option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PRÓTESIS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PRÓTESIS

Descripción:
CUESTIONARIO DE PRÓTESIS

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es una de las principales consecuencias temporales del edentulismo total en la masticación?. Mejora en la capacidad para masticar alimentos duros. Dificultad para masticar ciertos alimentos. Aumento de la masticación de alimentos fibrosos. Estabilidad en la masticación de alimentos líquidos.

¿Cómo afecta el edentulismo total a la pronunciación de los pacientes?. Mejora la pronunciación de las letras “s” y “f”. No tiene efecto sobre la pronunciación. Dificulta la pronunciación de ciertos sonidos. Hace que los pacientes hablen más rápido.

¿Qué consecuencia estética es común en los pacientes con edentulismo total?. Aumento del volumen facial. Apariencia envejecida debido a la pérdida de soporte muscular. Mejora en la forma de la mandíbula. Aumento de la distancia entre los ojos.

¿Qué efecto tiene el edentulismo total sobre el hueso maxilar y mandibular?. Mejora la densidad ósea. No hay ningún efecto sobre el hueso. Causa resorción ósea gradual. Aumenta la producción de saliva.

¿Qué complicación temporal es frecuente con las prótesis removibles en pacientes con edentulismo total?. Dificultad para hablar claramente. Mejora inmediata de la función masticatoria. Estabilidad de la prótesis sin necesidad de ajustes. Estabilidad de la prótesis sin necesidad de ajustes.

¿Cuál de los siguientes principios es esencial para evitar el desplazamiento lateral de una prótesis total durante la función masticatoria?. Retención. Estética. Estabilidad. Soporte.

¿Qué característica anatómica influye directamente en el soporte de una prótesis total?. Dimensión vertical. Altura del reborde alveolar. Posición de los dientes artificiales. Tipo de oclusión bilateral balanceada.

¿Cuál es el propósito principal de la prueba en cera durante el proceso clínico de la prótesis total?. Obtener la impresión definitiva. Evaluar la retención de la base protésica. Verificar estética, fonética y relaciones oclusales. Probar la estabilidad del sellado periférico.

¿Qué principio de la prótesis total se ve más afectado en pacientes con xerostomía (boca seca)?. Estética. Retención. Oclusión. Estabilidad.

¿Cuál es la principal función de la base protésica en una prótesis total?. Aportar estética al paciente. Simular la función de los dientes naturales. Distribuir las cargas masticatorias sobre l. Evitar la reabsorción ósea del reborde alveolar.

¿Qué es una prótesis total?. Una prótesis fija para un solo diente. Una estructura removible que reemplaza uno o varios dientes. Una estructura removible que reemplaza todos los dientes y estructuras de soporte perdidas. Un aparato ortodóntico.

¿En qué pacientes está indicada la prótesis total?. En pacientes parcialmente edéntulos. En pacientes con dentición mixta. En pacientes edéntulos totales. En niños con caries.

¿Cuál es uno de los efectos de la pérdida de dientes sobre la estética facial?. Aumento del volumen de labios. Mejora del tono muscular. Apariencia envejecida del rostro. Mayor hidratación bucal.

¿Qué procedimiento puede ser necesario en cirugía oral antes de colocar una prótesis total?. Blanqueamiento dental. Regularización de rebordes óseos. Colocación de selladores. Ortodoncia preventiva.

¿Qué estructura contribuye a ralentizar la reabsorción ósea en pacientes con prótesis total?. Cemento radicular. Ligamento periodontal. La propia prótesis, al distribuir cargas. Glándulas salivales.

¿Cuál de las siguientes es una consecuencia directa de la pérdida total de dientes sobre el hueso alveolar?. Hipertrofia ósea. Reabsorción ósea progresiva. Regeneración espontánea del hueso. Calcificación del ligamento periodontal.

Una de las siguientes consecuencias del edentulismo total afecta directamente la fonación. ¿Cuál es?. Reabsorción del hueso maxilar. Pérdida de la dimensión vertical. Dificultad para pronunciar sonidos como "s" o "f". Aumento del volumen lingual.

Desde el punto de vista estético, ¿qué alteraciones se observan frecuentemente en pacientes edéntulos totales?. Hiperpigmentación de la mucosa oral. Aumento de la proyección labial. Colapso del tercio inferior facial. Ensanchamiento del paladar.

