option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba de biología realizada por Amir Salazar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba de biología realizada por Amir Salazar

Descripción:
Prueba de Biología

Fecha de Creación: 2022/08/29

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿ Cómo se define a la vida?. La estructura molecular autoorganizada capaz de intercambiar energía y materia con el entorno con la finalidad de auto mantenerse, renovarse y finalmente reproducirse. Este fenómeno se refiere a la capacidad de reaccionar frente a ciertos estímulos. El componente básico de todos los seres vivos. Es un orgánulo unido a la membrana que contiene los cromosomas celulares.

Uno de los siguientes tejidos no es un derivado ectodérmico. Pelo. Epidermis. Dermis. Oído interno.

Las células germinativas, mencionadas previamente solo aparecen cuando se comienza a estructurar. Las células germinativas, mencionadas previamente solo aparecen cuando se comienza a estructurar. La circulación vitelina. La línea primitiva. Los somitas.

En el embrión de pollo, las células germinativas primordiales se observan inicialmente, al transcurrir. 18 horas de incubación. 24 horas de incubación. 16 horas de incubación. 45 horas de incubación.

La cresta genital corresponde a un derivado del…. Conducto de Wolf. