option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Propedéutica medica UANL- Capítulo 6. Gineco-obstreticia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Propedéutica medica UANL- Capítulo 6. Gineco-obstreticia

Descripción:
Propedéutica medica UANL- Capítulo 6. Gineco-obstreticia

Fecha de Creación: 2022/03/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona cada síntoma con su definición. Prurito genital. Dolor pelvico. Dispareunia. Dismenorrea. Amenorrea. Galactorrea.

Con respecto al interrogatorio del prurito genital, relaciona las secciones del interrogatorio con la información que se desea saber. Tiempo- Inicio. Tiempo- Duración. Evolución. Severidad. Acompañantes. Calidad. Antecedentes personales. Antecedentes familiares.

¿Cuál de las siguientes consideraciones especiales del prurito genital es incorrecta?. Paciente lactante con prurito en región inguino-genital y/o perianal, con áreas eritematosas difusas, fisuras, se puede asociar a dermatitis del pañal de tipo irritativo. Paciente de edad pediátrica presenta en la región perianal prurito, piense en infección por Enterobius Vermicularis. En la paciente adulta mayor, es común el prurito escrotal, anal y vulvar, muy frecuentemente asociado a xerosis o incontinencia urinaria o fecal. En la paciente embarazada con prurito genital, siempre sospechas de prurito por hiperuricemia.

Relaciona cada cuadro clínico relacionado con el prurito genital con su posible diagnostico. Neurodermatitis focalizada. Xerosis, incontinencia urinaria o fecal. Vulvitis bacteriana. Dermatitis del pañal de tipo irritativo. Vulvitis por candida o uso frecuentemente duchas vaginales o antibióticos sistémicos que barren la flora vaginal. Tinea cruris. Pediculosis pubis. Escabias. Hemorroides. Liquen escleroso.

Paciente femenina de 4 años que presenta prurito en la región perianal. Nota que la paciente se encuentra muy irritada y suele introducirse los dedos a la boca. ¿En qué se debe sospechar?. Infección por Enterobius Vermicularis. Infección por Oxiurios. Infección por "Chincuales". Todas son correctas.

Paciente femenina de 94 años con prurito genital. En la exploración física usted inspecciona áreas de placas eritematoescamosas que presentan pápulas eritematosas periféricas (pápulas satélites). La paciente comenta que sus hijos ya no tienen para pagar la enfermera que cuidaba de ella y nadie le ha ayudado desde entonces para realizar sus actividades diarias que se le dificultan, como el cambiarse de pañal. ¿En qué se debe sospechar?. Intertrigo candidósico. Tinea cruris. Neurodermatits localizada. Vulvitis por candida.

Paciente femenina de 32 años con prurito genital. En la exploración física se inspecciona en la región vulvar una placa, hipocrómica de aspecto brillante. ¿En qué se debe sospechar?. Liquen escleroso. Tinea cruris. Hemorroides. Xerosis.

Selecciona los síntomas que pueden acompañar a un cuadro de dolor pélvico en mujeres y que deben ser preguntados en el interrogatorio. Dolor lumbar. Hipertermia. Flujo vaginal. Palidez. Palpitaciones. Astenia. Disuria. Dispareunia. Sangrados vaginales anormales. Insomnio.

Selcciona los sitios que se debe interrogar en caso de dolor pelvico. Inguinal. Inguinocrural. Suprapúbica. Hipogastrica. Fosas iliacas. Muslos. Región lumbar.

¿Cuál de los siguientes puede ser un atenuante del dolor pélvico en ciertos casos?. La menstruación. El movimiento. La defecación. Todas son correctas.

Relaciona las causas más comunes en las poblaciones etarias especiales. Población pediátrica. Población de la tercera edad.

Relaciona cada cuadro clínico relacionado con el dolor pélvico con su posible diagnostico. Síndrome de tension premenstrual. Dismenorrea primaria. Dismenorrea secundaria. Enfermedad Pélvica Inflamatoria (salpingitis aguda). Síndrome de congestión pélvica. Embarazo ectópico. Endometriosis. Quiste de ovario complicado o quiste funcional roto. Quiste torcido de ovario o quiste de ovario con hemorragia interna.