Una complicación común de las prótesis completas en pacientes edéntulos es: Hipermovilidad mandibular. Estabilidad excesiva de la prótesis. Úlceras por presión en la mucosa. Hipertrofia de la encía adherida.

¿Cuáles de las siguientes consecuencias del edentulismo total pueden tener repercusiones sistémicas?. Pérdida del contorno gingival. Dificultad para cerrar los labios. Dieta deficiente que favorece enfermedades crónicas. Acumulación de sarro subgingival.

¿Cuál de los siguientes tipos de pacientes se caracteriza por presentar una enfermedad o condición de larga duración, a menudo incurable, que requiere manejo continuo?. Paciente crónico. Paciente pediátrico. Paciente agudo. Paciente asintomático.

Un paciente que acude al dentista solo para un chequeo de rutina y no presenta síntomas visibles, ¿cómo se clasificaría principalmente?. Paciente sintomático. Paciente odontológico. Paciente crítico. Paciente geriátrico.

¿Qué tipo de paciente se encuentra en una situación de riesgo vital, con compromiso de una o más funciones vitales, requiriendo atención intensiva?. Paciente terminal. Paciente asintomático. Paciente agudo. Paciente crítico.

¿Cuál de las siguientes apófisis del maxilar superior forma los dos tercios anteriores del paladar duro?. Apófisis cigomática. Apófisis alveolar. Apófisis frontal. Apófisis palatina.

¿Qué estructura anatómica del maxilar inferior se articula con el hueso temporal para formar la articulación temporomandibular (ATM)?. Apófisis coronoides. Apófisis condilar. Línea milohioidea. Protuberancia mentoniana.

El Agujero Infraorbitario se encuentra en la cara: Orbitaria del maxilar superior. Anterior del maxilar superior. Nasal del maxilar superior. Infratemporal del maxilar superior.

¿Qué tipo de paciente sufre de una enfermedad incurable y progresiva en su etapa final, donde el objetivo principal del tratamiento es el alivio del dolor?. Paciente terminal. Paciente asintomático. Paciente pediátrico. Paciente agudo.

28. La Línea Milohoidea se ubica en el: Borde alveolar del maxilar inferior. Cara externa del cuerpo de la mandíbula. Cara interna del cuerpo de la mandíbula. Rama de la mandíbula.

¿Cuál es el espacio aéreo dentro del cuerpo del maxilar superior que se comunica con la cavidad nasal?. Fosa canina. Agujero incisivo. Seno maxilar. Agujero infraorbitario.

¿Qué tipo de paciente presenta uno o más síntomas que indican la presencia de una enfermedad o condición?. Paciente sintomático. Paciente pediátrico. Paciente asintomático. Paciente crónico.

¿Qué apófisis del maxilar inferior es una proyección triangular anterior y superior de la rama, donde se inserta el músculo temporal?. Apófisis condilar. Apófisis cigomática. Apófisis coronoides. Espina mentoniana.

32. La Protuberancia Mentoniana es una característica anatómica del: Maxilar inferior. Hueso cigomático. Maxilar superior. Hueso nasal.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de paciente basado en la duración o gravedad de su condición?. Paciente agudo. Paciente terminal. Paciente quirúrgico. Paciente crónico.

¿Qué ligamento se inserta en la Língula de la Mandíbula?. Ligamento estilohioideo. Ligamento esfenomandibular. Ligamento pterigomandibular. Ligamento temporomandibular.

Los alvéolos dentarios son cavidades donde se alojan las raíces de los dientes y se encuentran en la apófisis: Frontal del maxilar superior. Cigomática del maxilar superior. Alveolar del maxilar superior e inferior. Palatina del maxilar superior.

¿Qué nombre recibe la unión entre el cuerpo y la rama de la mandíbula?. Escotadura mandibular. Sínfisis mentoniana. Ángulo de la mandíbula. Línea oblicua externa.

Si un paciente tiene limitaciones significativas para moverse debido a una lesión de columna, se clasificaría como: Paciente pediátrico. Paciente crítico. Paciente postrado/con movilidad reducida. Paciente asintomático.

El Agujero Mandibular da entrada al: Conducto mandíbula. Conducto palatino. Conducto infraorbitario. Conducto incisivo.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del cuerpo de la mandíbula?. Protuberancia mentoniana. Agujero mentoniano. Fosa digástrica. Escotadura mandibular.

La Apófisis Cigomática del maxilar superior se articula con el hueso: Frontal. Temporal. Nasal. Cigomático.

¿Cuál es el propósito principal de una placa de relación intermaxilar en odontología protésica?. Fabricar la prótesis dental final directamente en la boca del paciente. Determinar el color y la forma de los dientes artificiales. Registrar las relaciones espaciales entre el maxilar superior y la mandíbula inferior. Limpiar y pulir las prótesis dentales ya existentes.

¿Qué componente de la placa de relación intermaxilar se ajusta para establecer la dimensión vertical y el plano oclusal?. La base de registro de acrílico. El modelo de yeso del paciente. Los rodetes de oclusión de cera. La platina de Fox.

¿Cuál de las siguientes es una característica esencial que debe poseer una base de registro para ser efectiva?. Flexibilidad para adaptarse a cualquier cambio. Una superficie áspera para mayor retención. Estabilidad y rigidez para evitar deformaciones. Ser de un material transparente para una mejor visión.

Qué línea de referencia se marca en los rodetes de cera para indicar la posición ideal de los caninos?. Línea media. Línea de la sonrisa. Línea alta de los labios. Línea canina.

¿Qué instrumento se utiliza comúnmente para reproducir los movimientos de la mandíbula del paciente fuera de la boca, una vez registradas las relaciones intermaxilares?. Un espejo bucal. Un articulador dental. Un vibrador de yeso. Una lámpara de fotopolimerización.

¿Cuál es el propósito de colocar cera para espaciamiento en el modelo durante la confección de una cubeta individual?. Evitar el contacto entre el acrílico y el modelo para facilitar su desmoldeo. Reproducir la textura de la mucosa bucal en la cubeta. Permitir espacio uniforme para el material de impresión definitiva. Aumentar la rigidez de la cubeta.

¿Cuál es la función de los topes creados al retirar pequeños fragmentos de cera?. Mejorar la adhesión del acrílico al modelo. Controlar la profundidad de inserción de la cubeta y evitar presión excesiva. Aumentar el espesor del material de impresión. Marcar la posición del mango de la cubeta.

¿Qué se debe aplicar sobre el modelo antes de colocar el acrílico para evitar su adhesión?. Agua destilada. Una capa delgada de vaselina. Aislante para yeso. Alcohol isopropílico.

¿Cuál es el espesor aproximado recomendado para el cuerpo de la cubeta individual según algunas referencias?. 0.5 cm de alto por 1.5 cm de ancho. 5 cm de alto por 4.5 cm de ancho. 1.5 cm de alto por 3.5 cm de ancho. 3 cm de alto por 6 cm de ancho.

¿Cuál de las siguientes características debe tener el mango de la cubeta individual?. Ser completamente liso para evitar interferencias. Ser delgado y puntiagudo para mayor precisión. Ser ergonómico con zonas antideslizantes para facilitar la manipulación. Ser fijo sin posibilidad de adaptación.

¿Qué se debe aplicar sobre el modelo antes de colocar el acrílico para evitar su adhesión?. Agua destilada. Una capa delgada de vaselina. Aislante para yeso. Alcohol isopropílico.

¿Cuál es el espesor aproximado recomendado para el cuerpo de la cubeta individual. 0.5 cm de alto por 1.5 cm de ancho. 5 cm de alto por 4.5 cm de ancho. 1.5 cm de alto por 3.5 cm de ancho. 3 cm de alto por 6 cm de ancho.

¿Cuál es la función principal de las zonas de soporte primarias en una prótesis total?. Soportar la carga funcional durante la masticación. Facilitar la inserción y remoción de la prótesis. Distribuir el sellado periférico. Evitar la movilidad de los tejidos blandos.

¿Qué estructura anatómica forma parte de las zonas de soporte primario en el maxilar superior?. Papila incisiva. Rafe medio. Fondo de saco vestibular. Tuberosidades del maxilar.

¿Por qué se deben aliviar ciertas zonas anatómicas durante la confección de una prótesis total?. Porque incrementan el peso de la prótesis. Para evitar contacto directo con áreas sensibles y prevenir daño tisular. Para mejorar la retención de la prótesis. Porque interfieren con el sellado periférico.

