TEST PROTOHISTORIA 91-120
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST PROTOHISTORIA 91-120 Descripción: test parte ultima |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
91. El comercio griego es fundamentalmente una empresa de carácter... Desconocido. Mixto. Privado. Estatal. 92. ¿Qué colonias griegas de la península Ibérica están atestiguadas arqueológicamente como tales a día de hoy?. Únicamente Emporion y Rhode. Además de Emporiom y Rhode, Hemereskopeion, Malaka y Onoba. Hemereskopeion,Malaka y Onoba. Massalia, Emporion y Rhode. 93. ¿Cuál es la posible causa de la muerte del individuo que recibe el nombre de Mattán?. Un incendio. Una enfermedad. Un terremoto. 94. Las recientes excavaciones que han tenido lugar en el edificio de la esquina entre C/ Sagasta y el Callejón del Tinte han mostrado que... El asentamiento urbano fenicio arcaico se extiende hacia el norte mucho más de lo que inicialmente se pensaba. Es la continuación del asentamiento pesquero periurbano localizado al borde del Canal en el Teatro Andalucía y Cánovas del Castillo. / Las actividades religiosas/rituales eran las más destacadas en esta zona. Que la ciudad era mayor de lo pensado y que los barrios residenciales se extendían desde la zona más alta situada en el entorno De la Torre Tavira/Cómico hasta estas zonas más bajas que se situarían en los límites de la ciudad. 95. ¿Cómo son las viviendas que muestra el yacimiento de Gadir?. De planta rectangular con una habitación grande y la cocina. De planta rectangular con diversas habitaciones, entre las que encontramos la cocina y almacenes. De planta cuadrangular con una solo dos habitaciones, la cocina y los almacenes. 96. ¿Por qué comienzan las excavaciones del solar del Cómico en el año 2006?. Ambas son correctas. Porque iban a hacer un nuevo edificio y las investigaciones sobre Gadir ubican la posible ciudad arcaica en el entorno. Porque iban a hacer un nuevo sótano para el edifico y además, previamente en el año 2002, los resultados de unos sondeos mostraron materiales fenicios de la época arcaica. 97. Los siguientes objetos aparecidos en las excavaciones del Teatro Cómico, estas bullae de arcilla, son una prueba de... La existencia de documentos administrativos. La realización de actividades artesanales. El origen de los habitantes del sitio. 98. Entre las diferentes hipótesis sobre la localización de la fundación arcaica de Gadir, la que finalmente se ha demostrado como cierta es la que sostenía que los tirios levantaron la ciudad en... El entorno de la playa de la Caleta. En la Torre Tavira, en la isla situada al norte del canal -Eritheya-. En el actual barrio de Santa Maria, en el extremo septentrional de la antigua isla de Kotinoussa. En tierra firme, al otro lado de la bahía, en el yacimiento del castillo de Doña Blanca. 99. Según las fuentes escritas los fenicios fundaron la primera colonia occidental "más allá de las columnas de Hércules", ¿a qué accidente geográfico hace referencia este término?. Al Estrecho de Gibraltar. Al mar de Alborán. A las islas gaditanas. Al cabo de San Vicente. 100. ¿Qué investigador ha propuesto que la ciudad de Gadir fuera una entidad plurinuclear con una especialización funcional de cada uno de sus núcleos: habitativa, funeraria, cultural, etc.?. José Luis Escacena Carrasco. Ramón Corzo Sánchez. Juan Ramón Ramírez Delgado. Diego Ruiz Mata. 101. El canal Bahía-Caleta era un brazo de agua que recorría el actual casco urbano de la ciudad de Cádiz. La tesis admitida en la actualidad es que: Dicho canal se cegó en época temprana y ya no era navegable cuando llegaron los fenicios. El canal siguió abierto y siendo practicable al menos hasta momentos romanos. En época fenicia el canal se cegó en su parte interna, provocando la existencia de dos puertos: uno exterior en la actual playa de la Caleta y otro interior, al que se accedía desde el muelle moderno y que desembocaba en la Plaza de la Catedral a modo de Kothon. 102. ¿De qué cronología es la fase más antigua que se ha podido documentar en el solar del Teatro Cómico?. De finales del siglo IX a.C a medidos del siglo VIII a.C. De principios del s. IX a.C. Del siglo VIII a.C a mediados del siglo VII a.C. 103. ¿Cuál es la imagen que presentan los textos clásicos sobre Tartessos?. Una imagen únicamente geográfica. Una imagen mitificada. Una imagen únicamente de procedencia fenicia. No sabe/no contesta. 