Propedéutica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Propedéutica Descripción: Abdomen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Proceso de enfermedad por reflujo gastro esofágico (ERGE). exposición prolongada del esófago al ácido gástrico por alteración de la motilidad esofágica o de la acción del esfínter esofágico inferior puede haber helicobacter pylori. la ulcera habitualmente se encuentra en el duodeno o en el estómago la dispepsia produce síntomas parecidos pero sin úlcera a menudo hay infección por helicobacter pylori. inflamación aguda de un divertículo del Colón una evaginación sacular de la mucosa a través de la musculatura colónica. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), localización: tórax y epigastrio. epigastrio con posible irradiación de la espalda. cada vez más en el cardias y en la unión gastroesofágica también en la porción distal del estómago. dolor periumbilical más localizado habitualmente seguido de dolor en el cuadrante inferior derecho. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), calidad: urente es decir ardor también regurgitación. variable punzada ardor taladro molestia sorda opresión o como hambre. variable. constante sordo. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), cronologia: después de las comidas en especial con alimentos grasos. intermitente la úlcera duodenal se asocia más veces que la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que uno despierta al paciente por la noche 2 ocurre de forma intermitente a lo largo de las semanas para desaparecer durante meses y después recidivar. la historia de dolor suele ser más breve que en la úlcera péptica el dolor es persistente y lentamente progresivo. inicia agudo dolor persistente. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), factores agravantes: estar acostado agacharse y actividad física factores. no se alivia con la comida ni con antiácidos. sacudidas respiración profunda. inclinarse hacia delante con el tronco flexionado. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), factores aliviantes: antiácidos evitar el alcohol las comidas grasas el chocolate algunos fármacos como la teofilina y los bloqueantes de canales de calcio. no se alivia con la comida ni con antiácidos. sí remite de forma temporal sospechar una perforación del apéndice. inclinarse hacia delante con el tronco flexionado. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), síntomas y circunstancias asociadas: estertores tos crónica disnea ronquera sensación de ahogo halitosis dolor de garganta aumenta el riesgo de esofago de Barret y de cáncer de esófago. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. anorexia náuseas vómitos y fiebre. hay una disminución de la producción de enzimas pancreáticas digestivas diarrea con heces grasas es decir esteatorrea en incluso diabetes mellitus. Cáncer de páncreas, proceso : predominantemente adenocarcinoma en el 95% de los casos. inflamación aguda de un divertículo del Colón una evaginación sacular de la mucosa a través de la musculatura colónica. bloqueó del aporte sanguíneo al intestino y el mesenterio por trombosis o embolia es decir oclusión arterial aguda o disminución del aporte por hipoperfusión. inflamación aguda del apéndice con distensión o obstruccion. Cáncer de páncreas, localización. epigastrio en cualquier cuadrante superior a menudo irradia a la espalda. dolor periumbilical más localizado habitualmente seguido de dolor en el cuadrante inferior derecho. cuadrante superior derecho o parte alta del abdomen puede irradiar a la región escapular derecha. epigastrio o cuadrante superior derecho puede irradiar la escápula y al hombro derecho. Cáncer de páncreas, calidad. constante y profundo. leve pero progresivo y posiblemente cólico. constante sordo y cólico. urente es decir ardor también regurgitación. Cáncer de páncreas, cronología. dolor persistente enfermedad inexorable mente progresiva. dura aproximadamente entre 4 y 6 horas depende de la intervención factores agravantes movimientos y tos. inició gradual evolución más prolongada que el cólico biliar. inicio rápido en unos minutos dura de una a varias horas y remite de forma gradual a menudo recidiva. Cáncer de páncreas, factores aliviantes. posiblemente inclinarse hacia delante con el tronco flexionado a menudo es intratable. antiácidos evitar el alcohol las comidas grasas el chocolate algunos fármacos como la teofilina y los bloqueantes de canales de calcio. no se alivia con la comida ni con antiácidos. sí