Prueba de acceso a la universidad para mayores 45 años
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prueba de acceso a la universidad para mayores 45 años Descripción: Lengua Castellana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué título le pondrías al texto A atendiendo a su contenido? TEXTO A Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Julio Cortázar. Continuidad de los parques. El goce de la lectura. Un libro, un amigo. Mi libro y yo. ¿Cuál crees que es la ocupación del personaje del texto A según el contexto del fragmento?. Es una persona de la burguesía que trabaja en la ciudad. Es un terrateniente. Es un escritor que vive en el campo. ¿Cuál es el sentido de las palabras marcadas en cursiva del siguiente fragmento del texto A atendiendo al contexto?: arrellanado en su sillón favorito (...) una irritante posibilidad de intrusiones. Sentado de cualquier manera/ miembros de su casa que hacen ruido. Sentado confortablemente/ entrada de personas que distraen la lectura. Sentado en la parte llana del sillón/ gente externa a la finca. Qué título le pondrías al texto B atendiendo a su contenido? TEXTO B Durante los primeros ocho años de la última década, los países pobres han entregado a los países ricos un total de cinco billones y medio de pesetas a cuenta de sus respectivas deudas externas. Hay que recordar que muchos de los gobiernos deudores se están limitando a pagar los draconianos intereses, sin que el capital recibido en su día experimente merma. Hay que recordar que, incluso para esto, países que podrían autoabastecerse con la producción interna tienen que orientar su política económica hacia las exportaciones, que les permiten obtener divisas para el pago. Hay que recordar que en su momento esos préstamos sirvieron, también para muchos países, para adquirir armas a los gobiernos prestamistas y para afianzar regímenes dictatoriales que necesitaban el aval de las capas de población más sensibles a los beneficios de la llamada plata dulce. Maruja Torres. Artículo aparecido en El País. La deuda externa de los países más ricos. Desajustes de la política económica mundial. Cómo actuar ante los países prestamistas. ¿Qué tipo de texto es el texto B?. Periodístico literario. Periodístico. Periodístico realista. ¿Cuál es el tono del texto B?. Informativo. De denuncia. Conformista. ¿Cuál es el sentido de las palabras marcadas en cursiva del siguiente fragmento del texto B?: draconianos (...) plata dulce. Excesivamente duros/ dinero fácil. Intereses que marcan los gobiernos europeos/ especulación. Excesivamente elevados/ dinero negro. Señala las palabras correctas que sustituyen a trama (texto A) y merma (texto B). Argumento/ desperdicio. Personajes/ daño. Argumento/ variación. Adjudica a la siguiente frase, una de las funciones del lenguaje: ¿Me oyes?. Apelativa. Fática. Interrogativa. La principal diferencia entre Fonética y Fonología es. Que la Fonética estudia los sonidos y la fonología los fonemas. Que la Fonología no forma parte de la gramática y la Fonética si. Las dos respuestas anteriores son correctas. La diferencia entre la b y la v es. Las dos son oclusivas, una sonora (b) y la otra sorda (v). Una es oclusiva sorda (b) y la otra es fricativa labiodental sorda (v). Una es oclusiva sonora (b) y la otra es fricativa labiodental sonora (v). ¿Por qué deben pronunciarse correctamente los sonidos de las palabras Basto y Vasto?. Para evitar confusiones de significado. Porque es una falta de ortografía. Porque son grados diferentes del mismo sentido. Las vocales a, e, o. Son todas cerradas. Son todas abiertas. Son todas abiertas y sonoras. ¿Cuál de estas fórmulas es correcta para formular una respuesta?. Por qué. Porqué. Porque. ¿Cuál de estas secuencias es correcta ortográficamente hablando?. Caótico, buhardilla, coibido. Alhaja, horóscopo, herrumbrosa. Ojalata, harapiento, exhibición. ¿Cuál de estas secuencias contiene tres diptongos?. Cantáis, cuídate, acuático. Cuatro, demasiado, freír. Poema, reír, frío. ¿Cuál de estas secuencias contiene hiatos y triptongos?. Cantáis, cuídate, cuatro. Poema, frío, limpiáis. Guía, poema, rail. ¿Cuál de estas secuencias está bien separada si debemos escribirla a final de una línea de escritura?. Pasa-tiempo, paraca-ídas, cu-entakilómetros. An-sia, senti-miento, pasa-tiempo. Ansí-a, sentimi-ento, cuen-takilómetros. ¿Cuál de estas secuencias contiene tipologías de palabras: aguda, llana, esdrújula?. Temor, accidente, cataléptico. Sufrir, enfadó, universitarios. Corrupción, estudios, podría. ¿Conoces otro tipo de acento?. Diacrítico. Entonador. Sobresdrújulo. Señala la secuencia que corresponde a la definición de la palabra