option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PROYECTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PROYECTOS

Descripción:
I BIMESTRE

Fecha de Creación: 2018/11/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 120

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En las economías modernas, tanto las autoridades de gobierno como el sector privado desempeñan roles complementarios en los cuales: a. tanto el gobierno como el sector privado deben adoptar decisiones sustentables basados en información confiable. b. ambos deben generar políticas públicas que permitan desarrollar proyectos conjuntos. c. la comunidad, el gobierno y los inversionistas tratarán de generar planes, programas y proyectos de desarrollo.

2. La etapa en la que se realiza un diagnóstico que identifica distintas vías de solución, a la vez que identifica una oportunidad de negocio y define una estrategia y modelo de negocio por implementar, se trata de: a. preinversión del proyecto. b. idea de negocio. c. factibilidad de la inversión.

3. Antes de emprender cualquier evaluación de proyecto se debe responder a las siguientes preguntas: a. ¿qué es lo que quiere la sociedad?, ¿cuánto cuesta invertir?, y ¿hay los recursos?. b. ¿cuál es el mercado objetivo?, ¿cuánto es la demanda?, y ¿cómo vamos a comercializar?. c. ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde queremos ir?, y ¿cómo vamos a llegar?.

4. Los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, se denomina: a. externalidades de un proyecto. b. planificación del proyecto. c. redistribución de ingresos y egresos.

5. los proyectos surgen de: a. la mentalidad de los financiadores tratando de generar nuevos recursos. b. las necesidades individuales y colectivas de las personas. c. del seguimiento a las ideas que tienen los emprendedores.

6. Uno de los objetivos específicos del estudio de mercado es: a. ratificar la posibilidad real de colocar en el mercado el producto o servicio que elaboraría el proyecto. b. determinar los espacios físicos en el cual se instalará la empresa productora de los bienes. c. definir los montos económicos que se necesitan para comercializar los bienes o servicios.

7. Entre los elementos estructurales fundamentales para detectar oportunidades de negocio, están: a. conocer el monto de las inversiones y los costos operativos del proyecto. b. la formación académico administrativo de los directivos. c. la realidad política actual, la voluntad política del gobierno de turno y las directrices de mando.

8. La investigación de mercados basada en muestreo no probabilístico puede tipificarse en tres categorías: a. muestreo de estratos, de conveniencia de sitio y de bola de nieve. b. muestreo de pronósticos, modelos causales y modelo de regresión. c. muestreo de estratos, mínimos cuadrados y regresión.

9. La estrategia competitiva se refiere al: a. conjunto de atributos que caracteriza la experiencia del usuario al que· querernos entregar. b. base de datos en los cuales se puede visualizar las tendencias del negocio. c. formación académica de los operadores de la empresa para mejorar su producción.

10 . La metodología que permite medir la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversionista, se trata de proyectos. a. públicos. b. privados. c. sociales.

11. La globalización de los mercados y de la economía ha creado un mundo interrelacionado en el que: a. los resultados son prioridad para los inversionistas y financiadores del proyecto. b. los resultados de unos afectan a los otros y viceversa. c. la estrategia de desarrollo es la más pertinente para el crecimiento del país.

12. La toma de decisiones de inversión, están en base a. los. a. estudios de marketing y outsorcing. b. los procesos básicos en los que la organización debe trabajar: procesos misionales y procesos visionarios. c. la evaluación del proyecto (financiera, económica, social, ambiental).

13 . La evaluación del proyecto se realiza: a. sobre el monto de las inversiones del proyecto. b. entre las inversiones y los costos atribuibles al proyecto. c. sobre la estimación del flujo de caja de los costos y los beneficios.

14. El estudio de la competencia, se refiere al estudio de: a. los precios de los bienes o servicios. b. la oferta. c. la comercialización y sus formas.

15. El estudio de prefactibilidad, es un estudio más al perfil del proyecto; sin embargo, para su estudio utiliza información: a. primaria. b. secundaria. c. primaria y secundaria.

16. La innovación significa renovación o cambio, por lo tanto: a. requiere comenzar una obra o un negocio nuevo. b. descubre las necesidades y problemas que tienen la comunidad para generar el proyecto. c. exige realizar algo novedoso, algo no esperado, no existente.

17 . El proceso mediante el cual se divide un mercado en grupos uniformes y homogéneos más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Se trata de: a. los focus group. b. categoría de usuario vs productor. c. la segmentación del mercado.

