Propedeutica 2 parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Propedeutica 2 parcial Descripción: Estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la auscultación del área precordial el segundo ruido corresponde a: Cierre de las válvulas sigmoideas. Apertura de las válvulas auriculoventriculares y cierre de sigmoideas. Apertura de las válvulas aortica y pulmonar. Cierre de las válvulas mitral y tricúspidea. En la auscultación precordial para acercar corazón a la pared torácica y mejorar la exploración, utilizamos la maniobra. Maniobra de Pachon. Maniobra de Trendelemburg. Maniobra de Schuartz. Maniobra de Pratt. Paciente femenina de 87 años de edad con hipertensión de 30 años de evolución, antecedentes de infarto previo y que acude a consulta por edema de miembros inferiores, nicturia y disnea de grandes y medianos esfuerzos. Hipertensión arterial crónica. Cardiopatía hipertensiva. Cardiopatía mixta. Insuficiencia cardiaca. Paciente masculino de 22 años que presenta lipotimias, fatiga, palidez de tegumentos y eventualmente somnolencia, todo de 3 a 4 meses de evolución, a la exploración física hay arritmia cardiaca y la frecuencia cardiaca es de 55. El antecedente con prioridad a investigar es: Antecedentes familiares con cardiopatía isquémica. Toxicomanías, tabaquismo. Hipertensión arterial. Dislipidemias. Son antecedentes importantes a interrogar en un paciente con cardiopatía. A. Tabaquismo, edema, hipertensión, dislipidemia, sobrepeso, ejercicio, dieta, estrés. B. Antecedentes heredofamiliares y personales de hipertensión, cardiopatía, infarto, embolia. C. Edema, palpitaciones, disnea, fatiga. Solo A y B. Paciente de 60 años que presenta dolor precordial, es un dato que permite diferenciar el dolor anginoso del dolor por infarto agudo al miocardio. Duración mayor a 30 minutos indica infarto agudo. Duración mayor a 30 minutos indica angina de pecho sin infarto. Duración menor a 30 minutos indica infarto agudo al miocardio. Duración menor a treinta minutos indica angina de pecho de alto riesgo con infarto. La auscultación de los ruidos cardiacos tienen como objetivo evaluar el estado de las siguientes estructuras, excepto: Tamaño de las cavidades cardiacas. Sistema de conducción. Válvulas. Paredes intercavitarias. Son características semiológicas del edema de origen cardiaco: Bilateral, permanente, blando y doloroso. De predominio en regiones declive, blando y no doloroso. De comportamiento ascendente, doloroso y con signos de fóvea positivo. Es unilateral, blando, no doloroso y signo de fóvea positivo. A la exploración del choque de la punta, cual aseveración es correcta. Su ubicación nos define la posición del corazón. Es anormal observarla despues de los 40 años de edad. La posición de Pachon interfiere en su exploración. No tiene movilidad. La inspiración forzada es una herramienta útil para: Mejorar la auscultación de los ruidos cardiaco. Poner en evidencia los trastornos del ritmo. Detectar crecimiento de cavidades cardiacas. Evidenciar lesiones valvulares derechas. Para evaluar el funcionamiento cardiaco también recurrimos al estudio de: El pulso. La oximetría. La capacidad vital. Electrocardiogramas. Con respecto a los ruidos cardiacos cual aseveración es falsa: El primer ruido es originado por el cierre valvular auriculoventricular. El tercer ruido siempre es patológico. El cuarto ruido es debido a la contracción auricular. En el segundo ruido se incluye la apertura de las válvulas mitral y tricúspide. En la exploración física cardiaca el estudio del choque de la punta incluyen diferentes características semiológicas, ¿cuál de ellas evalúa el volumen sistólico?. Ubicación. Extensión. Movilidad. Intensidad. De los antecedentes personales no patológicos, ¿Cuáles considera específicos de riesgo cardiovascular?. Hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus. Dislipidemia e hiperglicemia. Infarto agudo de miocardio y cirugía cardiaca previa. Sedentarismo, dieta