option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Protección Civil y Emergencias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Protección Civil y Emergencias

Descripción:
Test de PC y Emerg

Fecha de Creación: 2022/05/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son características de la protección civil: Ser un servicio publico y estar orientada a la prevención y actuación ante situaciones de riesgo o catástrofe. Ser un servicio privado y estar orientada a la prevención y previsión ante situaciones de riesgo o catástrofe. Ser un servicio público y estar orientada a la prevención y previsión de situaciones de riesgo o catástrofe.

El gran desarrollo de la protección civil internacional se dio: Tras la creación del comité internacional de la cruz roja. Tras las dos grandes guerras mundiales. Tras la caída del telón de acero y el surgimiento de nuevos campo de actuación tales como el medio ambiente.

El sistema nacional de protección civil en España está integrado por: Las distintas administraciones públicas, en función de sus esferas competenciales delimitadas legalmente. Los ciudadanos, así como también las personas jurídicas, en función de lo establecido en sus derechos y deberes legales. Ambas son correctas.

La regulación básica de la protección civil en España parte: De la Constitución Española de 1978 y su legislación desarrolladora. De la Ley Orgánica de Protección Civil de 1984 y su marco reglamentario desarrollador. De la Norma Básica sobre Protección Civil de 1981 y posteriores normas y reglamentos.

La ley 2/ 1985 estableció las funciones básicas de la protección civil, a saber: Cinco: previsión, prevención, planificación, intervención y rehabilitación. Seis: previsión, prevención, planificación, divulgación, intervención y rehabilitación. Siete: previsión, prevención, planificación, divulgación, intervención, rehabilitación y adecuación del sistema.

Posteriormente, la Ley 17/2015, del Sistema Nacional de Protección Civil, añadió otra función: La evaluación. La adecuación. La divulgación.

El ámbito de actuación del Mecanismo Europeo de Protección Civil comprende: Los 27 países miembros de la Unión Europea. Los miembros plenos del mecanismo, incluyendo: Islandia, Noruega, Serbia, Montenegro, Turquía y la ARY de Macedonia. Cualquier país del mundo, incluyendo también la posibilidad de que la ONU y sus agencias soliciten su actuación.

Ante los grandes incendios que azotaban Grecia en julio de 2018, España envió algunos aviones “Canadair” para colaborar junto a los servicios griegos de emergencia en las tareas de extinción. Si España lo hubiera deseado, ¿habría sido posible el retorno de forma inmediata esos medios?. No, hasta que el gobierno griego decrete el final de la emergencia y la Comisión Europea autorice su vuelta. Sí, nuestro país puede ordenar de forma inmediata su vuelta cuando estos sean necesarios. Sí, siempre que se cuente con el visto bueno de la Comisión Europea.

El teléfono de emergencias 1-1-2: Es un teléfono que funciona no solo a nivel nacional, sino que existe a nivel europeo. Se coordina desde los Centros de Coordinación de Emergencias, gestionados por la Administración periférica. Tramita sus llamadas a través del Centro de Coordinación de Emergencias Nacional, derivando posteriormente a cada Centro de Coordinación de Emergencias autonómico en función de dónde se esté produciendo la emergencia.

Cuando un ciudadano realiza una llamada al 1-1-2, el operador: Realiza un breve cuestionario con los datos básicos de la llamada, tras lo cual activará los recursos que sean necesarios. Introduce los datos que recibe de la llamada en la carta de demanda, pudiendo ser movilizados al mismo tiempo los recursos necesarios y sin necesidad de que termine la llamada. Redirige al llamante hacia un operador del servicio concreto de emergencias que requiere, evitando así que el ciudadano deba aprenderse otros números de teléfonos de emergencia adicionales al 1-1-2.

El Real Decreto 407/1992: Contiene las directrices esenciales para la elaboración de los planes territoriales y planes especiales de protección civil. Aprueba la Norma Básica de Protección Civil. Ambas son correctas.

No son planes de protección civil: Los planes territoriales de las comunidades autónomas. Los planes especiales ante inundaciones. Los planes sectoriales de carreteras en situación de nevadas intensas.

El Real Decreto 393/2007 contiene: La Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. La Estrategia Nacional de Protección Civil, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.

Los planes especiales: Son planes de protección civil elaborados con el objetivo de hacer frente a los riesgos específicos presentes en un centro, espacio, establecimiento o dependencia privada. Son planes de protección civil elaborados con el objetivo de hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico - científica adecuada. Son un subtipo de planes territoriales de protección elaborados.

Los planes de autoprotección: Se limitan a las instalaciones del centro, espacio, establecimiento o dependencia concreta tales como un colegio, un centro comercial, un edificio de oficinas o un centro comercial. Su elaboración es competencia de las Administraciones Públicas. Pueden ser básicos y especiales.

Denunciar Test