Proyecciones radiológicas miembros superiores
|
|
Título del Test:![]() Proyecciones radiológicas miembros superiores Descripción: Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Para una proyección PA de los dedos II, III, IV y V, ¿cuál es el punto de centraje correcto?. Articulación metacarpofalángica. Articulación interfalángica distal. Articulación interfalángica proximal. Cabeza del metacarpiano. En la proyección OPA de los dedos, el paciente debe apoyar la mano sobre una cuña de espuma con un ángulo de: 20º. 45º. 60º. 90º. En la proyección lateral de un dedo, para evitar la superposición con dedos adyacentes en el 3º y 4º dedo, se debe: Colocar la mano en supinación. Usar elemento radiotransparente. Angular caudal el tubo 10º. Flexión de todos los dedos. La proyección AP del pulgar se caracteriza por ser la más común para detectar: Luxaciones interfalángicas. Fracturas del primer metacarpiano o artritis en su base. Fracturas del escafoides. Síndrome del túnel carpiano. ¿Cuál de estas proyecciones del pulgar se utiliza cuando el paciente tiene dolor o limitación funcional que impide la AP?. Lateral. OPA. PA. Axial. En la proyección lateral del pulgar, una correcta valoración de la imagen requiere ver: Espacios articulares cerrados. Cóndilos superpuestos y sin superposición con otros dedos. Falanges distales en flexión. Superposición del trapecio con el escafoides. Para una proyección PA de la mano, el centraje se realiza a nivel de: La articulación radiocubital distal. La cabeza del 5º metacarpiano. El pliegue de flexión de la muñeca. La articulación metacarpofalángica del 3º dedo. La proyección oblicua PA de la mano es especialmente útil para detectar: Cuerpos extraños en palma. Fracturas del escafoides. Cambios en artritis reumatoide y fracturas oblicuas. Calcificaciones en tendones flexores. En la proyección Lateral Lateromedial (LLM) de la mano, si los dedos se posicionan en "abanico", se valora: Falanges superpuestas. Metacarpianos no superpuestos. Dedos no superpuestos y falanges laterales con articulaciones abiertas. Pulgar en posición lateral verdadera. La proyección Oblícua AP de ambas manos es una proyección comparativa útil para: Detectar fracturas aisladas del escafoides. Evaluar ligamentos colaterales. Detectar signos tempranos de artritis reumatoide bilateral. Visualizar el canal carpiano. En una proyección PA de muñeca, el centraje debe realizarse entre: Las cabezas de los metacarpianos. El escafoides y el semilunar. Las apófisis estiloides del cúbito y radio. El trapecio y el primer metacarpiano. La proyección lateral de muñeca (LLM) es particularmente útil para diagnosticar fracturas de: Escafoides. Ganchoso. Colles o Smith. Metacarpianos. En la proyección PA con flexión cubital para el escafoides, el tubo se angula: 10°-15° caudalmente. 10°-15° cranealmente. 25°-30° cranealmente. 45° en dirección cubital. ¿En qué proyección de muñeca se valora específicamente que los huesos carpianos mediales (piramidal, ganchoso, pisiforme) sean bien visibles?. OPA (Borde Interno a la Placa). OAP (Borde Interno a la Placa). Lateral. PA estándar. La proyección tangencial del canal carpiano (infersuperior) está contraindicada en: Pacientes con síndrome del túnel carpiano. Pacientes con artritis. Pacientes con fractura. Pacientes pediátricos. En la proyección AP del antebrazo, una correcta valoración incluye: Cabeza del radio ligeramente superpuesta al cúbito. Diáfisis de cúbito y radio completamente separadas. Apófisis estiloides cubital anterior al radio. Superposición total de las articulaciones de muñeca y codo. En la proyección lateral del antebrazo, los cóndilos humerales (epicóndilo y epitróclea) deben aparecer: Separados y nítidos. Superpuestos. En vista axial. Uno anterior y otro posterior. Para una proyección AP estándar del húmero, la distancia foco-receptor (DFR) recomendada es: 100 cm. 115 cm. 150 cm. 180 cm. En la proyección lateral (LML) del húmero, el brazo debe estar en: Abducción de 90°. Aducción completa. Abducción de 45°. Flexión de 30°. La proyección transtorácica lateral del húmero proximal es útil cuando: Se busca visualizar la cabeza radial. El paciente no puede separar el brazo del cuerpo. Hay sospecha de fractura de escápula. Se requiere evaluar la articulación esternoclavicular. En una proyección AP de hombro, el centraje se realiza aproximadamente: En el acromion. 