PROPEDEUTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROPEDEUTICA Descripción: ESTUDIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿QUE ES MAS FUERTE?. VENTRICULO. AURICULA. Fase de la sistole ventricular caracterizada por el aumento de presion en el ventriculo, pero sin cambios de volumen. Contraccion isovolumetrica. Presion ventricular. Se opone a la contraccion ventricular durante el vaciamiento del corazon hacia los grandes vasos, es la fuerza que aplica el musculo. Contraccion isovolumetrica. Presion ventricular. Esta comprendido por dos ruidos separados por un silencio corto, la sistole. Entre el segundo ruido cardiaco y el primer ruido del siguiente ciclo hay un segundo silencio, silencio mayor o diastole. Contraccion isovolumetrica. Presion ventricular. Ciclo cardiaco. Esta comprendido por dos ruidos separados por un silencio corto. Diastole. Sistole. Ciclo cardiaco. Entre el segundo ruido cardiaco y el primer ruido del siguiente ciclo hay un segundo silencio, silencio mayor. Diastole. Sistole. Ciclo cardiaco. Es el sonido que escuchamos a traves de la caja toraxica por el cierre de las valvulas auriculoventriculares y semilunares. Diastole. Sistole. Ciclo cardiaco. Ruido cardiaco. Es el ruido cardiaco que identificamos como LUB, es grave, prolongado y de timbre sordo, tiene su maxima intensidad en la punta del corazon. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Coincide con la sistole ventricular y se debe a la contraccion ventricular y al cierre de las valvulas auriculoventriculares Mitral y Tricuspide. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Es el ruido cardiaco que conocemos como DUB, es claro, breve y agudo, es producido despues de la fase de eyeccion del ciclo cardiaco, hay una relajacion isovolumetrica. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Es el ruido cardiaco que generalmente es muy debil y no se puede escuchar, el ruido es producido por la sangre al chocar en las peredes del ventriculo, no suele escucharse en adultos, pero si en niños, embarazadas y jovenes, es protodiastolico en la fase de llenado ventricular rapido. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Es el ruido cardiaco anormal o patologico, sucede antes del R1 (en telediastole), en la fase de llenado activo del ventriculo (cuando la auricula se contrae) se produce ya que las paredes del ventriculo se encuentran rigidas. Primero. Segundo. Tercero. Cuarto. Comprende el silencio existente entre R1 y R2. SIstole. Diastole. Tercero. Cuarto. Sucede en el R2, al inspirar se escuchan dos ruidos en vez de uno, ya que las valvulas SL no se cierran al mismo tiempo, ya que el lado izquierdo se cierr primero. SIstole. Diastole. Desdoblamiento. Cuarto. Aparece en R3, entre los dos ruidos normales, no es un desdoblamiento, es diastolico y se ubica en protodiastole, ya que es el inicio de la diastole, hay otro que es presistolico que es antes de la sistole y es el mas frecuente. SIstole. Diastole. Desdoblamiento. Ruido de Galope. Cuando se escucha el cuarto ruido. SIstole. Galope Mayor. Desdoblamiento. Ruido de Galope. Es el periodo de contraccion en el que se bombea la sangre al organismo. SIstole. Galope Mayor. Desdoblamiento. Ruido de Galope. Fases del Ciclo cardiaco. Sistole. Diastole. Diastasis. Es el periodo de relajacion que permite al corazon recibir sangre. SIstole. Diastole. Desdoblamiento. Ruido de Galope. Componentes de la sistole. Contyraccion isovolumetrica. Periodo de eyeccion. Relajacion isovolumetrica. Llenado pasivo. Llenado Activo. Componentes de la Diastole. Contyraccion isovolumetrica. Periodo de eyeccion. Relajacion isovolumetrica. Llenado pasivo. Llenado Activo. Las auriculas estan llenas de sangre y hay mayor presion que en los ventriculos, Se abren las valvulas AV y fluye la sangre hacia los ventriculos, llenando el 80% del ventriculo. Llenado pasivo. Llenado Activo. Contraccion Isovolumetrica. Eyeccion. Tambien llamado sistole auricular, las auriculas se contraen, aqui la presion es mayor en auriculas que en ventriculos, Valvulas AV abiertas y solo se llena el 20% del ventriculo restante. Llenado pasivo. Llenado Activo. Contraccion Isovolumetrica. Eyeccion. Ventriculos cargados completamente de sangre, es de 120 ml. volumen telediastolico. La presion ventricular es mayor que en auriculas. Valvulas AV y SL cerradas, el volumen se mantiene constante, los ventriculos empiezan a contraerse, se produce R1. Llenado pasivo. Llenado Activo. Contraccion Isovolumetrica. Eyeccion. Los ventriculos se contraen, es mayor en ventriculos que en auriculas. Las valvulas SL abiertas, fluye la sangre de ventriculo a auricula. Llenado pasivo. Llenado Activo. Contraccion Isovolumetrica. Eyeccion. 