PROYECTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PROYECTOS Descripción: ITABLET |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La importancia del marco legal se basa en: a. establecer comparaciones administrativas que permitan implantar un proyecto con el menor costo. b. definir la estructura en términos de tamaño y tecnología administrativa del proyecto. c. el análisis y conocimiento del marco normativo que regirá la acción del proyecto. 2. El efecto de elasticidad de la demanda está dada por. a. al cociente entre los ingresos y el costo total. b. la relación costo volumen. c. la relación precio-volumen. 3. La localización por el método cualitativo por puntos define. a. los atributos del mercado (demanda, precio, oferta y comercialización) y los diferentes sitios de localización de la empresa. b. los principales factores determinantes de una localización para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la importancia que se le atribuye. tamaño del proyecto de acuerdo a la macrolocalización y luego a través de la microlocalización. 4. Los bienes que, se transen en el mercado de libre comercio, deben de disponer de las certificaciones de calidad, como: a. normas INEN. b. normas de la FDA. c. normas ISO 9000 y 14000. 5. El estudio legal tiene gran influencia en los resultados de la: a. rentabilidad económica, en su forma de organización y en su futura operación. b. comercialización interna y externa de los bienes producidos por la empresa. c. inversión, financiamiento y operación posterior del proyecto. 6. Las decisiones de localización, es una decisión de. a. largo plazo. b. mediano plazo. c. corto plazo. 7. El horizonte de evaluación de un proyecto es muy importante, cuando se comparan dos alternativas tecnológicas, por qué: a. puede determinarse matemáticamente en que momento ambas opciones se igualan en valor actualizado de costos. b. analizan los costos de operación y los ingresos de ambos proyectos en circunstancias similares, por lo tanto se pueden utilizar los mismos indicadores financieros. c. maximiza los parámetros tecnológicos de ambas opciones de inversión, por lo tanto los procesos de producción son exactamente iguales. 8. Si la demanda proyectada es constante y existen tecnologías de distinto tamaño, entonces se. a. adapta el tamaño de la planta a la demanda constante. b. adapta modularmente de acuerdo al crecimiento de la demanda en el tiempo. c. deberá evaluar económicamente el tamaño óptimo. 9. Si la demanda proyectada es constante y existen tecnologías de distinto tamaño, entonces. a. Se deberá evaluar económicamente el tamaño óptimo. b. El tamaño se adapta modularmente de acuerdo al crecimiento de la demanda en el tiempo. c. Se adapta el tamaño a la demanda. 10. En términos generales, puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto son fundamentalmente de: a. costos. b. ingresos. c. precio de venta de los bienes. 11. El factor que hace que el proyecto se ubique cerca del mercado laboral, es: a. las materias primas y el insumo. b. la tecnología empleada. c. la mano de obra (calificada y no calificada). 12. para establecer el tamaño óptimo de la planta, hay que: a. Determinar el máximo VAN que pudiera obtenerse de las distintas opciones al tamaño. b. Considerar los aportes del capital invertido en el proyecto (% financiado y % de capital propio). c. Calcular la cantidad demandada en el área geográfica que atenderá el proyecto. 13. Indica el tiempo establecido por el organismo fiscal para despreciar el activo, esta frase significa: a. Valor fiscal. b. Vida útil técnica. c. Vida útil contable. 14. El objetivo de los efectos económicos de los aspectos organizacionales es presentar los criterios analíticos que permitan enfrentar de mejor manera el análisis de: a. el proceso de producción, el proceso de administración, el proceso de comercialización y ventas del proyecto. b. la forma en la que una serie de insumos se transforman en productos terminados mediante la aplicación de la mano de obra operativa y administrativa asignada al proyecto. c. los aspectos organizacionales, los procedimientos administrativos y sus consecuencias económicas en los resultados de la evaluación. 15. El balance de insumos generales incluye todos aquellos insumos de carácter heterogéneo o que quedan fuera de clasificación, como: a. materias primas, materiales y mano de obra. b. materiales, aseo e higiene y personal operativo. c. agua, energía eléctrica, combustible, etc. 16. Entre los elementos estructurales fundamentales para detectar oportunidades de negocio, están. a. conocer el monto de las inversiones y los costos operativos del proyecto. b. la formación académico administrativo de los directivos. c. la realidad política actual, la voluntad política del gobierno de turno y las directrices de mando. 17. La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante al punto óptimo del proyecto; estas consideraciones son: a. monto de las inversiones y la tecnología utilizada. b. la relación precio-volumen y la relación costo-volumen. c. facilidad de ingreso al mercado financiero y capacidad de compra de los usuarios. 18. La estrategia competitiva se refiere al: a. conjunto de atributos que caracteriza la experiencia del usuario al que queremos entregar. b. base de datos en los cuales se puede visualizar las tendencias del negocio. c. formación académica de los operadores de la empresa para mejorar su producción. Que representa un nodo, en el contexto ¿cómo vamos a llegar. a. Es el punto de inflexión entre el productor y la comercialización de los bienes o productos de la nueva unidad productiva. b. el nodo representa una industria o un eslabón que constituirá parte de la propuesta de valor que se ofrecerá al consumidor. c. conjunto de atributos que caracteriza la experiencia del usuario al que queremos entregar. 