18. ¿A qué se refiere la paradoja de la complejidad?. a. ubicación estratégica del proyecto productor de bienes o prestador de servicios. b. la capacidad adquisitiva del cliente, el precio del bien y/o servicio, el costo de productos sustitutos, entre otros. c. trata de la facilidad de uso para el usuario, en complejidad de la implementación y orquestación de nodos, de algún modelo de negocio o proyecto.

19. El ciclo de vida del producto está definido por el comportamiento variable que responde a un proceso de cuatro etapas. a introducción, crecimiento, madurez y declinación. b. formulación, espera, decisión, muerte. c. marca, precio, destino, comercialización.

20. El modelo DBOM, por sus siglas en inglés: Design, Build, Operate and Maintenance, es decir, diseñar, construir, operar y mantener. En este modelo, el financiamiento del negocio. a. le pertenece al que diseña y construye. b. está dado por terceros. c. le corresponde al que realiza el mantenimiento.

21. La viabilidad organizacional se refiere: a. a aspectos de carácter económico para las personas que integran la parte organizacional del proyecto. b. al estudio que define si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación de un proyecto, tanto en lo estructural como en lo funcional. c. las facilidades de outsorcing para la implementación del proyecto en el lugar seleccionado.

22. El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando: a. sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc. b. edad, sexo y condiciones sócioeconómicas de la familia. c. número de consumidores, ubicación y nivel de ingreso.

23. El estudio de mercado competidor está dado por: a. los consumidores individuales y colectivos del entorno geográfico. b. toda la competencia. c. parte parcial de la competencia.

24. En la etapa de evaluación de un proyecto, es posible distinguir tres subetapas: a. la medición de la rentabilidad, el análisis de las variables cualitativas y la sensibilización del proyecto. b. preinversión, operación y liquidación del proyecto. c. inversión, implementación y operación del proyecto.

25. El estudio de ingeniería del proyecto determina: a. la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. b. los flujos asociados que permiten la producción de los bienes y/o servicios en espacios adecuados para este proceso. c. el monto de las inversiones necesarias para la adquisición de los equipos y materiales para la producción de los bienes o servicios.

26. El efecto de la elasticidad de la demanda está dada por: a. el cociente entre los ingresos y el costo total. b. la relación costo volumen. c. la relación precio-volumen.

27. Existen costos derivados de las remuneraciones, básicamente son los relacionados con remuneración del personal: a. ejecutivo, administrativo y de servicio. b. operativo y de comercialización. c. de ventas y proveedores.

28. La localización por el método cualitativo por puntos define: a. los atributos del mercado (demanda, precios, oferta y comercialización) y los diferentes sitios de localización de la empresa. b. los principales factores determinantes de una localización para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la importancia que se le atribuye. c. el tamaño del proyecto de acuerdo a la macrolocalización y luego a través de la microlocalización.

29. La esfera de control: a. determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un supervisor en cada uno de los niveles de esa organización. b. combina y agrupa los puestos individuales de especialización logrados por la división del trabajo. c. desarrolla métodos de distinta complejidad que permite definir la estructura organizativa del proyecto.

30. El mantenimiento de maquinaria, infraestructura, equipos, etc. implica un costo muy importante, este rubro en el flujo de caja se considera como un costo de: a. administración. b. operación. c. financiero.

31. Las inversiones en obras físicas necesitarán de algún mantenimiento en el tiempo. El programa de mantenimiento puede implicar en muchos casos, un ítem de costo muy importante, lo cual hace necesario su inclusión como flujo en los costos de: a. operación del proyecto. b. administración del proyecto. c. gastos de materiales e insumos.

32. El estudio legal tiene gran influencia en los resultados de la: a. rentabilidad económica, en su forma de organización y en su futura operación. b. comercialización interna y externa de los bienes producidos por la empresa. c. inversión, financiamiento y operación posterior del proyecto.

33. La tendencia actual del diseño organizacional en la que el foco de la división organizacional se centra en áreas divididas por categoría de clientes (institucional, familiar, retail y mayorista), se trata de: a. esfera de control. b. clientegrama. c. back office.

34. En términos generales, puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto son fundamentalmente de: a. costos. b. ingresos. c. precio de venta de los bienes.

