Proyecto Conservador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proyecto Conservador Descripción: Evaluacion 2° Medios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes personajes se relaciona directamente con el Estanco del Tabaco?. Manuel Rengifo. Manuel Tocornal. Juan Egaña. Diego Portales. Joaquín Prieto. Durante el período de la República Conservadora nuestro país vivió su primer conflicto bélico internacional, el cual representaba una amenaza externa a los intereses nacionales. El conflicto que se dio en esta etapa fue: Guerra contra España. Guerra del Pacífico. Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Conflicto de Palena. La columna vertebral de la República Autoritaria fue la Constitución de 1833, que tuvo una vigencia de casi 100 años. En cuanto a sus características generales , se destaca por: I. Presentar en sus inicios un marcado presidencialismo. II. Fue una constitución amoldable de acuerdo a transcurso del tiempo. III En su vigencia no presentó ninguna modificación. Sólo I. Sólo II. Sólo III. Sólo II y III. I y II. La República Autoritaria que se dio entre 1831 y 1861, se caracterizó por: I. La Consolidación definitiva de la República. II. Se abren nuevos mercados en Oceanía y el Pacífico. III. Se explota los minerales de Chañarcillo y Tamaya. Sólo I. Sólo II. Sólo I y II. Sólo I y III. Sólo I, II y III. El éxito de la República se garantizaba cuando existía un respeto a las personas que ejercieran el cargo, sino al cargo, es decir lealtad a las instituciones. Esto se traduce, en que las distintas instituciones funcionaran por si solas, no importando el nombre de las personas que las ejercieran. Este es uno de los principios del Pensamiento Portaliano, que se define como: Impersonalidad. Autoritarismo. Autonomía. Lealtad. Compromiso. Fueron creados bajo la administración de O”Higgins, pero bajo la administración de Prieto se restablecieron, aplicando un pequeño impuesto. En general los comerciantes podían dejar sus mercaderías en Valparaíso por el tiempo que desearan sin pagar demás por este concepto. Esto convirtió a Valparaíso en un puerto atractivo en el Pacífico, restándole importancia al puerto del Callao. Esta medida económica tomada por “El Mago de las Finanzas” se conoció como: Mercado de Abastos. La Recova. Almacenes Francos. Aduanas. Zona Franca. El desarrollo de este sistema de transporte, va de la mano con el de la minería. El primero en ser construido fue en 1851, cuando el empresario norteamericano Guillermo Wheelwright logró unir Copiapó y el puerto de Caldera. En relación a este hecho, es posible afirmar que: I. Corresponde al primer ferrocarril en Chile. II. También se ocupaba el ferrocarril para exportar trigo y harina. III. Representa un auge en el sistema de transportes y comunicaciones. Sólo I. Sólo II. I y III. I y II. II y III. El nombre proviene de las pelucas que se usaban durante la Colonia, por ende quienes las portaban representan ideas conservadoras, ligadas a la Iglesia y a un ejecutivo fuerte, que representa al otrora poder del Rey. Eran dueños de las haciendas (terratenientes). La definición corresponde a grupo político denominado: Estanqueros. Pipiolos. OHigginistas. Pelucones. Liberales. Durante la Anarquía se pretendió solucionar el problema económico mediante el Estanco. Durante este período lo recibió Diego Portales que por recibir dicha exclusividad debía pagar la deuda externa del país. En relación al Estanco es correcto señalar: I. Consistía en una especie de Monopolio de ciertos productos. II. Resultó un éxito para Diego Portales ya que se logro pagar la deuda III. Su finalidad era cancelar la deuda externa. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y III. I, II y III. Constitución de 1823, redactada por Juan Egaña. Describió ciertas situaciones que la hicieron impracticable. De acuerdo a esta situación también recibió el nombre de: Federalista. Liberal. Pelucona. Pipiola. Moralista. Grupo a bando político que perseguía la aplicación del modelo norteamericano, siendo su máximo representante José Miguel Infante. Estamos hablando de: Federalista. Moralista. Estanqueros. Conservadores. Pipiolos. El período de la Anarquía (1823-1830) presenta algunas cacterísticas generales, entre las cuales podemos destacar: I. Participación activa de los Partidos Políticos. II. Una economía pujante y próspera. III. Gobiernos de corta duración. Sólo I. Sólo II y III. Sólo I y II. Sólo I y III. Sólo III. Período de nuestra historia de Chile que se caracteriza por la falta de experiencia política y gubernativa de los dirigentes, en donde los ideólogos trataron de organizar al país creando leyes y ensayando diversos textos constitucionales que no siempre obedecían a la realidad del país. El período aludido corresponde a: La República Conservadora. El período autoritario. El período liberal. La Anarquía. La República Presidencial. El principal objetivo de los gobiernos conservadores fue: dotar al país de una nueva Constitución. restablecer el orden y la estabilidad al interior del país. garantizar las libertades individuales de la ciudadanía. fomentar el desarrollo de la cultura entre las clases populares. mantener la influencia de la Iglesia católica en el Estado. ¿Cuál