remite de forma temporal sospechar una perforación del apéndice. Cáncer de páncreas, síntomas y circunstancias asociados. anorexia náuseas vómitos pérdida de peso e ictericia además de presión. constipación temprana vómitos tardíos si los hay síntomas previos de la causa subyacente. vómitos diarrea a veces sanguinolenta estreñimiento shock edad avanzada. estertores tos crónica disnea ronquera sensación de ahogo halitosis dolor de garganta aumenta el riesgo de esofago de Barret y de cáncer de esófago. Úlcera péptica y dispepsia, localización. epigastrio con posible irradiación de la espalda. tórax y epigastrio. cada vez más en el cardias y en la unión gastroesofágica también en la porción distal del estómago. cuadrante superior derecho o parte alta del abdomen puede irradiar a la región escapular derecha. Úlcera péptica y dispepsia, calidad. variable punzada ardor taladro molestia sorda opresión o como hambre. constante sordo. constante sordo y cólico. dolor transfictivo habitualmente constante. Úlcera péptica y dispepsia, proceso. la ulcera habitualmente se encuentra en el duodeno o en el estómago la dispepsia produce síntomas parecidos pero sin úlcera a menudo hay infección por helicobacter pylori. bloqueó del aporte sanguíneo al intestino y el mesenterio por trombosis o embolia es decir oclusión arterial aguda o disminución del aporte por hipoperfusión. obstrucción de la luz intestinal generalmente por 1 adherencia o hernia en intestino delgado o 2 cáncer o diverticulitis en el colon. inflamación aguda de un divertículo del Colón una evaginación sacular de la mucosa a través de la musculatura colónica. Úlcera péptica y dispepsia, cronología. intermitente la úlcera duodenal se asocia más veces que la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que uno despierta al paciente por la noche 2 ocurre de forma intermitente a lo largo de las semanas para desaparecer durante meses y después recidivar. a menudo de inicio gradual. Generalmente inicio repentino y luego persistente. dolor persistente enfermedad inexorable mente progresiva. Úlcera péptica y dispepsia, factores agravantes. variables. estar acostado agacharse y actividad física. a menudo la comida. movimientos y tos. Úlcera péptica y dispepsia, factores aliviantes. la comida y los antiácidos pueden aliviar lo con menor frecuencia en la úlcera gástrica. sí remite de forma temporal sospechar una perforación del apéndice. inclinarse hacia delante con el tronco flexionado. Úlcera péptica y dispepsia, síntomas y circunstancias asociados. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. vómitos diarrea a veces sanguinolenta estreñimiento shock edad avanzada. constipación temprana vómitos tardíos si los hay síntomas previos de la causa subyacente. anorexia náuseas vómitos pérdida de peso e ictericia además de presión. Cáncer de estómago, proceso. predominantemente adenocarcinoma 90 a 95%. inflamación aguda del apéndice con distensión o obstruccion. obstrucción repentina del conducto cístico o del colédoco por un cálculo biliar. predominantemente adenocarcinoma en el 95% de los casos. Cáncer de estómago, localización. cada vez más en el cardias y en la unión gastroesofágica también en la porción distal del estómago. tórax y epigastrio. epigastrio con posible irradiación de la espalda. dolor periumbilical más localizado habitualmente seguido de dolor en el cuadrante inferior derecho. Cáncer de estómago, calidad. variable. leve pero progresivo y posiblemente cólico. constante sordo. constante sordo y cólico. Cáncer de estómago, cronología. la historia de dolor suele ser más breve que en la úlcera péptica el dolor es persistente y lentamente progresivo. inicio rápido en unos minutos dura de una a varias horas y remite de forma gradual a menudo recidiva. inicia agudo dolor persistente. evolución Crónica recidivante. Cáncer de estómago, factores agravantes. a menudo la comida. alcohol comidas pesadas o grasas. decúbito supino. Cáncer de estómago, factores aliviantes. no se alivia con la comida ni con antiácidos. inclinarse hacia delante con el tronco flexionado. antiácidos evitar el alcohol las comidas grasas el chocolate algunos fármacos como la teofilina y los bloqueantes de canales de calcio. Cáncer de estómago, síntomas y circunstancias asociados. anorexia náuseas saciedad precoz pérdida de peso y a veces hemorragia más frecuentemente entre los 50 y los 70 años de edad. estertores tos crónica disnea ronquera sensación de ahogo halitosis dolor de garganta aumenta el riesgo de esofago de Barret y de cáncer de esófago. intermitente la úlcera duodenal se asocia más veces que la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que uno despierta al paciente por la noche 2 ocurre de forma intermitente a lo largo de las semanas para desaparecer durante meses y después recidivar. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. apendicitis aguda, proceso. inflamación aguda del apéndice con distensión o obstruccion. obstrucción repentina del conducto cístico o del colédoco por un cálculo biliar. fibrosis del páncreas secundaria a la inflamación recidivante. apendicitis aguda, localización. dolor periumbilical más localizado habitualmente seguido de dolor en el cuadrante inferior derecho. epigastrio con irradiación a la espalda. epigastrio en cualquier cuadrante superior a menudo irradia a la espalda. cuadrante inferior izquierdo calidad al principio puede ser cólico pero luego se torna continuó. apendicitis aguda, calidad. leve pero progresivo y posiblemente cólico. al principio puede ser cólico pero luego se torna continuó. cólico. al principio cólico y luego continuó. apendicitis aguda, cronología. dura aproximadamente entre 4 y 6 horas depende de la intervención. Generalmente inicio repentino y luego persistente. paroxístico al que suele ser más leve. a menudo de inicio gradual. apendicitis aguda, factores agravantes. movimientos y tos. estar acostado agacharse y actividad física. variables. apendicitis aguda, factores aliviantes. sí remite de forma temporal sospechar una perforación del apéndice. la comida y los antiácidos pueden aliviar lo con menor frecuencia en la úlcera gástrica. posiblemente inclinarse hacia delante con el tronco flexionado a menudo es intratable. apendicitis aguda, síntomas y circunstancias asociados. anorexia náuseas posiblemente vómitos que suelen seguir al comienzo del dolor y febrícula. anorexia náuseas vómitos pérdida de peso e ictericia además de presión. fiebre estreñimiento puede haber una diarrea iniciar breve. Colecistitis aguda, proceso. inflamación de la vesícula biliar casi siempre por obstruccion del conducto cistico por un cálculo biliar. obstrucción repentina del conducto cístico o del colédoco por un cálculo biliar. fibrosis del páncreas secundaria a la inflamación recidivante. Colecistitis aguda, localización. cuadrante superior derecho o parte alta del abdomen puede irradiar a la región escapular derecha. epigastrio con irradiación a la espalda. epigastrio en cualquier cuadrante superior a menudo irradia a la espalda. Colecistitis aguda, calidad. constante sordo. constante y profundo. cuadrante inferior izquierdo. puede ser periumbilical al principio y luego difuso. Colecistitis aguda, cronología. inició gradual evolución más prolongada que el cólico biliar. Generalmente inicio repentino y luego persistente. después de las comidas en especial con alimentos grasos. intermitente la úlcera duodenal se asocia más veces que la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que uno despierta al paciente por la noche 2 ocurre de forma intermitente a lo largo de las semanas para desaparecer durante meses y después recidivar. Colecistitis aguda, factores agravantes. sacudidas respiración profunda. estar acostado agacharse y actividad física. variables. Colecistitis aguda, síntomas y circunstancias asociados. anorexia náuseas vómitos y fiebre. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. anorexia náuseas saciedad precoz pérdida de peso y a veces hemorragia más frecuentemente entre los 50 y los 70 años de edad. Cólico biliar, proceso. obstrucción repentina del conducto cístico o del colédoco por un cálculo biliar. fibrosis del páncreas secundaria a la inflamación recidivante. inflamación aguda del páncreas. obstrucción de la luz intestinal generalmente por 1 adherencia o hernia en intestino delgado o 2 cáncer o diverticulitis en el colon. Cólico biliar, localización. epigastrio o cuadrante superior derecho puede irradiar la escápula y al hombro derecho. intestino delgado periumbilical o parte superior del abdomen Colón parte baja del abdomen o generalizado. cuadrante inferior izquierdo. epigastrio en cualquier cuadrante superior a menudo irradia a la espalda. Cólico biliar, calidad. constante sordo y cólico. constante y profundo. dolor transfictivo habitualmente constante. constante y sordo. Cólico biliar, cronología. inicio rápido en unos minutos dura de una a varias horas y remite de forma gradual a menudo recidiva. después de las comidas en especial con alimentos grasos. intermitente la úlcera duodenal se asocia más veces que la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que uno despierta al paciente por la noche 2 ocurre de forma intermitente a lo largo de las semanas para desaparecer durante meses y después recidivar. la historia de dolor suele ser más breve que en la úlcera péptica el dolor es persistente y lentamente progresivo. Cólico biliar, síntomas y circunstancias asociados. anorexia náuseas vómitos inquietud. anorexia náuseas saciedad precoz pérdida de peso y a veces hemorragia más frecuentemente entre los 50 y los 70 años de edad. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. Pancreatitis aguda, proceso. inflamación aguda del páncreas. bloqueó del aporte sanguíneo al intestino y el mesenterio por trombosis o embolia es decir oclusión arterial aguda o disminución del aporte por hipoperfusión. fibrosis del páncreas secundaria a la inflamación recidivante. Pancreatitis aguda, localización. epigastrio puede irradiar a la espalda o a otras partes del abdomen a veces mal localizado. epigastrio con irradiación a la espalda. epigastrio en cualquier cuadrante superior a menudo irradia a la espalda. Pancreatitis aguda, calidad. dolor transfictivo habitualmente constante. constante y profundo. al principio puede ser cólico pero luego se torna continuó. Pancreatitis aguda, cronología. inicia agudo dolor persistente. a menudo de inicio gradual. Generalmente inicio repentino y luego persistente. Pancreatitis aguda, factores aliviantes. inclinarse hacia delante con el tronco flexionado. antiácidos evitar el alcohol las comidas grasas el chocolate algunos fármacos como la teofilina y los bloqueantes de canales de calcio. la comida y los antiácidos pueden aliviar lo con menor frecuencia en la úlcera gástrica. Pancreatitis aguda, factores agravantes. decúbito supino. variables. Pancreatitis aguda, síntomas y circunstancias asociados. náuseas vómitos licenciado abdominal fiebre a menudo antecedentes personales de episodios previos y abuso de alcohol y litiasis biliar. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. estertores tos crónica disnea ronquera sensación de ahogo halitosis dolor de garganta aumenta el riesgo de esofago de Barret y de cáncer de esófago. Pancreatitis crónica, proceso. fibrosis del páncreas secundaria a la inflamación recidivante. la ulcera habitualmente se encuentra en el duodeno o en el estómago la dispepsia produce síntomas parecidos pero sin úlcera a menudo hay infección por helicobacter pylori. predominantemente adenocarcinoma 90 a 95%. Pancreatitis crónica, localización. epigastrio con irradiación a la espalda. cada vez más en el cardias y en la unión gastroesofágica también en la porción distal del estómago. dolor periumbilical más localizado habitualmente seguido de dolor en el cuadrante inferior derecho. cuadrante superior derecho o parte alta del abdomen puede irradiar a la región escapular derecha. Pancreatitis crónica, calidad. tipo la signante constante y profundo. constante sordo. leve pero progresivo y posiblemente cólico. Pancreatitis crónica, cronología. evolución Crónica recidivante. dura aproximadamente entre 4 y 6 horas depende de la intervención. la historia de dolor suele ser más breve que en la úlcera péptica el dolor es persistente y lentamente progresivo. Pancreatitis crónica, factores agravantes. alcohol comidas pesadas o grasas. decúbito supino. sacudidas respiración profunda. Pancreatitis crónica, factores aliviantes. posiblemente inclinarse hacia delante con el tronco flexionado a menudo es intratable. sí remite de forma temporal sospechar una perforación del apéndice. no se alivia con la comida ni con antiácidos. Pancreatitis crónica, síntomas y circunstancias asociados. hay una disminución de la producción de enzimas pancreáticas digestivas diarrea con heces grasas es decir esteatorrea en incluso diabetes mellitus. anorexia náuseas saciedad precoz pérdida de peso y a veces hemorragia más frecuentemente entre los 50 y los 70 años de edad. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. Diverticulitis aguda, proceso. inflamación aguda de un divertículo del Colón una evaginación sacular de la mucosa a través de la musculatura colónica. predominantemente adenocarcinoma 90 a 95%. la ulcera habitualmente se encuentra en el duodeno o en el estómago la dispepsia produce síntomas parecidos pero sin úlcera a menudo hay infección por helicobacter pylori. Diverticulitis aguda, localización. cuadrante inferior izquierdo. epigastrio con posible irradiación de la espalda. tórax y epigastrio. Diverticulitis aguda, calidad. al principio puede ser cólico pero luego se torna continuó. urente es decir ardor también regurgitación. variable punzada ardor taladro molestia sorda opresión o como hambre. Diverticulitis aguda, cronología. a menudo de inicio gradual. intermitente la úlcera duodenal se asocia más veces que la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que uno despierta al paciente por la noche 2 ocurre de forma intermitente a lo largo de las semanas para desaparecer durante meses y después recidivar. la historia de dolor suele ser más breve que en la úlcera péptica el dolor es persistente y lentamente progresivo. Diverticulitis aguda, síntomas y circunstancias asociados. fiebre estreñimiento puede haber una diarrea iniciar breve. náuseas vómitos eructos y flatulencias ardor más común en la úlcera duodenal pérdida de peso más común en la úlcera gástrica la dispepsia es más frecuente en jóvenes de 20 a 29 años la úlcera gástrica en los mayores de 50 años y la úlcera duodenal entre los 30 y los 60 años de edad. anorexia náuseas saciedad precoz pérdida de peso y a veces hemorragia más frecuentemente entre los 50 y los 70 años de edad. Obstrucción intestinal aguda, proceso. obstrucción de la luz intestinal generalmente por 1 adherencia o hernia en intestino delgado o 2 cáncer o diverticulitis en el colon. inflamación aguda del apéndice con distensión o obstruccion. inflamación de la vesícula biliar casi siempre por obstruccion del conducto cistico por un cálculo biliar. Obstrucción intestinal aguda, localización. intestino delgado periumbilical o parte superior del abdomen Colón parte baja del abdomen o generalizado. cuadrante superior derecho o parte alta del abdomen puede irradiar a la región escapular derecha. cada vez más en el cardias y en la unión gastroesofágica también en la porción distal del estómago. Obstrucción intestinal aguda, calidad. cólico. variable. leve pero progresivo y posiblemente cólico. Obstrucción intestinal aguda, cronología. paroxístico al que suele ser más leve. dura aproximadamente entre 4 y 6 horas depende de la intervención. la historia de dolor suele ser más breve que en la úlcera péptica el dolor es persistente y lentamente progresivo. Obstrucción intestinal aguda, síntomas y circunstancias asociados. constipación temprana vómitos tardíos si los hay síntomas previos de la causa subyacente. anorexia náuseas saciedad precoz pérdida de peso y a veces hemorragia más frecuentemente entre los 50 y los 70 años de edad. anorexia náuseas posiblemente vómitos que suelen seguir al comienzo del dolor y febrícula. Isquemia mesentérica, proceso. bloqueó del aporte sanguíneo al intestino y el mesenterio por trombosis o embolia es decir oclusión arterial aguda o disminución del aporte por hipoperfusión. inflamación de la vesícula biliar casi siempre por obstruccion del conducto cistico por un cálculo biliar. obstrucción repentina del conducto cístico o del colédoco por un cálculo biliar. Isquemia mesentérica, localización. puede ser periumbilical al principio y luego difuso. epigastrio o cuadrante superior derecho puede irradiar la escápula y al hombro derecho. cuadrante superior derecho o parte alta del abdomen puede irradiar a la región escapular derecha. dolor periumbilical más localizado habitualmente seguido de dolor en el cuadrante inferior derecho. Isquemia mesentérica, calidad. al principio cólico y luego continuó. leve pero progresivo y posiblemente cólico. variable. variable punzada ardor taladro molestia sorda opresión o como hambre. Isquemia mesentérica, cronología. Generalmente inicio repentino y luego persistente. intermitente la úlcera duodenal se asocia más veces que la úlcera gástrica o la dispepsia a un dolor que uno despierta al paciente por la noche 2 ocurre de forma intermitente a lo largo de las semanas para desaparecer durante meses y después recidivar. la historia de dolor suele ser más breve que en la úlcera péptica el dolor es persistente y lentamente progresivo. dura aproximadamente entre 4 y 6 horas depende de la intervención. Isquemia mesentérica, síntomas y circunstancias asociados. vómitos diarrea a veces sanguinolenta estreñimiento shock edad avanzada. anorexia náuseas posiblemente vómitos que suelen seguir al comienzo del dolor y febrícula. anorexia náuseas vómitos y fiebre. náuseas vómitos licenciado abdominal fiebre a menudo antecedentes personales de episodios previos y abuso de alcohol y litiasis biliar. |