35. Los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre el tamaño, costo e inversión, lo que hace por ejemplo, que al duplicarse el tamaño, los costos y las inversiones no lo hagan. Esto ocurre por: a. la función del tamaño óptimo está relacionado con la localización del proyecto. b. el grado de experticia que tiene el personal tanto operativo como administrativo de los proyectos. c. las economías o deseconomías de escala que presentan los proyectos.

36. El tamaño mantiene una estrecha vinculación con la cuantía de: a. los costos de los bienes y servicios y el financiamiento. b. proceso de producción y el margen de utilidad que ofrecerá el proyecto. c. las inversiones, los costos de operación y los niveles de venta.

37. Para establecer el tamaño óptimo de la planta, hay que: a. determinar el máximo VAN que pudiera obtenerse de las distintas opciones del tamaño. b. considerar los aportes del capital invertido en el proyecto(% financiado y% de capital propio). c. calcular la cantidad demandada en el área geográfica que atenderá el proyecto.

38. En el estudio organizacional también se deben considerar otras inversiones como: a. vehículos para el personal ejecutivo, gastos de organización y puesta en marcha. b. cantidad y tamaño de las oficinas, así como las instalaciones anexas. c. vida útil de los activos y su valor de mercado.

39. El balance de insumos generales incluye todos aquellos insumos de carácter heterogéneo o que quedan fuera de clasificación, como: a. materias primas, materiales y mano de obra. b. materiales, aseo e higiene y personal operativo. c. agua, energía eléctrica, combustible, etc.

40. El factor que hace que el proyecto se ubique cerca del mercado laboral, es: a. las materias primas e insumos. b. la tecnología empleada. c. la mano de obra (calificada y no calificada).

El estudio de viabilidad debe disimular: a. la utilidad marginal que genera el proyecto con los ingresos del proyecto. b. La estrategia que debe emplear el inversionista para implementar el proyecto. c. lo que sucederá con el proyecto si este fuese implementado.

Las tendencias que abren nuevas e innovadoras oportunidades de negocios, entre otras están: a. la política gubernamental, el nivel de conocimiento de los stakeholders, el crecimiento de los empresarios en el sector. b. el numero de matrimonios por persona, la aceptación del fracaso matrimonial, la reducción en el numero de hijos, etc. c. la facilidad para comunicarse, la consolidación de las leyes tributarias, la facilidad para adquirir obligaciones financieras.

De acuerdo al profesor Carlos Matus, "en la jerarquia de las precisiones esta primero la calidad y despues la cantidad como una condicioon a veces necesaria de la precision, pero nunca como una condicion suficiente", esta aseveración es: a. correcta. b. incorrecta. c. el enunciado corresponde al profesor Anderson.

Uno de los objetivos específicos del estudio de mercado es: a. ratificar la posibilidad real de colocar en el mercado el producto o servicio que elaboraría el proyecto. b. determinar los espacios físicos en el cual se instalara la empresa productora de los bienes. c. definir los montos económicos que se necesitan para comercializar los bienes o servicios.

Otro factor que permite inspirar en nuevas oportunidades de negocios, son: a. las motivaciones de los grupos de involucrados (stakeholders) o movimientos sociales. b. el monto de los recursos técnicos, humanos, financieros y económicos del proyecto. c. las actividades humanas, por el cual las personas obtiene lo que necesita y desean.

Cerca del 80% de los nuevos productos y servicios fracasa antes de cumplir seis meses de haber salido del mercado. Las causas son las siguientes: a. deficiente organización de la comunidad, déficit presupuestario y un mercado cautivo. b. mal diagnostico, equipo de trabajo reacio al cambio, mala evaluación del proyecto. c. diseño del proyecto con unicamente datos históricos.

Los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, se denomina: a. externalidades de un proyecto. b. planificación del proyecto. c. redistribución de ingresos y egresos.

¿quien provee información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinente a esta área?. a. técnico. b. de mercado. c. económico financiero.

Entre los elementos estructurales fundamentales para detectar oportunidades de negocio, están: a. conocer el monto delas inversiones y costos operativos del proyecto. b. la conformación académico administrativo de los directivos. c. la realidad política actual, la voluntad política del gobierno de turno y las directrices de mando.

Las etapas del estudio de mercado son las siguientes: a. análisis histórico, análisis de la situación actual y análisis proyectado. b. base de datos, análisis y proyecciones de acuerdo al horizonte del proyecto. c. diagnostico, formulación y resultados.