104. ¿En qué zona geográfica ubicarías Tartessos?. Zona central de Andalucía. Litoral atlántico de la Península Ibérica. Litoral oriental de la Península Ibérica. No sabe/no contesta. 105. ¿Qué tipo de materiales se hallaron en el Depósito de la Ría de Huelva?. Materiales metálicos de la Edad de Bronce, un casco corintio y figurillas de divinidades. No sabe/no contesta. Restos arqueológicos de casas. Material cerámico. 106. ¿Cuál es el orden de las tres fases que se le han otorgado a la cultura tartésica?. No sabe/no contesta. Un periodo turdetano, la llegada de los fenicios y un periodo orientalizante. Un periodo autóctono, un periodo turdetano y un periodo orientalizante. Un periodo anterior a la llegada fenicia, un periodo orientalizante y un periodo turdetano. 107. ¿Dónde se ubica por primera vez Tartessos?. Huelva. No sabe. Extremadura. Sevilla. 108. ¿Qué dos factores fueron determinantes para que los fenicios se asentaran en el área tartésica?. La riqueza metalífera y la inexistencia de comunidades locales. No sabe. La riqueza metalífera y la existencia de comunidades locales. La existencia de comunidades locales y los recursos agropecuarios. 109. ¿Cuál fue la época de mayor desarrollo de la cultura Tartésica?. El siglo IX a.C con la llegada de los fenicios. No sabe. El siglo VII a.C con el surgimiento de las aristocracias locales. El siglo VI a.C tras la pérdida de poder por los fenicios. 110. ¿Cuál fue la teoría del investigador Adolf Schulten sobre el origen tartésico?. No sabe. Un origen procedente de la monarquía egea. Un origen únicamente autóctono. Un origen fenicio. 111. ¿Qué es el Carambolo en realidad?. No sabe. Un asentamiento fenicio. Un santuario fenicio. Un asentamiento indígena. 112. En la literatura de la época helenística. ¿Qué conceptos son asociados al topónimo Gadir?. Turdetanos y metales. No sabe. Fenicios y productos agrícolas. Plata y fenicios. 113. El monumento de Pozo Moro es... Un monumento del tipo pilar-estela, de carácter y estilo orientalizante con funcionalidad funeraria. Un monumento del tipo pilar-estela, de carácter y estilo orientalizante con funcionalidad de demarcación territorial. Un monumento turriforme, de carácter y estilo orientalizante con funcionalidad funeraria. 114. ¿Cuál es la principal funcionalidad de los recintos fortificados ibéricos?. La organización del territorio y el control de la producción y de los intercambios. El control del territorio y de las vías de comunicación. Los trabajos metalúrgicos. 115. ¿Cómo son los sistemas defensivos de los oppida ibéricos?. Los oppida ibéricos generalmente están fuertemente defendidos por murallas de distinta tipología, reforzadas por bastiones. Los oppida ibéricos generalmente están defendidos por un sistema de fortines y bastiones. Aunque existen ciudades amuralladas, lo normal es que solo se defiendan las zonas más estratégicas, como las puertas de entrada a la ciudad. 116. Conocemos a los pueblos iberos prerromanos por... La literatura de estos propios pueblos. Exclusivamente por la arqueología. Los autores grecorromanos. 117. El ritual funerario documentado entre los iberos es... La inhumación. La incineración in situ o primaria. La cremación secundaria. 118. La etapa pre-ibérica o de formación se extiende... En pleno s. V a.C. Durante la primera mitad del I milenio. Entre el 750-600/550 a.C aproximadamente. Ca. el 450-300 a.C. 119. Los centros religiosos ibéricos... Aunque generalmente son de carácter urbano, contamos también con ejemplos de santuarios y templos rupestres. Son siempre extraurbanos y generalmente se sitúan en abrigos rocosos. Se documentan tanto templos urbanos como extraurbanos por igual. 120. Las llamadas "damas ibéricas" son esculturas de carácter... Votivas. Funerarias. Decorativas. Monumental. 121. Tipológicamente el siguiente vaso cerámico ibérico es... Un kalathos. Un vaso profundo. Una urna de orejetas. 122. ¿Cuáles son los rasgos comunes a todos los pueblos íberos?. La lengua y la escritura. La organización social. La lengua y la cultura material. |