Proyectos Informaticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Proyectos Informaticos Descripción: Preguntas examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Lea y subraye el literal correcto. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una característica de un proyecto. a. Es temporal. b. Deber ser único. c. Tiene un nivel de riesgo controlado. d. Tiene actividades interdependientes. 2. Cuál de las siguientes aseveraciones no es parte de la definición de un proyecto. a. Porque es un cumplimiento legal. b. Porque lo demanda el mercado. c. Porque lo oferta de las empresas. d. Porque resuelve el interés de un interesado. 3. ¿Cuál de las siguientes actividades es más importante para garantizar la satisfacción del cliente, y de los interesados?. a. Documentar las métricas del proyecto. b. Documentar los requerimientos. c. Reportar los cambios y actualizar el plan de proyectos y los documentos que considere apropiados. d. Presentar los informes regularmente y a tiempo. 4. Determine la definición correcta sobre organización y empresa. a. Análisis de oferta, análisis de la demanda, clientes. b. Recursos físicos, tecnológicos, financieros y humanos. c. Estudio de factibilidad. d. Análisis de sensibilidad. 5. Seleccione una característica de una empresa individual. a. Falta de eficiencia directiva. b. Problemas sociales. c. Agilidad en la toma de decisiones. d. Problemas de dirección empresarial. 6. Seleccione la solución objetiva de la empresa publica. a. Falta de eficiencia directiva. b. Gestión más profesional y eficiente. c. Defensa de los intereses ajenos a su constitución. d. Ciertas bonificaciones fiscales. 7. Identifique y subraye la definición de planes según su temporalidad. a. Planes a corto plazo. b. Planes tácticos. c. Planes operativos. d. Planes de un solo uso. 8. Identifique y subraye los principios de la planificación. a. Métodos y análisis. b. Metodicidad y flexibilidad. c. Análisis de oferta y demanda. d. Estudio financiero. 9. Selección las actividades del de un sistema de información ordenadas. a. Entrada, distribución, salida, proceso, almacenamiento y control. b. Entrada, proceso, almacenamiento, salida, distribución y control. c. Entrada, almacenamiento y control, proceso, salida, distribución. d. Entrada, proceso, salida, distribución, almacenamiento y control. 10. Identifique y subraye el recurso que no pertenece al sistema de información. a. Recurso de Hardware. b. Recurso de software. c. Recurso de la información (datos). d. Recurso para la creación de políticas administrativas. 11. Selección la definición de mecanismo de coordinación. a. Son aquellos instrumentos que permiten integrar los recursos. b. Son aquellas herramientas para efectuar una administración. c. Son aquellos instrumentos que facilitan las operaciones de empresa. d. Son aquellas herramientas informáticas para control las actividades de la organización. 12. Las creencias y valores compartidos se refiere a la definición de: a. Normalización de la ideología. b. Normalización de habilidades. c. Normalización de resultados. d. Normalización de procesos de trabajo. 13. La definición de la estrategia corporativa, función que pertenece a. a. Alta dirección. b. Núcleo de operaciones. c. Dirección intermedia. 14. Determinar el ítem que no pertenece a la gestión de los costos del proyecto. a. Estimar los costos del proyecto. b. Determinar el presupuesto. c. Controlar el costo. d. Direccionar el presupuesto a la alta dirección. 15. Identificar la definición de la estimación de los costos del proyecto. a. Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los recursos monetarios que se van a utilizar para completar las actividades del proyecto. b. Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados de las actividades individuales o paquetes de entregables para establecer una línea base de costo autorizada. c. Se encarga de supervisar el grado de ejecución del presupuesto del proyecto, y controlar los cambios en la línea base del rendimiento del coste. 16. Identificar la definición de control de los costos del proyecto. a. Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los recursos monetarios que se van a utilizar para completar las actividades del proyecto. b. Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados de las actividades individuales o paquetes de entregables para establecer una línea base de costo autorizada. c. Se encarga de supervisar el grado de ejecución del presupuesto del proyecto, y controlar los cambios en la línea base del rendimiento del coste. d. Es una herramienta, la cual al comparar flujos de beneficios y costos, permite determinar sí conviene realizar un proyecto o no. 17. Lea identifique la definición correcta de amortización. a. Es un proceso mediante el cual se da a conocer las pérdidas de activos o pasivos para así poder reflejar en el sistema de contabilidad los cambios en el precio del mercado. b. Se puede definir como la cifra de ventas a partir de la cual la empresa empezará a obtener beneficios. c. Permite una primera simulación que permita saber a partir de qué cantidad de ventas se empezarán a obtener utilidades. d. Se puede definir como el nivel de ventas que requiere la empresa para cubrir todos los costos de operación de la empresa. 18. Proceso analítico que se encarga de examinar los cambios que experimentarán los resultados de las evaluaciones aplicadas a los programas y a las tecnologías sanitarias, ante las situaciones de incertidumbre que pueden plantear las posibles modificaciones de valor de las principales variables que intervienen en un modelo de evaluaciones económica se refiere a: a. Análisis de sensibilidad. b. Incremento del proyecto. c. Tasa interna de retorno. d. Evaluación financiera. 19. Analizar el orden de las actividades , su duración, los requisitos los recursos y las restricciones para del Proyecto se refiere a: a. Cronograma. b. Planificación. c. Evaluación. d. Estudio de mercado. 20. Determinar la característica del Método de la ruta crítica. a. Indican los periodos dentro de los cuales pueden planificarse las actividades. b. Basada en el análisis del mejor escenario posible para la actividad. c. Se utiliza cuando existe una cantidad limitada de información sobre el proyecto. d. Diagrama de red del cronograma del proyecto 21. Metodol. 21. Metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa dentro de su mercado y de las características internas se refiere a: a. FODA. b. PMI. c. PKMBOOK. d. STARUP. 22. Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia se refiere a: a. AMENAZAS. b. DEBILIDADES. b. DEBILIDADES. d. FORTALEZAS. 23. Seleccione las fases de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un producto de software. a. TECNICA, ECONOMICA, OPERATIVA. b. FORTALEZA, OPORTUNIDADES, AMENAZAS. c. PLANIFICACION, CONTROL, DIRECCION. 24. Permitirá predecir si se pondrá en marcha el sistema propuesto aprovechando los beneficios que ofrece esta característica se refiere a: a. FACTIBILIDAD OPERTATIVA. b. FACTIBILIAD TECNICA. c. FACTIBILIDAD ECONOMICA. 25. La tasa interna de rendimiento (TIR) representa a: a. Rentabilidad absoluta de la inversión. b. La suma actualizada de los flujos de caja generados por la inversión. c. La rentabilidad relativa de la inversión. 26. Determinar dónde se encuentra tu producto o servicio en relación a otros que ofrecen artículos o servicios similares en el mercado, así como en la mente del consumidor. Se refiere a: a. Posicionamiento del mercado. b. Análisis de la demanda. c. Análisis de la oferta. d. Segmentación del mercado. 27. Identificar la estrategia de posicionamiento. a. Por los beneficios que ofrece el producto. b. Identificar las bases para segmentar el mercado. c. Permite diseñar productos que sean compatible con la demanda del mercado. d. Grado de conocimiento del mercado. 28. Las estrategias de mercadeo se construyen en torno a: a. Producto, precios, plaza, promoción. b. Fortaleza, debilidades, amenazas, debilidades,. c. Planificación, control, dirección, organización. d. Estimar los costos del proyecto, Determinar el presupuesto, Controlar el costo. 29. Conjunto de acciones a llevar a cabo para diseñar y realizar un producto o servicio teniendo en cuenta las necesidades del cliente potencial se hace referencia a: a. Estrategia de producto. b. Planificación estrategia. c. Plan de acciones. d. FODA. 30. La cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. a. Análisis de la demanda. b. Análisis de la oferta. c. Análisis de sensibilidad. d. Análisis de proyecto. |