Paciente femenina de 19 años con dolor pélvico. La paciente indica que el dolor es de tipo cólico y que, cuando menstrua, se irradia el dolor hacia los muslos y la espalda baja. ¿En qué se debe sospechar?. Dismenorrea primaria. Dismenorrea secundaria. Embarazo ectópico. Quiste de ovario complicado.

Paciente femenina de 35 años con dolor pélvico que se presenta antes y durante la menstruación. Se acompaña de calambres premenstruales y dolor al defecar. La paciente es soltera y no tiene hijos. Indica que conoce que su abuela presentó dolores parecidos pero no sabe la causa de ello. ¿En qué se debe sospechar?. Endometriosis. Dismenorrea secundaria. Síndrome de congestión pélvica. Quiste torcido de ovario.

Paciente femenina de 43 años con dolor pélvico que se acompaña de hipertermia y flujo vaginal purulento. ¿En qué se debe sospechar?. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. Síndrome de tensión premenstrual. Síndrome de congestión pélvica. Quiste de ovario con hemorragía interna.

Selecciona la afirmación incorrecta con respecto a la fisiopatología de la dispareunia. Se denomina dispareunia primaria a la que se presenta durante los intentos iniciales de realizar el acto sexual y secundaria cuando se presenta algún tiempo después de los primeros contactos sexuales. Factores psicológicos que pueden causar la dispareunia pueden ser sentimientos de culpa acerca del sexo, miedo de embarazo o de lastimar al feto durante el embarazo y ansiedad causada por una relación sexual interrumpida o por un nuevo compañero sexual. Un ciclo de miedo, dolor y tensión puede haberse establecido, en el cual repetidos episodios de colto doloroso, condición en la que el paciente anticipa el dolor, causa temor, lo cual previene la excitación sexual y adecuada lubricación vaginal. La dispareunia y el vaginismo son terminos que significan lo mismo. Se definen como un espasmo doloroso de la vagina que dificulta o impide la penetración. Puede deberse a causas psicológicas como el temor al embarazo, la resistencia al dominio del varón etc.

Relaciona cada cuadro clínico relacionado con la dispareunia con su posible diagnostico. Atrofia vaginal. Cervicitis. Cistitis. Endometriosis. Herpes genital. Enfermedad inflamatoria pélvica. Dismenorrea.

Paciente femenina de 29 años que viene a consulta por dispareunia que se acompaña de disuria, poliaquiuria, urgencia e incontinencia urinaria. ¿En qué se debe sospechar?. Cistitis. Cervicitis. Endometriosis. Enfermedad inflamatoria pélvica.

Paciente femenina de 59 años, postmenopausica, viene a consulta por dispareunia que se acompaña de ardor y prurito vaginal.¿En qué se debe sospechar?. Atrofia vaginal. Herpes genital. Cervicitis. Vaginitis.

Paciente femenina de 23 años que viene a consulta por dispareunia que se acompaña de leucorrea, fiebre, malestar general, cefalea, linfadenopatia inguinal y disuria. En la exploración física se inspecciona el área genital y se observan vesículas y úlceras doloras con eritema y edema en la vulva. ¿En qué se debe sospechar?. Herpes genital. Vaginitis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Cervicitis.

Relaciona los tipos de dismenorrea con su definición. Dismenorrea primaria. Dismenorrea secundaria.

Relaciona cada cuadro clínico relacionado con la dismenorrea con su posible diagnostico. Adenomioma. Estenosis cervical. Endometriosis. Enfermedad pélvica inflamatoria. Sindrome premenstrual. Dismenorrea primaria (idiopática).

Paciente femenina de 13 años con dismenorrea que tiene un pico del dolor unas horas antes de iniciar la menstruación. La paciente indica que se acompaña de astenia, diarrea, cefalea, náusea y vómito. El dolor suele irradiarse al sacro y a la región interna de los muslos. ¿En qué se debe sospechar?. Dismenorrea primaria. Enfermedad pélvica inflamatoria. Endometriosis. Síndrome premenstrual.

Paciente femenina de 25 años con dismenorrea que se acompaña de dolor irradiado a la región lumbaro y al recto, además de dolor intenso en el periodo menstrual. A la exploración física se palpa un crecimiento globular simétrico del útero, de consistencia más suave a la palpación que un mioma. ¿En qué se debe sospechar?. Adenomioma. Endometriosis. Mioma. Estenosis cervical.

Paciente femenina de 31 años con dismenorrea que se presenta al inicio del flujo menstrual y persiste por varias aproximadamente 2 dias, disminuyendo con el descenso de la cantidad del sangrado. Además se acompaña de distensión abdominal, hipersensibilidad de las glándulas mamarias, palpitaciones, diaforesis, asi como irratabilidad, depresión, náusea, vómito y cefalea ¿En qué se debe sospechar?. Dismenorrea primaria. Endometriosis. Síndrome premenstrual. Estenosis cervical.

¿Cuántos meses (como mínimo) han de transcurrir sin que haya flujo menstrual para considerar que existe amenorrea?. 3 meses. 6 meses. 2 meses. 8 meses.

¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de amenorrea fisiológica?. Amenorrea prepuberal. Amenorrea del embarazo. Amenorrea de la lactancia. Amenorrea posmenopáusica. Todas son correctas.

Relaciona los tipos de amenorrea con sus definiciones y posibles etiologias. Amenorrea primaria. Amenorrea secundaria. Amenorrea fisiológica. Amenorrea patológica.

¿Es posible que una neonata presente galactorrea?. Sí. No. Sí y los unicornios tambíen existen. Ninguna de las anteriores Ü.

Relaciona cada cuadro clínico relacionado con la galactorrea con su posible diagnostico. Insuficiencia renal crónica. Trastorno hipofisario o hipotalámico. Prolactinoma. Hipotiroidismo.

Paciente femenina de 31años con galactorrea que se asocia con disminución de la libido y oligomenorrea. Su marido indica que últimamente su esposa ha estado chocando los hombros con los marcos de la puerta, ella indica que es probablemente porque ha ido perdiendo su vista periférica. ¿En qué se debe sospechar?. Prolactinoma. Algun trastorno hipotalamico. Insuficiencia renal crónica. Hipotiroidismo.

Paciente femenina de 42 años llega a urgencias por una fractura humeral debido a una caída desde su propia altura. LA paciente indica en el interrogatorio que últimamente ha presentado secreción de leche por sus senos y que sus menstruaciones últimamente han sido irregulares. ¿En qué se debe sospechar?. Prolactinoma. Algun trastorno hipotalamico. Insuficiencia renal crónica. Hipotiroidismo.

Paciente femenina de 20 años con galactorrea que se acompaña de constipación y astenia. La paciente indica que últimamente no soporta para nada los lugares fríos. ¿En qué se debe sospechar?. Prolactinoma. Algun trastorno hipotalamico. Insuficiencia renal crónica. Hipotiroidismo.

Relaciona cada concepto con su imagen o definición. Útero en anteversoflexión. Útero en retroversoflexión. Útero en retroversión. Versión. Flexión.

Antes de comenzar la exploración fisica ginecologica, ¿qué le debemos pedir a la paciente que haga?. Que vacie la vejiga. Que realize un buen lavado vaginla. Que de preferencia asista a con una falda. Que deje de tomar todo medicamento durante 3 días previos a la consulta.

Selecciona la afirmación incorrecta con respecto al cérvix uterino y su exploración clínica. El cérvix uterino de una mujer adulta está conformado por el ectocérvix (de epitelio columnar simple) y el endocérvix (de epitelio escamoso estratificado). Durante la pubertad la banda de epitelio columnar que recubre el ectropión se reemplaza gradualmente por epitelio escamoso. La zona de transformación escamo-columnar es el parea de mayor riesgo para el desarrollo de displacía cervical. La citología vaginal (también llamada Prueba de Papanicolau) es la técnica más utilizada para detección precoz de cáncer de cuello uterino y para lesiones precancerosas.

Relaciona el instrumental utilizado para la realización de una citología exfoliativa con su uso. Espejo vaginal. Espatula de aire. Citobrush.

Selecciona los factores de riesgo para el cáncer cervicouterino. Edad de 25-64 años. Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. Infección por VPH. Múltiples parejas sexuales. Tabaquismo. Desnutrición. Deficiencia de antioxidantes. Inmunodeficiencias. Nunca haberse practicado un estudio de citologia exfoliativa.