¿Qué papel cumple el sellado periférico en una prótesis total superior?. Aumentar la dureza del acrílico. Evitar el desgaste de la base. Prevenir la entrada de aire y alimentos. Fortalecer la estructura metálica interna.

5. ¿En qué situación las crestas alveolares se consideran una zona primaria de soporte?. Cuando han pasado muchos años desde la pérdida dental. Cuando son altas, firmes y bien definidas en edentulismo reciente. Cuando presentan mucosa móvil y delgada. Cuando están cubiertas por tejido adiposo.

¿Cuál es la función principal de las zonas de soporte secundarias mandibulares en una prótesis total inferior?. Estética y fonación. Retención y estabilidad. Masticación deficiente. Soporte óseo para implantes.

¿Qué estructura muscular forma el piso del surco lingual y es clave para el sellado posterior y lateral de la prótesis?. Músculo buccinador. Músculo milohioideo. Músculo digástrico. Músculo orbicular de los labios.

¿Qué zona se encuentra ubicada en la región del tercer molar mandibular y puede estar compuesta por tejidos fibrosos, grasos y musculares?. Zona del frenillo lingual. Zona del surco vestibular. Zona de las papilas piriformes. Zona retroincisiva.

¿Cuál es la relevancia del músculo buccinador en el diseño de la base protésica mandibular?. Su contracción mejora la succión. Permite el soporte vertical del reborde. Determina la extensión lateral posterior sin interferencia masticatoria. Eleva el labio superior.

¿Cuáles son las zonas protésicas que no siempre son necesarias en la confección de una prótesis?. Zonas de soporte principal. Zonas de sellado. Zonas de soporte secundaria. Zonas de alivio de la mandíbula.

¿Qué zona de alivio maxilar se encuentra ubicada en la línea media entre ambos incisivos centrales superiores por detrás de éstos?. Papila incisiva. Rafe medio. Foramen mentoniano. Agujeros palatinos.

¿Cuál es la zona de alivio que produce inestabilidad en la prótesis?. Agujero palatino. Sutura media profunda. Aguero mentoniano posterior. Agujero mentoniano anterior.

¿Cuál NO corresponde a las zonas de alivio de la mandíbula?. Agujero palatino anterior. Agujero mentoniano. Línea oblicua interna. Línea oblicua externa.

¿Cuál es la principal zona de soporte en la prótesis total del maxilar inferior?. Línea oblicua externa. Papila interincisiva. Reborde alveolar residual. Apófisis geni.

¿Qué característica morfológica del reborde residual es más favorable para la estabilidad de la prótesis total?. Forma en V. Forma en C acostada. Forma triangular. Forma en U.

¿Qué ocurre con el reborde alveolar tras la pérdida de los dientes?. Se vuelve más denso y prominente. Se reabsorbe de manera progresiva. Se recubre por completo de epitelio queratinizado. Se convierte en una estructura inactiva sin importancia protésica.

¿Qué tipo de reborde puede requerir cirugía para su remodelación debido a su forma poco favorable para la adaptación protésica?. Reborde en forma de U. Reborde triangular. Reborde en forma de C acostada. Reborde cuadrado.

¿Cuál es la principal estructura anatómica que conforma la zona de soporte secundaria en el maxilar superior para una prótesis total?. La cresta alveolar residual. La bóveda palatina (paladar duro). El trígono retromolar. La tuberosidad del maxilar.

¿Qué consecuencia principal tendría una prótesis total maxilar que comprime excesivamente el rafe palatino medio prominente?. Mejoraría la retención de la prótesis debido al mayor contacto. Aumentaría la estabilidad lateral al crear un punto de apoyo firme. Causaría dolor, ulceración y desestabilizaría la prótesis al actuar como fulcro. No tendría ningún efecto significativo, ya que es una zona de soporte secundario.

¿Cuál es la función principal de las áreas de sellado periférico (bordes de la prótesis) en relación con las zonas de soporte secundario maxilar?. Soportar directamente las fuerzas oclusales en la periferia de la prótesis. Proporcionar soporte adicional al paladar duro durante la masticación. Crear un "sello al vacío" que es esencial para la retención de la prótesis. Limitar el movimiento de la lengua para mejorar la fonética.

Denunciar Test
Chistes IA