A que se refiere la paradoja de la complejidad. a. ubicación estratégica del proyecto productor de bienes o prestador de servicios. b. la capacidad adquisitiva del cliente, el precio del bien y/o servicio, el costo de productos sustitutos, entre otros. c. trata de la facilidad de uso para el usuario, en complejidad de la implementación y orquestación de nodos, de algún modelo de negocio o proyecto.

Para la identificación de oportunidades de inversión o sea ¿donde estamos?, debemos: a. diagnosticar el entorno en el cual se pretende desarrollar una actividad productiva. b. desarrollar estrategias para financiar las actividades productivas del entorno. c. organizar a los beneficiarios para conocer su comportamiento en la creación de negocios.

La estrategia comercial para el proyecto esta definida en cuatro decisiones; estas decisiones se refieren: a. poseer un fundamento teórico, conocer los canales de comercialización, desarrollar el producto y distribuirlo. b. introducción, fortalecimiento, adaptación y comercialización. c. producto, precio, promoción y distribución.

Para estudiar el mercado interno y el mercado local, hay que reconocer algunos agentes que influyen en la estrategia comercial, como los siguientes: a. mayorista, minorista, agente. b. submercados, proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. c. empresa, mayorista, minorista, consumidor.

La toma de decisiones de inversión, están en base de: a. los estudios de marketing y outsorcing. b. os procesos básicos en los que la organización debe trabajar: procesos misionales y procesos visionarios. c. la evaluación del proyecto (financiera, economía, social, ambiental).

La evaluación del proyecto se realiza: a. sobre el monto de las inversiones del proyecto. b. entre las inversiones y los costos atribuibles al proyecto. c. sobre la estimación del flujo de caja de los costos y los beneficios.

El proceso mediante el cual se divide un mercado en grupos uniformes y homogéneos mas pequeños que tengan características y necesidades semejantes. se trata de: a. los focus group. b. categoria de usuario vs productor. la segmentación de mercado.

Para identificar ¿hacia donde vamos?, surge del diseño de la puesta de valor, conocida también como: a. estructura primaria de la empresa. b. constante de modernización y optimización. c. diseño de la estrategia competitiva.

¿A que se refiere el mercado competidor directo?. a. son grupos uniformes que demandan el mismo producto en espacio y tiempo iguales. b. pertenecen a las acciones que el mercado distribuidor capta para la comercialización. c. se trata de empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto.

La viabilidad organizacional se refiere: a. aspectos de carácter económico para las personas que integran la parte organizacional del proyecto. b. al estudio que define si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación de un proyecto, tanto en lo estructural como en lo funcional. c. las facilidades de outsorcing para la implementación del proyecto en el lugar seleccionado.

El modelo DBOM, por sus siglas en ingles: Design, Built, Operate ant Maintenance, es decir, diseñar, construir, operar y mantener. En este modelo, el financiamiento del negocio: a. le pertenece al que diseña y construye. b. esta dada por terceros. c. le corresponde al que realiza el mantenimiento.

¿A quienes están dirigidos los bienes o servicios de los proyectos sociales?. a. a los inversionistas públicos o privados. b. a las comunidades mas desprotegidas de una comunidad. c. al segmento de mercado de clase media alta y alta.

En la etapa de evaluación de un proyecto, es posible distinguir tres subetapas: a. a la medición de la rentabilidad, el análisis de las variables cualitativas y la sensibilización del proyecto. b. preinverison, operación y liquidación del proyecto. c. inversión, implementación y operación del proyecto.

El estudio de mercado competidor esta dado: a. los consumidores individuales y colectivos del entorno geografico. b. toda la competencia. c. parte parcial de la competencia.

Existen costos derivados de las remuneraciones, básicamente son los relacionados con la remuneración del personal: a. ejecutivo, administrativo y de servicio. b. operativo y de comercialización. c. de ventas y proveedores.

La vida útil contable y la vida útil técnica son conceptos: a. iguales. b. diferentes. c. no hay vida útil técnica.

La importancia del marco legal se basa en: a. establecer comparaciones administrativas que permitan implantar un proyecto con el menor costo. b. definir estructura en términos de tamaño y tecnología administrativa del proyecto. c. el análisis y conocimiento del marco normativo que regirá la acción del proyecto.