con alto consumo de sal y grasas saturadas. Paciente de 54 años que acude a urgencias ya que presento vómito de sangre en 10 ocasiones en forma brusca, que tipo de pulso presentará: Tardus. Parvus. Bigeminado. Magnus. La exploración de tórax específicamente del aparato respiratorio, tiene como objetivo evaluar las condiciones de: Mecánica ventilatoria, vía aérea, hematosis. Mecánica ventilatoria, cavidad pleural, vía aérea. Contenido del alveolo, hemoglobina reducida, elasticidad pulmonar. Presión de la cavidad pleural, presión venocapilar pulmonar. Masculino de 66 años que acude por presentar disnea, con frecuencia respiratoria de 10 pór minuto y con respiración superficial, el paciente presenta: a. Bradipnea. b. Batipnea. c. Polipnea. d. Sólo A y B. La tos es un mecanismo defensivo y desencadenado por diferentes estímulos sobre zonas sensibles, y dentro de la semiología se investiga si es tos seca, que estructuras generan este tipo de tos: Alveolos y pleura. Laringe y pleura. Laringe y alveolos. Tráquea y faringe. Al explorar el tórax se recaba la siguiente información unilateral: disminución de la amplitud de los movimientos respiratorios, vibraciones vocales abolidas, hipersonoridad a la percusión y con ruidos respiratorios abolidos, el paciente tiene un síndrome pleuropulmonar de: Derrame. Hiperreaccion bronquial. Neumotórax. Rarefacción. En la inspección dinámica qué movimientos anormales se presentan cuando la pleura parietal se encuentra adherida a la pleura visceral: Tiros intercostales a la inspiración. Tiros intercostales a la espiración. Abombamientos a la inspiración. Ninguno de los anteriores. Identifique con que maniobras exploratorias y datos recabados puede determinar la permeabilidad de la vía aérea. En la auscultación identificar estertores húmedos o secos. En percusión determinar la movilidad diafragmática. A la palpación perdida de la elasticidad de la caja torácica. A la inspección disminución de la amplitud de los movimientos respiratorios. ¿Cuál es la región topográfica que permite identificar con más precisión en murmullo vesicular?. Región infraclavicular. Región supraescapular. Región subescapular. Región interescapular. En la inspección, ¿cuál es la importancia de evaluar la forma y volumen de la caja torácica?. Determinar el tamaño del pulmón. Determinar la capacidad de insuflación pulmonar. Determinar la intensidad de la resonancia. Determinar las condiciones de la mecánica ventilatoria. Paciente masculino de 63 años que presenta dificultar respiratoria desde hace 5 días, en orden de importancia ¿cuál seria la secuencia de la toma de signos vitales?. Oximetría, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura. Presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, oximetría. Oximetría, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, presión arterial. Frecuencia respiratoria, presión arterial, frecuencia cardiaca, oximetría, temperatura. Paciente masculino de 32 años de edad quien sufre caída de tres metros de altura presenta dificultad respiratoria, y al momento de la exploración torácica encontramos asimetría, dermoescoriaciones en hemitórax derecho, amplexión y amplexación disminuidas del lado derecho, matidez generalizada a la percusión y ausencia de murmullo vesicular. El diagnóstico clínico más probable sería: Neumotórax a tensión. Neumotórax abierto. Hemotórax simple. Hemotórax masivo. Patrón respiratorio caracterizado por respiraciones rápidas y profundas, continuas, sin periodos de apnea. Hiperpnea (hiperventilación). Kussmaul. Biot. Cheyne-Stokes. Paciente femenina de 48 años con antecedentes de hiperparatiroidismo y que acude por presentar en forma brusca dolor lumbar derecho intenso posterior a lavado de ropa por 3 horas, irradiado a región inguinal y geniales, acompañado de palidez, diaforesis, nausea, vomito alimentario; por las características semiológicas, el tipo clínico de dolor es: Neuropatico. Somático. Mixto. Visceral. |