2.5 cm por debajo de la apófisis coracoides. En la articulación glenohumeral. En la escotadura supraesternal. La proyección axial inferosuperior de hombro está contraindicada en: Pacientes con hombro congelado. Sospecha de fractura o luxación. Pacientes obesos. Estudios de tendones del manguito rotador. ¿Qué proyección de hombro, conocida como "Escápula en Y", se utiliza para sospecha de luxaciones?. AP neutra. Axial superoinferior. Oblicua Posteroanterior (OPA). Transtorácica lateral. La proyección de Grashey (Oblicua Anterior para articulación glenohumeral) busca visualizar: La clavícula completa. El espacio articular glenohumeral sin superposición. La escápula en forma de Y. El acromion de perfil. Para una proyección AP con carga de la articulación acromioclavicular, el paciente debe: Estar en decúbito prono. Sostener peso en cada mano, alrededor de 500g por mano. Realizar la maniobra de Valsalva. Tener el brazo en rotación interna. En una proyección AP de codo, el centraje se realiza: En el olécranon. Directamente en el epicóndilo. 2 cm por debajo del punto medio entre epicóndilo y epitróclea. En la cabeza del radio. En la proyección lateral de codo, se valora la presencia de: Un solo arco concéntrico. Dos arcos concéntricos. Tres arcos concéntricos. Ningún arco visible. La proyección oblicua AP interna de codo es ideal para visualizar: La cabeza radial. El cóndilo humeral. La apófisis coronoides. El olécranon. La proyección de Coyle (axiolateral) para codo se utiliza para visualizar la cabeza radial y la apófisis coronoides, y se realiza con el codo flexionado: 45º. 60º. 90º u 80º. 120º. Para una proyección AP de clavícula en un paciente que no puede estar de pie, la posición correcta es: Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito supino. Sentado con flexión anterior. La proyección axial de clavícula puede realizarse con el paciente en posición lordótica o con el tubo angulado: 15º caudal. 30º craneal. 10º medial. 45º caudal. En la proyección oblicua anterior de la articulación esternoclavicular, el centraje se desplaza: 5 cm hacia el lado lesionado. 10 cm hacia el lado sano desde T2. Directamente sobre el manubrio esternal. Sobre el ángulo esternal de Louis. En una proyección lateral de la articulación esternoclavicular, se observa: Una articulación aislada. Las dos articulaciones superpuestas. Sólo la clavícula. La escápula en Y. Para una proyección AP de escápula, el brazo del paciente debe estar: Pegado al cuerpo. En abducción de 90°. En flexión de 135°. En rotación interna. En la proyección lateral de escápula, una imagen correcta muestra el acromion y la apófisis coracoides formando una: Línea recta. Forma de T. Forma de Y. Ninguna de las anteriores es correcta. El número 11 en la imagen del codo corresponde a: La tróclea. La apófisis coronoides. Cabeza radial. Olécranon. El hueso marcado en AMARILLO en la imagen de la muñeca en PA es: Semilunar. Piramidal. Escafoides. Trapecio. El hueso marcado en ROJO en la imagen de la muñeca en PA es: Escafoides. Semilunar. Grande. Ganchoso. El hueso pisiforme está marcado en color: Amarillo. Azul. Naranja. Rojo. La estructura identificada como "Articulación humerocubital" involucra principalmente al: Radio y Cúbito. Húmero y Radio. Húmero y Cúbito. Todas son correctas. ¿Cuál es el valor típico de mAs para una proyección PA de dedos?. 1 mAs. 2 mAs. 10 mAs. 5 mAs. En la proyección OPA de dedos, el eje longitudinal del dedo debe estar: Perpendicular al chasis. Paralelo al chasis y perpendicular al rayo central. Angulado 30° respecto al rayo. En cualquier posición cómoda. Para la proyección lateral del pulgar, el paciente posiciona el antebrazo y la mano en: Supinación. Pronación. Posición neutra. Hiperextensión. La proyección oblicua PA del pulgar es muy útil para detectar: Fracturas del escafoides. Artrosis generalizada. Fracturas oblicuas o luxaciones trapeciometacarpianas. Tendinitis de Quervain. En la proyección PA de mano, la colimación debe incluir hasta: Las falanges distales. 