Protección Internacional de los Derechos Humanos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Protección Internacional de los Derechos Humanos Descripción: 2ª semana. 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El proceso de la protección de los derechos humanos comenzó a desarrollarse primeramente en: a. Los ordenamientos jurídicos internos. b. El ordenamiento jurídico internacional. c. Simultáneamente en los ordenamientos internos e internacionales. d. El ordenamiento jurídico de los Estados de Latinoamérica. 2. El artículo 1.3. de la Carta de la ONU establece, como uno de los propósitos de la Organización: a. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos. b. El respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. c. El arreglo de las controversias internacionales pro medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni La Paz ni la seguridad internacional ni la justicia. d. El respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción exclusivamente por motivos de nacionalidad. 3. Son jurídicamente vinculantes por ser convenios internacionales: a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. b. La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. c. La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio contra la Tortura. d. Sólo la Carta de la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos. 4. En el sistema actual del Convenio Europeo de Derechos Humanos: a. El particular lesionado en sus derechos puede acudir directamente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, tras agotar los recursos internos o nacionales disponibles. b. El particular lesionado en sus derechos no puede acudir directamente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. c. El particular lesionado en sus derechos puede acudir directamente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sin necesidad de agotar los recursos internos o nacionales disponibles. d.Sólo los Estados pueden acudir directamente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 5. El Protocolo 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos: a. Permite a los individuos solicitar opiniones consultivas al Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre cuestiones individuales. b. Permite a los Estados y a los individuos presentar demandas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos directamente. c. Amplia el catálogo de derechos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, incluyendo derechos económicos, sociales y culturales. d. Permite a los Estados solicitar opiniones al Tribunal sobre cuestiones de principio relacionas con la interpretación o aplicación de los derechos y libertades definidos en la Convención o sus Protocolos. 6. La nacionalidad es: a. Un vínculo jurídico aplicable a las relaciones entre el individuo y el Estado o las Organizaciones Internacionales. b. Un vínculo jurídico entre un individuo y un Estado, pero las Organizaciones Internacionales pueden ejercer su protección sobre determinadas personas como refugiados y sus propios agentes en el desarrollo de sus propios agentes en el desarrollo de sus funciones. c. Un vínculo jurídico entre el individuo y las Organizaciones Internacionales. d. Un vínculo jurídico propio de las relaciones entre los Estados y las Organizaciones Internacionales. 7. Todo niño tiene derecho a: a. Adquirir una nacionalidad en el nacimiento. b. Adquirir una nacionalidad a lo largo de su vida. c. Adquirir la nacionalidad preferentemente de la madre. d. No tiene derechos relacionados con la nacionalidad. 8. Para que un Estado exija que otro Estado trate a sus nacionales conforme al Derecho Internacional aplicable, por la existencia de tratados o para el cumplimiento del "Standard mínimum", debe ejercer: a. La protección diplomática. b. El derecho de instancia ante organismos internacionales. c. La tutela judicial efectiva. d. La rectificación de la nacionalidad. 9. La competencia exclusiva de los Estados para regular los derechos y deberes de los extranjeros en su territorio: a. No tiene limitaciones. b. Tiene limitaciones impuestas por el Derecho interno. c. Tiene limitaciones impuestas por las Organizaciones Internacionales de cooperación, como la ONU. d. Tiene limitaciones impuestas por el Derecho Internacional Público. 10. En el ámbito del Consejo de Europa, las visitas con carácter preventivo a los centros de detención y reclusión son ejercidas por: a. El Subcomité Europeo Preventivo contra la Tortura. b. El Comité contra la Tortura de la Unión Europea. c. El Comité Europeo contra la Tortura y las detenciones arbitrarias. d. El Comité Europeo para la prevención de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. 11. El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes está compuesto por: a. Expertos independientes que cumplen sus funciones por cuatro años, no renovables. b. Expertos independientes que cumplen sus funciones por cuatro años, renovables sin limitación alguna. c. Expertos independientes que cumplen sus funciones por cuatro años, renovables una sola vez. d. Representantes estatales que cumplen sus funciones por cuatro años, y son elegibles dos veces. 12. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: a. Impone obligaciones de carácter automático a los Estados. b. Impone obligaciones de comportamiento a los Estados, esto es, se caracterizan por su carácter progresivo y hasta el máximo de los recursos de que disponga el Estado. c. No impone ningún tipo de obligaciones a los Estados. d. Impone obligaciones sólo a los individuos. 13. Los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales: a. Tienen diferente categoría, siendo los derechos civiles y políticos preferentes frente a los derechos económicos, sociales y culturales. b. Tienen diferente categoría, siendo los derechos económicos, sociales y culturales preferentes frente a los derechos civiles y políticos. c. Están interrelacionados, y son indivisibles, interdependientes e igualmente importantes. d. Están interrelacionados, y son divisibles y dependientes. 14. Respecto de los extranjeros situados en su territorio, el Estado tiene la obligación de: a. Proporcionarles un permiso de residencia y de trabajo de modo indefinido. b. Concederles el derecho a obtener la nacionalidad del Estado en cuestión. c. Concederles un tratamiento determinado, el llamado standard mínimum, conformado por una serie de derechos humanos básicos, tales como el derecho a la vida y a no ser sometido a tortura. d. Concederles los mismos derechos que a sus nacionales, con excepción del derecho de sufragio, la libertad religiosa y el derecho de manifestación. 15. Las Reglas Penitenciarias Europeas: a. Han servido de inspiración a las legislaciones penitenciarias europeas, y en concreto, a la legislación penitenciaria española. b. Constituyen una mera proclamación de principios, sin ningún valor ni eficacia, y no han inspirado a los ordenamientos internos. c. Han venido a sustituir a las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos de la ONU. d. Han venido a sustituir a los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos. 16. Según la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, discriminación contra la mujer es... a. toda distinción, exclusión o restricción basada en la orientación sexual que no esté protegida en los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales. b. toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer casada o divorciada, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, en las esferas políticas, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera. c. toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o cualquier otra esfera. d. toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independiente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, en las esferas de los derechos civiles, políticos, excluyendo los de tipo económico, social y cultural. 17. La formulación del principio de igualdad en el plano internacional tiene como consecuencia: a. La consagración del principio de no discriminación que se enuncia en los distintos tratados. b. No tiene consecuencia alguna. c. No existe dicha formulación. d. Sólo se formula el principio de igualdad en relación con los derechos económicos, sociales y culturales. 18. Según los "Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad" los mayores tienen: a. Derechos básicos de las personas de edad como la alimentación, el agua, la vivienda o la vestimenta. b. Derecho a un domicilio propio por tanto tiempo como sea posible. c. Derecho a cuidados, protección y servicios sociales y jurídicos que le aseguren mayores niveles de autonomía. d. Todas las respuestas son correctas. 19. Actualmente, con la política de visados, asilo e inmigración de la UE... a. Los visados son una cuestión estrictamente nacional. b. Los visados los extienden autoridades europeas, a través de las representaciones de la Comisión Europea en terceros países. c. Hay normas comunes para la expedición de visados de corta duración y una lista común de Estados a cuyos nacionales se les exige visado de entrada, aunque los visados siguen siendo tramitados por autoridades consulares nacionales. d. Los visados los extienden autoridades bancarias, salvo que tengan un convenio de exclusividad con Mastercard. 20. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales está compuesto por: a. 20 expertos independientes de los Estados que actúan a título personal. b. 18 expertos independientes de los Estados que actúan a título personal y no como representantes de los gobiernos. c. 20 expertos que actúan a título gubernamental. d. 47 expertos independientes que actúan a título personal. |