20. ¿Quién provee información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área?, es el estudio. a. técnico. b. de mercado. c. económico financiero. 21. Quien toma las decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más emocional, como la moda, exclusividad del producto, prestigio de la marca, etc., se trata del: a. consumidor individual. b. consumidor institucional. c. consumidor estatal. 22. En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto, éstos son: a. diagnosticar el entorno en el cual se pretende desarrollar una actividad productiva. b. estructura financiera, flujo de caja, punto de equilibrio e indicadores financieros. c. viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, de impacto ambiental y financiera. 23. La metodología que permite medir la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversionista, se trata de proyectos: a. públicos. b. privados. c. sociales. 24. La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana; se trata del concepto más adecuado de: a. demanda. b. problemática del entorno. c. proyecto. 25. Otro factor que permite inspirar en nuevas oportunidades de negocios, son: a. las motivaciones de los grupos de involucrados (stakeholders) o movimientos sociales. b. el monto de los recursos técnicos, humanos, financieros y económicos del proyecto. c. las actividades humanas, por el cual las personas obtiene lo que necesitan y desean. A qué se refiere la paradoja de la complejidad?. a. ubicación estratégica del proyecto productor de bienes o prestador de servicios. b. la capación adquisitiva del cliente, el precio del bien y/o servicio, el coste de productos sustitutos, entre otros. c. trata de la facilidad de uso para el usuario, en complejidad de la implementación y orquestación de nodos, de algún modelo de negocio o proyecto. 27. Para estudiar el mercado interno o mercado local, hay que reconocer algunos agentes que influyen en la estrategia comercial, como los siguientes: a. mayoristas, minoristas, agente. b. submercados, proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. c. empresa, mayorista, minorista, consumidor. 28. Para innovar no debe utilizarse los métodos tradicionales de investigación de mercados, para ello hay que: a. observar a la audiencia y convivir con ella. b. realizar los denominados focus group. c. realizar encuestas y entrevistas tradicionales. 29. El estudio de viabilidad debe simular. a. la utilidad marginal que genera el proyecto con los ingresos del proyecto. b. la estrategia que debe emplear el inversionista para implementar el proyecto. c. lo que sucederá con el proyecto si éste fuese implementado. 30. La estrategia comercial para el proyecto está definida en cuatro decisiones; éstas decisiones se refieren: a. poseer un fundamento teórico, conocer los canales de comercialización, desarrollar el producto y distribuirlo. b. introducción, fortalecimiento, adaptación y comercialización. c. producto, precio, promoción y distribución. toma de decisiones de inversión, están en base. a. los estudios de marketing y outsorcing. b. los procesos básicos en los que la organización debe trabajar; procesos misionales y procesos visionarios. c. la evaluación del proyecto (financiera, económica, social, ambiental. 32. Para identificar ¿hacia dónde vamos?, surge del diseño de la puesta de valor, conocida también como: a. estructura primaria de la empresa. b. constante de modernización y optimización. c. diseño de la estrategia competitiva. 33. El estudio de prefactibilidad, es un estudio más al perfil del proyecto; sin embargo, para su estudio utiliza información: a. primaria. b. secundaria. c. primaria y secundaria. 34. La evaluación del proyecto se realiza: a. Sobre el monto de las inversiones del proyecto. b. entre las inversiones y los costos atribuibles al proyecto. c. sobre la estimación del flujo de caja de los costos y los beneficios. 35. ¿A qué se refiere el mercado competidor directo. a. son grupos uniformes que demandan el mismo producto en espacios y tiempos iguales. b. pertenecen a las acciones que el mercado distribuidor capta para la comercialización. c. se trata de empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto. 36. La viabilidad comercial se refiere. a. al estudio que indica si el mercado es o no sensible al bien que producirá o al servicio que ofrecerá el proyecto. b. al estudio que determina, en último término, la aprobación o rechazo de un proyecto. c. el estudio que analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. 37. La viabilidad organizacional se refiere. a. a aspectos de carácter económico para las personas que integran la parte organizacional del proyecto. b. al estudio que define si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación de un proyecto, tanto en lo estructural como en lo funcional. c. las facilidades de outsorcing para la implementación del proyecto en el lugar seleccionado. 38. El método de proyección de carácter cualitativo, también denominados subjetivos, se basan principalmente en: a. el comportamiento de una variable en función de relaciones causa-efecto observadas. b. opiniones de expertos. c. el número de años que tiene la base histórica. 39. El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando: a. sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc. b. edad, sexo y condiciones socioeconómicas de la familia. c. número de consumidores, ubicación y nivel de ingreso. 40. Un proyecto que se encuentra en marcha puede sufrir profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas, debido a cambios en: a. el contexto político. b. la formación académico administrativo de los directivos. c. la estructura legal de la empresa. 