2.5 cm del cúbito y radio. Sólo los metacarpianos. La unión carpometacarpiana. La proyección LLM de la mano puede realizarse con los dedos en abanico o en flexión/extensión. En flexión, se valora: Dedos no superpuestos. Falanges superpuestas. Articulaciones interfalángicas abiertas. Metacarpianos aislados. Para la proyección oblicua AP de ambas manos, el centraje se realiza entre las articulaciones metacarpofalángicas de los: Pulgares. Dedo índice. Dedos medios. Dedos meñiques. En la proyección PA de muñeca, se le pide al paciente que: Extienda completamente los dedos. Flexione los dedos. Haga un puño. Cruz los dedos. La proyección OPA de muñeca (borde interno a la placa) requiere que el plano sagital de la muñeca esté a aproximadamente: 15º. 25º. 45º. 90º. La proyección axial PA (escafoides) de muñeca requiere que el chasis esté elevado: 10º. 20º. 30º. 45º. En la proyección tangencial superoinferior del canal carpiano, el paciente se posiciona en: Decúbito prono. Bipedestación, de espaldas a la mesa. Decúbito lateral. Sentado con las manos en la cabeza. Para la proyección AP de antebrazo, si el paciente tiene una fractura y no puede supinarse, se sustituye por: Proyección lateral. Proyección con antebrazo pronado. Proyección oblicua. Proyección axial. En la proyección lateral de antebrazo para pacientes inmovilizados, la imagen resultante muestra el codo en proyección: AP. Lateral. Oblicua. Axial. El valor de kVp para una proyección AP estándar de húmero es: 60 kVp. 70 kVp. 80 kVp. 90 kVp. En la proyección AP de húmero, se debe pedir al paciente que: Inspire profundamente. Suspenda la respiración. Espire completamente. Respire normalmente. La proyección lateral para fractura de la mitad distal del húmero se realiza con el paciente: En decúbito prono. Con el brazo en abducción de 90°. Sentado o de pie, con el brazo en cabestrillo. Con el brazo extendido por encima de la cabeza. La proyección AP para fractura de la mitad proximal del húmero se realiza con el brazo: En abducción de 45°. Colgando junto al cuerpo. En flexión de 90°. En rotación externa. En la proyección transtorácica lateral de húmero, se debe pedir al paciente que: Aguantar la respiración en inspiración profunda. Respirar superficialmente. Realizar la maniobra de Valsalva. Toser durante la exposición. En una proyección AP de hombro con rotación neutra, el troquín aparece: Superpuesto en el centro de la cara anterior. En el borde externo. No visible. Superpuesto al acromion. La proyección axial superoinferior de hombro es un sustituto de la axial inferosuperior cuando: Hay sospecha de luxación. La abducción del brazo está muy limitada. El paciente es obeso. Se busca visualizar la clavícula. Para la proyección lateral transtorácica de hombro, el tamaño de foco recomendado es: Fino. Grueso. Doble foco. No se especifica. En la proyección oblicua PA de hombro (Escápula en Y), la cabeza humeral en una luxación anterior se visualizará: Superpuesta a la base de la Y. Anterior a la Y. Posterior a la Y. Inferior al acromion. El método Grashey para el hombro requiere rotar el cuerpo del paciente hacia el lado afectado aproximadamente: 15º-20º. 25°-30°. 35º-45º. 50º-60º. Para la proyección AP con carga de las articulaciones acromioclaviculares, la DFR utilizada es: 100 cm. 115 cm. 150 cm. 180 cm. En una proyección AP de codo, una correcta posición mostrará el epicóndilo y la epitróclea: Superpuestos. De perfil. Vista axial. Uno arriba y otro abajo. En la proyección lateral de codo, el centraje se realiza ligeramente medial al: Olécranon. Epicóndilo. Epitróclea. Cabeza radial. La proyección oblicua AP externa de codo permite una buena visualización de: La apófisis coronoides. La cabeza radial y el cóndilo humeral. El olécranon. La tróclea humeral. La proyección axial inferosuperior (tangencial) de codo se realiza con el paciente sentado y la cara posterior del brazo en la placa. La mano del paciente debe estar: Colgando. En el hombro. Sosteniendo peso. Hiperpronación. La proyección de Coyle para codo requiere una angulación del tubo de: 25º caudal. 45º craneal. 15º medial. 