de las siguientes disposiciones de la Constitución de 1833 contribuyó al incremento de las atribuciones del poder Ejecutivo?. Creación de las leyes periódicas de presupuesto, Fuerzas Armadas y contribuciones. . Establecimiento de la religión católica como oficial del Estado chileno. Voto censitario. Instauración de un Congreso bicameral. Reelección presidencial inmediata. El sufragio censitario, establecido en la Constitución de 1833, poseía la(s) siguiente(s) característica(s): I. Estaba abierto a hombres y mujeres alfabetizados. II. Votaban sólo los varones con 25 años si eran solteros y 21 si eran casados. III. Establecía como requisito para ejercerlo poseer un bien inmueble o una renta fija. Sólo I. Sólo II. Sólo III. I y II. II y III. Como consecuencia de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana: I. Chile ganó la hegemonía comercial sobre el Pacífico sur. II. se fortaleció el sentimiento nacional del pueblo chileno. III. aumentó el desprestigio de los gobiernos conservadores. Solo I. II y II. I y III. I y II. I, II y III. Sobre Diego Portales, es correcto afirmar que: se desempeñó como Presidente de la República entre 1831 y 1841. veía como una necesidad estratégica el establecimiento de lazos con EE UU. no creía en la democracia como sistema político en ninguna circunstancia. era partidario del sistema republicano y pensaba que la democracia podría aplicarse solo bajo ciertas condiciones. creía en la conveniencia de un sistema federal para Chile. “En Puerto Montt no se comprende que pueda nadie edificar sin designar antes que nada el lugar que pueda ocupar el jardín. En todos ellos, alternando con flores y las legumbres tempranas, se ven árboles cargados de frutos…molinos, curtidurías, cervecerías… excelentes panaderías y en general cuanto recursos y comodidades tienen asiento en las grandes ciudades existe en aquella población modelo…” Vicente Pérez Rosales. “Recuerdos del Pasado”. Del texto, más tus conocimientos podemos concluir: I Vicente Pérez Rosales, encargado de la colonización alemana, describe los frutos de ésta. II. Se denota un importante desarrollo agrícola e industrial y el nacimiento de un importante centro urbano. III. El nacimiento de Puerto Montt y otras ciudades coronó el esfuerzo del gobierno por colonizar la actual región de los lagos. Solo II. Sólo II. I y II. II y III. I, II y III. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. El Presidente de la Federación de Norte América, Mr. Monroe, ha dicho: “Se reconoce que la América es para estos”. ¡Cuidado de salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de la liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor... ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá tal vez hoy no, pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por esos dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento. Diego Portales, Carta a José Cea. Lima, marzo 1822. En: Ideas y confesiones de Portales/[compilación y comentarios de] Raúl Silva Castro. Editorial del Pacífico, Santiago, 1954. De acuerdo al texto: ¿ Cuál es la visión que muestra el autor en relación a los Estados Unidos?. es vista como una nueva forma de dominación al igual como lo hizo la corona Española, por mucho tiempo. MR Monroe, quiere dominar America mediante las armas y la dominacion ideologica. América es influenciable a caer en cualquir economia de dominación, por lo tanto Estados Unidos, ayudara al progreso en América. Europa y Estados Unidos, estaban interesados en generar intercambios comerciales con Chile debido al proceso de industrializador que estaba llevando. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del gobierno. La república es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual. Extracto de la carta de Diego Portales a su amigo José Manuel Cea. Lima, marzo de 1822. En: Raúl Silva Castro, Ideas y Confesiones de Portales, Editorial del Pacífico S.A., Santiago, 1954. ¿Cuál es el modelo de gobierno que el autor busca?. Republicano. Liberal. autoritario. Anarquico. Democratico, con influencia de una oligarquía. En la década de 1840, el Instituto era el único lugar en Chile donde se podía cursar una educación superior secular. La Universidad de San Felipe, de tiempos de la Colonia, fue remplazada entonces por la nueva Universidad de Chile, inaugurada en septiembre de 1843. Su primer rector, Andrés Bello, era en esa época el intelectual más eminente de América Latina, era poeta, gramático, educador, filósofo, jurista, divulgador científico, servidor público incansable. En ella se enseñaba Leyes, Medicina, Matemáticas y Ciencias Físicas. Un decreto de febrero de 1877 estableció un precedente sumamente importante al admitir a las mujeres en la Universidad. Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press, Madrid, 1999. ¿Cuales son los aportes que entrega la creación de la Universidad de Chile?. Incorpora a la mujer al campo de la educación. enseñan poesía, gramatica, filosofia, leyes ya que Andres Bello es su rector. compite con la Universidad de San Felipe, buscando comprobar cuál era la mejor universidad. otorga los mejores creditos para ingresar a estudiar, además crea un equipo de futbol que según la minoria es de buena calidad. |