41. Para que entre en funcionamiento y operación un proyecto, se necesita obtener: a. la patente municipal. b. registro de la propiedad. c. registro mercantil. 42. Se considera que las Sociedades Anónimas abiertas; porque. a. el número de socios es ilimitado. b. sus acciones pueden ser transadas en bolsas. c. corresponde a un estudio completo de las sociedades. 43. El estudio de ingeniería del proyecto determina. a. la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. b. los flujos asociados que permiten la producción de los bienes y/o servicios en espacios adecuados para este proceso. c. el monto de las inversiones necesarias para la adquisición de los equipos y materiales para la producción de los bienes o servicios. 44. la función de producción óptima de una planta productora de bienes o servicios está dada por el estudio de: a. Mercado. b. Ingeniería. c. Económico financiero. 45. La esfera de control: a. determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un supervisor en cada uno de los niveles de esa organización. b. combina y agrupa los puestos individuales de especialización logrados por la división del trabajo. c. desarrolla métodos de distinta complejidad que permite definir la estructura organizativa del proyecto. 46. Las necesidades de inversión de obras físicas es instalaciones se determinan en función de: a. la distribución de los equipos productivos en el espacio físico (layout. b. los estándares de calidad y los volúmenes de producción seleccionado en el proceso productivo. c. la estructura financiera de inversiones, ingresos y costos del proyecto. 47. Los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre el tamaño, costo e inversión, lo que hace por ejemplo, que al duplicarse el tamaño, los costos y las inversiones no lo hagan. Esto ocurre por: a. la función del tamaño óptimo está relacionado con la localización del proyecto. b. el grado de experticia que tiene el personal tanto operativo como administrativo de los proyectos. c. las economías o deseconomías de escala que presentan los proyectos. 48. La tendencia actual del diseño organizacional en la que el foco de la división organizacional se centra en áreas divididas por categoría de clientes (institucional, familiar, retail y mayorista), se trata de: a. esfera de control. b. clientegrama. c. back office. 49. Las inversiones posteriores que se realizan durante la operación del proyecto, sea por obsolescencia, o por ampliación de la capacidad de producción, se denomina: a. reinversión. b. amortización. c. depreciación. 50. Uno de los objetivos específicos del estudio de mercado es: a. ratificar la posibilidad real de colocar en el mercado el producto o servicio que elaboraría el proyecto. b. determinar los espacios físicos en el cual se instalará la empresa productora de los bienes. c. definir los montos económicos que se necesitan para comercializar los bienes y servicios. 51. Los proyectos surgen de: a. la mentalidad de los financiadores tratando de generar nuevos recursos. b. las necesidades Individuales y colectivas de las personas. c. del seguimiento a las ideas que tienen los emprendedores. 52. ¿Cuál es el mercado que requiere más tiempo para su estudio?: a. consumidor. b. distribuidor. c. proveedor. 53. De acuerdo al profesor Carlos Matus, “en la jerarquía de las precisiones está primero la calidad y después la cantidad como una condición a veces necesaria de la precisión, pero nunca como una condición suficiente”, esta aseveración es: a. correcta. b. incorrecta. c. el enunciado corresponde al profesor Anderson. 54. En las economías modernas, tanto las autoridades de gobierno como el sector privado desempeñan roles complementarios en los cuales: a. tanto el gobierno como el sector privado deben adoptar decisiones sustentables basados en información confiable. b. ambos deben generar políticas públicas que permitan desarrollar proyectos conjuntos. c. la comunidad, el gobierno y los inversionistas tratarán de generar planes, programas y proyectos de desarrollo. 55. El estudio de la competencia, se refiere al estudio de: a. los precios de los bienes o servicios. b. la oferta. c. la comercialización y sus formas. 56. Cuando se cuantifica el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto se denomina: a. valoración de los consumidores. b. análisis de la demanda. c. análisis de la oferta. 57. Para la identificación de oportunidades de inversión o sea ¿dónde estamos?, debemos. a. diagnosticar el entorno en el cual se pretende desarrollar una actividad productiva. b. desarrollar estrategias para financiar las actividades productivas del entorno. c. organizar a los beneficiarios para conocer su comportamiento en la creación de negocios. 58. La globalización de los mercados y de la economía ha creado un mundo interrelacionado en el que: a. los resultados son prioridad para los inversionistas y financiadores del proyecto. b. los resultados de unos afectan a los otros y viceversa. c. la estrategia de desarrollo es la más pertinente para el crecimiento del país. 59. El estudio de mercado proveedor se clasifican en tres categorías; proveedor de. a. materias primas e insumos, de servicios y proveedor de tecnología. b. productos terminados, productos en proceso y proveedor de materia prima. c. recursos técnicos, recursos humanos y proveedor de infraestructura. 60. En la etapa de evaluación de un proyecto, es posible distinguir tres subetapas: a. la medición de la rentabilidad, el análisis de las variables cualitativas y la sensibilización del proyecto. b. preinversión, operación y liquidación del proyecto. c. inversión, implementación y operación del proyecto. |