10º lateral. Las variantes de apoyo para la proyección AP de codo por traumatismo se eligen según: La preferencia del técnico. La zona de la lesión. El tamaño del receptor. La edad del paciente. Para una proyección AP de clavícula en bipedestación, se prefiere realizar en: AP. PA. Lateral. Oblicua. En la proyección axial de clavícula en posición lordótica, el paciente inclina la espalda superior aproximadamente: 15º. 30º. 45º. 60º. La proyección tangencial de clavícula es una modificación de la proyección: AP estándar. Lateral. Axial AP. Oblicua anterior. En la proyección oblicua anterior de la articulación esternoclavicular, el tamaño de foco utilizado es: Fino. Grueso. Medio. No especifica. Para la proyección lateral de la articulación esternoclavicular, a veces se aumenta la DFR a 180 cm para: Aumentar el contraste. Reducir la ampliación. Disminuir la dosis. Acortar el tiempo de exposición. En una proyección AP de escápula, la escápula aparece superpuesta a: La clavícula. El húmero. El pulmón y costillas. Vértebras torácicas. En la proyección lateral de escápula, el paciente coloca el antebrazo y la mano: Sobre la cabeza. En la cadera. En la espalda. Cruzadas sobre el pecho. La estructura identificada como "Fosa coronoidea" pertenece al: Radio. Cúbito. Húmero. Escafoides. La "Articulación humeroradial" involucra al húmero y al: Cúbito. Radio. Escafoides. Semilunar. El número 8 corresponde a la: Cabeza radial. Apófisis coronoides. Tróclea. Epicóndilo. ¿Qué receptor se utiliza normalmente para una proyección PA de muñeca?. 24x30 cm vertical. 18x24 cm apaisado. 35x43 cm. 20x40 cm. En la proyección lateral de muñeca, los metacarpianos aparecen: Separados. Superpuestos. En vista axial. Aislados. La proyección PA con flexión cubital para escafoides no debe realizarse en pacientes con: Artritis crónica. Fractura aguda. Síndrome del túnel carpiano. Luxación de muñeca. En la proyección OPA de muñeca, para mantener la posición se puede utilizar: Un cabestrillo. Una cuña de espuma. Una cuña de espuma. Un compresor. En la proyección OAP de muñeca, se utiliza una cuña de goma para: Comprimir la muñeca. Mantener la posición. Reducir la dispersión. Mejorar el contraste. Para la proyección axial PA (escafoides) de muñeca, el chasis se coloca: Horizontal. Con 20° de elevación. En posición vertical. Invertido. En la proyección tangencial del canal carpiano (infersuperior), el rayo central debe penetrar por: El dorso de la mano. La palma hacia el centro del canal carpiano. El borde cubital de la muñeca. El borde radial de la muñeca. El valor de mAs para las proyecciones tangenciales del canal carpiano es significativamente mayor (10 mAs) compared a una PA de muñeca (2 mAs) debido a: La mayor DFR. El mayor espesor de partes blandas a atravesar. El uso de rejilla. La necesidad de mayor contraste. En la proyección AP modificada para fractura de antebrazo, la muñeca aparece en proyección: AP. Lateral. PA. Oblicua. En la proyección lateral del antebrazo, el cúbito y el radio aparecen completamente superpuestos en su región: Proximal. Media. Distal. Proximal y distal. Para la proyección AP de húmero, si el espesor de la parte es mayor a 10 cm, se recomienda usar: Un receptor más grande. Una DFR mayor. Una rejilla. Un filtro de aluminio. En la proyección lateral (LML) del húmero, el troquín debe visualizarse en: El borde externo de la epífisis proximal. El borde interno de la epífisis proximal. El centro de la diáfisis. Superpuesto al acromion. La proyección AP para fractura de la mitad proximal del húmero se realiza al final de: La espiración. La inspiración. Un grito. La apnea. En la proyección axial inferosuperior de hombro, el rayo central se angula medialmente: 5°-10°. 15°-30°. 35°-45°. 50°-60°. La proyección oblicua anterior (Grashey) requiere que la escápula esté: Perpendicular a la placa. Paralela a la placa. En oblicuo de 60°. En posición lateral. Las proyecciones de hombro AP con carga se utilizan para evaluar: Fracturas del húmero proximal. El espacio articular glenohumeral. La integridad de los ligamentos acromioclaviculares. La cabeza radial. En la proyección AP de codo, se debe incluir el tercio distal del húmero y el tercio proximal de: La mano. Cúbito y radio. Sólo el cúbito. Sólo el radio. En la proyección lateral de codo, el olécranon debe verse: Superpuesto a la tróclea. De perfil. En vista axial. Fragmentado. La proyección axiolateral de Coyle para codo puede realizarse con el codo flexionado 90° u 80° y la mano en: Supinación. Pronación. Posición neutra. Hiperextensión. El punto de centraje para una proyección AP de escápula es: El borde lateral de la escápula. El ángulo inferior de la escápula. El punto medio de la escápula. La apófisis coracoides. |