En la exploración bimanual se debe de posicionar los dedos que se introducen por vagina en diferentes áreas del fórnix para diferentes maniobras durante la exploración. Relaciona la posición de los dedos en el fórnix con lo que se desea explorar. Fórnix anterior. Fórnix posterior. Fórnix lateral derecho. Fórnix lateral izquierdo.

¿Qué se debe sospechar en caso de encontrar un aumento del tamaño uterino durante la exploración bimanual?. Embarazo. Tumor benigno (ej. mioma). Tumor maligno (ej. carcinoma endometrioide). Todas son correctas.

Relaciona los cambios anatomicos en el cuerpo femenino que se presentan durante el embarazo. Cuerpo uterino- cambios durante el 1° trimestre. Cuerpo uterino- cambios durante el 2° trimestre. Cervix uterino- Signo de Hegar. Cervix uterino- Signo de Chadwick. Paredes vaginales.

¿Cuál es la posición en la que se debe de explorar a la paciente embarazada durante los últimos trimestres?. Semisentada con las rodillas flexionadas. Posición ginecologica. Posición de Fowler. En decubito supino.

¿Durante que semanas se debe inspeccionar en el abdomen la existencia de movimientos fetales?. Entre las semanas 18-24. Entre las semanas 15-25. Entre las semanas 12-19. Entre las semanas 21-27.

Relaciona lo esperado a encontrar durante la palpación abdnominal con las semanas en las que se debe de explorar. Antes de las semanas 12 y 13 de gestación. Desde la semana 12 de gestación. A partir de la semana 24 de gestación.

La medición del fono uterino con una cinta metrica sirve para la medición de las semanas de gestación. ¿Durante que semanas se considera la altura en centimetros correspondiente a la edad gestacional?. Entre las semanas 16-36 de gestación. Entre las semanas 20-39de gestación. Entre las semanas 31-40 de gestación. Entre las semanas 18-21de gestación.

Si hay discrepancias entre la longitud de fondo uterino esperado con la longitud real se debe de sospechar de ciertos acontecimientos: Más de 4cm de lo esperado. Menos de 4cm de lo esperado.

Relaciona cada maniobra de Leopold con su imagen y su función. Primera maniobra. Segunda maniobra. Tercera maniobra. Curta maniobra.

¿Qué instrumento se utiliza actualmente para la auscultación cardiaca fetal y durante que semana se puede detectar la frecuencia cardiaca fetal?. Doppler a partir de las 10 semanas de gestación. Estetoscopio Pinard a partir de las 11 semanas de gestación. Estetoscopio electronico a partir de las 12 semanas de gestación. Situando la oreja sobre el abdomen de la madre a partir de las 100000000000 semanas de gestación.

Relaciona los conceptos a buscar durante una palpación vaginal en una mujer embarazada con sus definiciones. Borramiento cervical. Dilatación cervical.

Al realizar un tacto vaginal usted evalua los siguientes parametros: -Dilatación= 9 cm -Borramiento= 95% -Consistencia= Blanda -Posición= Anterior -Encajamiento= 2° plano ¿Qué puntuación tiene en la prueba de Bishop para evaluar las posibilidades de éxito de la inducción al parto? ¿Usted enviaria a esta paciente a la sala de expulsión?. 15. Sí, la enviaria. 10. No, no la enviaria. 13. Sí, la enviaria. 8. No, no la enviaria.

Al realizar un tacto vaginal usted evalua los siguientes parametros: -Dilatación= 2 cm -Borramiento= 43% -Consistencia= Blanda -Posición= media -Encajamiento= 1° plano ¿Qué puntuación tiene en la prueba de Bishop para evaluar las posibilidades de éxito de la inducción al parto? ¿Usted enviaria a esta paciente a la sala de expulsión?. 7. No, no la enviaria. 8. No, no la enviaria. 9. Sí, la enviaria. 10. Sí, la enviaria.

¿En qué casos no se recomienda un estudio mamario por mastografía?. Pacientes aparentemente sanas a partir de los 40 años. Pacientes menores de 40 años con antecedentes familiares de primer grado de cáncer de mama. Pacientes mayores a 40 años con implantes mamarios. Ninguna de las anteriores.

¿En qué cuadrante mamario es más común encontrar nodulos relacionados a cáncer de mama durante la exploración mamaria?. Cuadrante superior externo. Cuadrante superior interno. Cuadrante inferior externo. Cuadrante inferior interno.

Denunciar Test