70 ml. fluye hacia las arterias. Volumen sistolico. Llenado Activo. Contraccion Isovolumetrica. Eyeccion. Se relaja para prepararse para recibir sangre, la mayor cantidad de sangre la contienen las arterias, la presion es mayor en arterias que en ventriculos, las valvulas SL estan cerradas y se produce el R2. Volumen sistolico. Relajacion isovolumetrica. Contraccion Isovolumetrica. Eyeccion. Cuanta presion se necesita para sacar la sangre (SISTOLE). 70 mmHg. 80 mmHg. 120 mmHg. Cuanta presion se necesita para entrar la sangre (DIASTOLE). 70 mmHg. 80 mmHg. 120 mmHg. No hay buena abertura de las valvulas, no abren bien y la valvula se hace pequeña. Estenosis. Insuficiencia cardiaca. Ciclo cardiaco. No hay buen cierre de valvulas, el corazon no es capaz de bombear toda la sangre. Estenosis. Insuficiencia cardiaca. Ciclo cardiaco. Es en sistole, cuando las valvulas AV estan cerradas. Estenosis SL. Estenosis AV. Insuficiencia AV. Insuficiencia SL. Es en sistole, cuando las valvulas SL estan abiertas. Estenosis SL. Estenosis AV. Insuficiencia AV. Insuficiencia SL. Es en diastole, cuando las valvulas SL estan cerradas. Estenosis SL. Estenosis AV. Insuficiencia AV. Insuficiencia SL. Es en diastole, cuando las valvulas AV estan abiertas. Estenosis SL. Estenosis AV. Insuficiencia AV. Insuficiencia SL. Cantidad de sangre que llega directamente proporcional al gasto cardiaco, menor sangre- menor contraccion- menor gasto cardiaco mayor precarga- mayor gasto cardiaco. Precarga. Estenosis AV. Poscarga. Insuficiencia SL. Fuerza del corazon en el musculo y los vasos (resistencia a la aorta) Es indirectamente proporcional. Precarga. Estenosis AV. Poscarga. Insuficiencia SL. Focos Cardiacos. Pulmonar. Accesorio. Aortico. Tricuspideo. Mitral. Ventricular. Focos Cardiacos. Aortioco. Pulmonar. Accesorio. Mitral. Tricuspideo. Ruidos anormales que por su tono mas alto y su timbre caracteristico se diferencisn de los ruidos normales a los que se agregan o sustituyen, es el cambio de flujo laminar a uno turbulento. Precarga. Soplo Cardiaco. Poscarga. Compliancia. Es cuando se palpa el ruido cardiaco. Frenito o Thrill. Soplo Cardiaco. Poscarga. Compliancia. Causa del soplo sistolico. Estenosis en la valvula SL aortica. Insuficiencia en la valvula SL pulmonar. Estenosis en la valvula AV mitral. Insuficiencia en la valvula AV tricuspide. Causa del soplo sistolico. Estenosis en la valvula SL aortica. Insuficiencia en la valvula SL pulmonar. Estenosis en la valvula AV mitral. Insuficiencia en la valvula AV tricuspide. Causa del soplo diastolico. Estenosis en la valvula AV mitral. Insuficiencia en la valvula AV tricuspide. Causas de los soplos. Estenosis valvular. Insuficiencia valvular. Anomalia congenita. Aumento del flujo sanguineo. Tono. Tipos de Soplos. Inocentes. Funcionales. Oganicos. La sangre que expulsa el corazon por contraccion en un minuto. Gasto Cardiaco. Compliancia. Palpitaciones. Edema. Cambio de volumen por unidad de cambio de presion. Es la capacidad de distension del sistema circulatorio, provocado por el liquido ya que hace fuerza en las paredes del corazon. Gasto Cardiaco. Compliancia. Palpitaciones. Edema. Percepcion de la actividad del corazon, cambio de frecuencia, ritmo o la fuerza de contraccion cardiaca, normalmente no es patologica. Gasto Cardiaco. Compliancia. Palpitaciones. Edema. Aumento patologico del liquido intersticial, produce hinchazon localizada o difusa resultante del acumulo de liquido. Gasto Cardiaco. Compliancia. Palpitaciones. Edema. Principal causa de sincope. Sincope. Estenosis aortica. Palpitaciones. Edema. ¿Por que se puede dar el dolor torácico?. Estenosis valvular. Insuficiencia valvular. Anomalia congenita. Angina de pecho. IAM. Sensacion de falta de aire. ahogo, dificultad respiratoria o sed de aire. Sincope. Estenosis aortica. Disnea. Edema. Tipos de disnea por grado. I. II. III. IV. Tipos de disnea por esfuerzo. I. II. III. IV. Disneas. Ortopnea. Platropnea. Bendopnea. Trepopnea. Tipos de estertores. Traqueal. Roncantes. Silbantes. Crepitantes. Subcrepitantes. Frote Pleural. Tipos de sonidos. Timpanismo. Hiperresonancia. Resonancia. Matidez. Ruido anormal que produce el aire al pasar por conductos estrechos o al pasar a través de serosidades o mucosidades. Sincope. Estenosis aortica. Estertores. Edema. Se escucha como un soplo muy suave, y solo al principio de la espiracion. Murmullo vesicular. Ruido laringotraqueal. Estertores. Edema. Ruido soplante de tonalidad elevada, se escucha durante la inspiracion y espiracion, se ausculta a lo largo de la columna vertebral y en la parte interescapuloventricular. Murmullo vesicular. Ruido laringotraqueal. Estertores. Edema. |