excepto: Metálicos. Olla rajada. Anfóricos. Claros.

Es el método de exploración que nos proporciona datos por medio del oído: Auscultación. Percusión. Palpacion. Auscultación directa.

Es el método que tiene por objeto determinar una magnitud desconocida, comparándola con otra que se ha tomado como unidad: Medición. Somatometria. Perimetria. Magnitud.

Consiste en introducir una aguja o trocar que se conecta a un aparato aspirador para extraer líquido del interior de los órganos o cavidades: Punción exploradora. Inyección. Punción directa. Punción indirecta.

El aumento de la temperatura trae consigo: Taquicardia, Hipotensión, Polipnea, Oliguria. Bradicardia, Hipotension, Taquipnea, Oliguria. Taquicardia, Hipotensión, Polipnea, Poliuria. Taquicardia, Hipotensión, Apnea, Oliguria.

Es el descenso de la temperatura, por abajo de los límites señalados; generalmente se acompaña de braquicardia; se presenta en los estados graves: Hipotermia. Colapso. Fiebre. Cuadro febril.

Es el descenso de la temperatura acompañado de aceleración del pulso y depresión general del individuo: Colapso. Hiportermia. Fiebre. Cuadro febril.

Es el grado de robustez; depende del desarrollo óseo, muscular y adiposo; el peso y la estatura del individuo son su consecuencia: Constitución. Conformación. Facies. Actitud.

Es la proporción que hay entre los distintos segmentos del cuerpo: Conformacion. Constitución. Facies. Actitud.

Actitud que adopta el paciente para evitar molestias: Instintivas. Voluntarias. Forzada. Pasiva.

Se caracteriza por rubicundez, más aparente en las mejillas; brillo y congestión conjuntíval; aumento de volumen de la cara: Facie febril. Facie tifica. Facie peritoneal. Facie hipocratica.

Facie donde se ve gran prominencia de la barba y de los pómulos; la nariz se afila; las órbitas se ven excavadas; los párpados se rodean de una aréola rojo azulada; la mirada es vaga; todo el rostro expresa dolor intenso: Facie peritoneal. Facie adenoidea. Facie mixtematosa. Facie tifica.

Son contracciones bruscas, arrítmicas e involuntarias de un grupo de músculos voluntarios: Convulsiones. Temblores. Movimientos Coreicos. Movimientos Atetosicos.

Son movimientos oscilatorios, rítmicos e involuntarios, que se suceden con una frecuencia que varía entre cuatro y doce por segundo: Temblores. Convulsiones. Tics. Movimientos Coreicos.

Son producidos por contracciones musculares involuntarias, incesantes, irregulares y de gran amplitud: Movimientos Coreicos. Movimientos Atetosicos. Temblores. Convulsiones.

Marcha que se produce por la longitud desigual de las piernas, lo que origina que el individuo camine cojeando: Claudicante. Hicópoda. Helcópoda. Ataxica.

Tipo de marcha que es consecuencia de un estado de flaccidez del miembro inferior: el individuo arrastra el pie hacia delante en el momento de dar el paso: Helcópoda. Hicópoda. Ataxica. Claudicante.

Tipo de marcha que es característica de la enfermedad de Parkinson. Los enf ermos dan pasos pequeños y muy rápidos; corren tras de su centro de gravedad y no paran mientras no encuentren un obstáculo que les impida caer: Propulsiva. Polineuritica. Ataxica. Espastica.

Es la formación de juicios erróneos, debido a una incoordinación neuropsíquica por la cual el individuo no se adapta al medio en que se encuentra: Delirio. Alucilacion. Ilusión. Demencia.

Es la pérdida o disminución de la memoria: Amnesia. Delirio. Demencia. Coma.

Es la pérdida de las funciones psíquicas y de los movimientos voluntarios con persistencia de las funciones orgánicas que quedan como única manifestación de vida: Coma. Delirio. Demencia. Amnesia.

Es el paro momentáneo de las funciones respiratoria y circulatoria: Sincope. Amnesia. Coma. Lipotimia.

Denunciar Test