Los bienes que se transen en el mercado de libre comercio, deben de disponer de las certificaciones de calidad como: a. normas INEN. b. normas de la FDA. c. normas ISO 9000 y 14000.

La función de producción optima de una planta productora de bienes o servicios esta dada por el estudio de : a. mercado. b. ingeniería. c. económico financiera.

Los efectos económicos derivados de las relaciones con los diferentes agentes directos del proyecto, como sus trabajadores, proveedores y clientes, se denominan entorno: a. legal interno. b. legal externo. c. legal mixto.

El horizonte de evaluación de un proyecto es muy importante, cuando se comparan dos alternativas tecnológicas por que: a. puede determinarse matemáticamente en que momento ambas opciones se igualan en valor actualizado de costos. b. Analiza los costos de operación y los ingresos de ambos proyectos en circunstancias similares, por lo tanto se pueden utilizar los mismos indicadores financieros. c. maximiza los parámetros tecnológicos de ambas opciones de inversión, por lo tanto los procesos de producción son exactamente iguales.

En la planificación y diseño de un proyecto de inversión; el estudio técnico se lo debe realizar: a. al finalizar el diseño del proyecto. b. después del estudio de mercado. c. después del estudio económico.

En el estudio organizacional también se deben considerar otras inversiones como: a. vehículos para el personal ejecutivo, gastos de la organización y puesta en marcha. b. cantidad y tamaño de las oficinas, así como las instalaciones anexas. c. vida util de los activos y su valor de mercado.

La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante al punto optimo del proyecto; estas consideraciones son: a. monto de las inversiones y la tecnología utilizada. b. la relación precio-volumen y la relación costo-volumen. c.facilidad de ingreso al mercado financiero y capacidad de compra de los usuarios.

Si la demanda proyectada es constante y existen tecnologías de distinto tamaño, entonces se: a. adapta el tamaño de la planta a la demanda constante. b. adapta modularmente de acuerdo al crecimiento d la demanda en el tiempo. c. deberá evaluar económicamente el tamaño optimo.

El tamaño mantiene una estrecha vinculación con la cuantía de : a. los costos de los bienes y servicios y el financiamiento. b. procesos de producción y el margen de utilidad ofrecerá el proyecto. c. las inversiones, los costos de operación y los niveles de venta.

La elaboración del balance de personal permite sistematizar: a. las estrategias para el diseño, formulación y evaluación del proyecto. b. los riesgos e incertidumbre que se genera con la mano de obra no capacitada. c. la información sobre la mano de obra y calcular el monto de las remuneraciones del periodo.

En términos generales, puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto son fundamentalmente de: a. costos. b. ingresos. c. precio de venta de los biens.

El balance de insumos generales incluye todos aquellos insumos de carácter heterogéneo o que quedan fuera de clasificación, como: a. materias primas, materiales y mano de obra. b. materiales, aseo e higiene y personal operativo. c. agua, energía eléctrica, combustible, etc.

Los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre el tamaño, costo e inversión, lo que hace por ejemplo, que al duplicarse el tamaño, los cotos y las inversiones no lo hagan. Esto ocurre por: a. la función del tamaño optimo esta relacionado con la localización del proyecto. b. el grado de experticia que tiene el personal tanto operativo como administrativo de los proyectos. c. las economías o deseconomias de escala que presentan los proyectos.

La innovación requiere de un proceso lógico, a saber: idear, implementar y operar. empatizar, definir, idear, prototipear y testear. conceptualizar, desarrollar y operar.

La etapa en la que se realiza un diagnóstico que identifica distintas vías de solución, a la vez que identifica una oportunidad de negocio y define una estrategia y modelo de negocio por implementar, se trata de: preinversión del proyecto. idea de negocio. factibilidad de la inversión.

Antes de emprender cualquier evaluación de proyecto se debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que quiere la sociedad?, ¿cuánto cuesta invertir?, y ¿hay los recursos?. cuál es el mercado objetivo?, ¿cuánto es la demanda?, y ¿cómo vamos a comercializar?. ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde queremos ir?, y ¿cómo vamos a llegar?.

Los proyectos surgen de: la mentalidad de los financiadores tratando de generar nuevos recursos. las necesidades individuales y colectivas de las personas. del seguimiento a las ideas que tienen los emprendedores.