porque. Adverbio. Preposición. Conjunción. Hablar sin ton ni son es. Una frase popular. Una frase hecha. Una locución. Señala la secuencia que corresponde a los sinónimos de asociación. Pandilla, cooperativa, coalición, alianza, liga. Pandilla, clan, camarilla, liga. Cooperativa, coalición, alianza, liga. Señala la secuencia que corresponde a palabras derivadas: Gazapillos, inmóviles, negrura. Escopeta, hermosa, belleza. Sentimentales, invierno, bigotes. Señala la secuencia correcta para los grados del adjetivo siguiente: bueno. Mejor, óptimo, super óptimo. Bueno, mejor, óptimo. Mejor, óptimo. Señala la secuencia correcta para las locuciones prepositivas: Delante , tras de, a través. Delante de, en su lugar, desde. Delante de, gracias a , en lugar de. Define morfológicamente la siguiente palabra: mucho. Adverbio de cantidad. Adverbio de modo. Su definición depende del contexto de la oración. Los determinantes numerales se clasifican en. Ordinarios, fraccionales y multiplicadores. Ordinarios, fraccionales y multiplicativos. Ordinales, fraccionarios y multiplicativos. Identifica el siguiente recurso literario: de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones. Metáfora. Comparación. Sinónimo. Identifica el siguiente adjetivo: guardó la pesada pistola. Calificativo. Explicativo. Especificativo. ¿Cuál es la secuencia en castellano que sustituye los extranjerismos y préstamos lingüísticos siguientes: suéter, shopping, bussiness?. Sudadera, centro de compras, negocios. Jersey, ir de compras, negocios. Las dos opciones son correctas. Identifica la tipología del sintagma marcado en cursiva: Lentamente, la hora del bochorno va pasando. Sintagma adverbial. Sintagma nominal. Sintagma verbal. Identifica la función sintáctica del fragmento señalado en cursiva: En la lejanía del horizonte el cielo se enciende gradualmente en imperceptible púrpura. Complemento circunstancial de tiempo. Complemento adverbial. Complemento circunstancial de lugar. Identifica la función sintáctica del fragmento señalado en cursiva: El guitarrista cubano actuará mañana. Es el sujeto de la oración. Es un complemento del nombre. Es un adjetivo explicativo. ¿Cómo definirías el fragmento señalado en cursiva:Hay que recordar que incluso para esto, países que podrían abastecerse...?. Es una proposición de régimen verbal. Es una perífrasis verbal. Es una proposición subordinada general. ¿Es correcta la siguiente frase: Había expedientes complicados?. Sí, porque depende del contexto total de la frase. No, porque no hay concordancia verbal. Pueden ser las dos respuestas anteriores. ¿Qué nombre recibe la frase siguiente: ¡Silencio, por favor!?. Oraciones sin predicado. Oraciones nominales. Oraciones específicas. Identifica la secuencia correspondiente a los siguientes adjetivos señalados en cursiva: cuatro ásperos pitidos de la sirena aún me erizan el pelo/ la película se limitó a mostrar historias cortas de la vida cotidiana. Especificativo/explicativo. Explicativo/especificativo. Los dos son explicativos. Identifica la tipología de la siguiente frase: La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca. Coordinada copulativa. Yuxtapuesta. Subordinada temporal. Identifica la tipología de la siguiente frase : si había perdido a Lucrecia, nada le importaba. Subordinada adverbial de tiempo. Subordinada adverbial condicional. Subordinada condicional. Identifica la tipología de la siguiente frase: El cantante que nos gustó más no era muy conocido. Subordinada comparativa. Subordinada relativa. Subordinada adverbial de cantidad. La norma preceptiva del uso del gerundio es: El gerundio indica la acción simultánea al verbo que modifica. El gerundio indica la acción anterior al verbo que modifica. El gerundio indica la acción posterior al verbo que modifica. Señala la secuencia correcta que podría ser equiparable, temporalmente, al uso del gerundio. María preparaba la comida cuando él volvió del trabajo. María preparó la comida después de que él volviera del trabajo. María había acabado de preparar la comida, cuando él volvió del trabajo. La estructura típica de una narración es: Marco del narrador, acciones y situación final. Tesis, argumento y conclusión. Marco narrativo, acontecimiento inicial, acciones, situación final. Un saluda es: Una nota personal que se manda a un amigo para comunicarle una noticia. Un documento oficial que anuncia la visita de una autoridad importante. Una carta breve que comunica acontecimientos , noticias o invitaciones. La organización de los contenidos de un texto es. Decidir en qué orden vamos a exponer las ideas. Desarrollar los datos y explicaciones necesarios. Presentar públicamente el tema de la exposición. |