Los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, se denomina: externalidades de un proyecto. planificación del proyecto. redistribución de ingresos y egresos.

La preparación y evaluación de un proyecto, es un instrumento que permite a los inversionistas y/o gestionadores. revisar los alcances que tendría el proyecto respecto de la ciencia económica. definir las etapas que tiene el proyecto durante su vida útil. tomar las decisiones pertinentes (se acepta o rechaza el proyecto).

¿Qué representa. un nodo, en el contexto ¿cómo vamos a llegar?. Es eI punto de inflexión entre el productor y la comercialización de los bienes o productos de la nueva unidad productiva. el nodo representa una industria o un eslabón que constituirá parte de la propuesta de valor que se ofrecerá al consumidor. conjunto de atributos que caracteriza la experiencia del usuario al que queremos entregar.

Cerca del 80% de los nuevos productos y servicios fracasa antes de cumplir seis meses de haber salido al mercado. deficiente organización de la comunidad, déficit presupuestario y un mercado cautivo. mal diagnóstico, equipo de trabajo reacio al cambio, mala evaluación del proyecto. diseño del proyecto con únicamente con datos históricos.

La estrategia competitiva se refiere al: conjunto de atributos que caracteriza la experiencia del usuario al que queremos entregar. base de datos en los cuales se puede visualizar las tendencias del negocio. formación académica de los operadores de la empresa para mejorar su producción.

Uno de los objetivos específicos del estudio de mercado es: ratificar la posibilidad real de colocar en el mercado el producto o servicio que elaboraría el proyecto. determinarlos espacios físicos en el cual se instalará la empresa productora de los bienes. definir los montos económicos que se necesitan para comercializar los bienes o servicios.

La evaluación del proyecto se realiza: sobre el monto de las inversiones del proyecto. entre las inversiones y los costos atribuibles al proyecto. sobre la estimación del flujo de caja de los costos y los beneficios.

La estrategia comercial para el proyecto está definida en cuatro decisiones; éstas decisiones se refieren. poseer un fundamento teórico, conocer los canales de comercialización, desarrollar el producto y distribuirlo. introducción, fortalecimiento, adaptación y comercialización. producto, precio, promoción y distribución.

Para estudiar el mercado interno o mercado local, hay que reconocer algunos agentes que influyen en la estrategia comercial, como los siguientes: mayorista, minorista, agente. submercados, proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. empresa, mayorista, minorista, consumidor.

Para identificar ¿hacia dónde vamos?, surge del diseño de la puesta de valor, conocida también como: estructura primaria de la empresa. constante de modernización y optimización. diseño de la estrategia competitiva.

La globalización de los mercados y de la economía ha creado un mundo interrelacionado en el que: los resultados son prioridad para los inversionistas y financiadores del proyecto. los resultados de unos afectan a los otros y viceversa. la estrategia de desarrollo es la más pertinente para el crecimiento del país.

La toma de decisiones de inversión, están en base. los estudios de marketing y outsorcing. los procesos básicos en los que la organización debe trabajar: procesos misionales y procesos visionarios. la evaluación del proyecto (financiera, económica, social, ambiental).

Para innovar no debe utilizarse los métodos tradicionales de investigación de mercados, para ello hay que: observar a la audiencia y convivir con ella. realizar los denominados focus group. realizar encuestas y entrevistas tradicionales.

¿A qué se refiere la paradoja de la complejidad?. ubicación estratégica del proyecto productor de bienes o prestador de servicios. la capacidad adquisitiva del cliente, el precio del bien y/o servicio, el costo de productos sustitutos, entre otros. trata de la facilidad de uso para el usuario, en complejidad de la implementación y orquestación de nodos, de algún modelo de negocio o proyecto.

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando: sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc. edad, sexo y condiciones socioeconómicas de la familia. número de consumidores, ubicación y nivel de ingreso.

El estudio de mercado competidor está dado por: los consumidores individuales y colectivos del entorno geográfico. toda la competencia. parte parcial de la competencia.

La viabilidad organizacional se refiere: a aspectos de carácter económico para las personas que integran la parte organizacional deI proyecto. estudio que define si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad, implementación de un proyecto, tanto en lo estructural como en lo funcional. las facilidades de outsorcing para la implementación del proyecto en el lugar seleccionado.

¿A quienes están dirigidos los bienes o servicios de los proyectos sociales?. a los inversionistas públicos o privados. a las comunidades más desprotegidas de una comunidad. al segmento de mercado de clase media alta y alta.

La viabilidad comercial se refiere: estudio que indica si el mercado es o no sensible al bien que producirá o al servicio que ofrecerá el proyecto. al estudio que determina, en último término, la aprobación o rechazo de un proyecto. al estudio que analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto.

La preinversión de un proyecto pasa por tres fases a saber: identificación de oportunidad de, preparación del proyecto y evaluación del proyecto. revisión del entorno, diagnóstico y socialización del proyecto. recolección de las materias primas, revisión de la tecnología y puesta en marcha del proyecto.

El efecto de la elasticidad de la demanda está dada por: el cociente entre los ingresos y el costo total. la relación costo volumen. la relación precio-volumen.

La vida útil contable y la vida útil técnica son conceptos: iguales. diferentes. no hay vida útil técnica.

Existen costos derivados de las remuneraciones, básicamente son los relacionados con remuneración del personal: ejecutivo, administrativo y de servicio. operativo y de comercialización y proveedores. de ventas.

Los bienes que se transen en el mercado de libre comercio, deben de disponer de las certificaciones de calidad como: normas INEN. normas de la FDA. normas ISO 9000 Y 14000.

Los efectos económicos derivados de las relaciones con los diferentes agentes directos del proyecto, como sus trabajadores, proveedores y clientes, se denomina entorno: legal interno. legal externo. legal mixto.

Las inversiones en obras físicas necesitaran de algún mantenimiento en el tiempo. El programa de mantenimiento puede implicar en muchos casos, un ítem de costo muy importante, lo cual hace necesario su inclusión como flujo en los costos de: operación del proyecto. administración del proyecto. gastos de materiales e insumos.

La función de producción óptima de una planta productora de bienes o servicios está dada por el estudio. mercado. ingeniería. económica financiera.

El factor más importante para localizar un proyecto cerca de las fuentes de materias primas es: el costo del transporte. la disponibilidad de disponer de los suficientes insumos. el grado de especialización de los bienes o servicios (productos terminados).

Cuando se compran para el proyecto entre otros: maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general, se trata de inversión en: equipamiento. en obra fisica. activos intangibles.

Los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre el tamaño, costo e inversión, lo que hace por ejemplo, que al duplicarse el tamaño, los costos y las inversiones no lo hagan. Esto ocurre por: la función del tamaño óptimo está relacionado con la localización del proyecto. el grado de experticia que tiene el personal tanto operativo como administrativo de los proyectos. las economías o deseconomías de escala que presentan los proyectos.

La inversión en obra física será distinta para un mismo proyecto si el edificio de las oficinas administrativas y gerenciales se construye, compra o arrienda; en caso de que se construye la obra, el valor de las inversiones estarán dadas por: gastos de acondicionamiento y otros gastos de iniciación. costo de adquisición más los de remodelación y acondicionamiento. costo del terreno y de la edificación.

El balance de insumos generales incluye todos aquellos insumos de carácter heterogéneo o que quedan fuera de clasificación, como: materias primas, materiales y mano de obra. materiales, aseo e higiene y personal operativo. agua, energía eléctrica, combustible, etc.

El objetivo de los efectos económicos de los aspectos organizacionales es presentar los criterios analíticos que permitan enfrentar de mejor manera el análisis de: el proceso de producción, el proceso de administración, el proceso de comercialización y ventas del proyecto. la forma en la que una serie de insumos se transforman en productos terminados mediante la aplicación de la mano de obra operativa y administrativa asignada al proyecto. la forma en la que una serie de insumos se transforman en productos terminados mediante la aplicación de la mano de obra operativa y administrativa asignada al proyecto.

En términos generales, puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto son fundamentalmente de: costos. ingresos. precio de venta de los bienes.

La tendencia actual del diseño organizacional en la que el foco de la división organizacional se centra en áreas divididas por categoría de clientes (institucional, familiar, retail y mayorista), se trata de: esfera de control. clientegrama. back office.

En el estudio organizacional también se deben considerar otras inversiones como: vehículos para el personal ejecutivo, gastos de organización y puesta en marcha. cantidad y tamaño de las oficinas. así como las instalaciones anexas. vida útil de los activos y su valor de mercado.

Denunciar Test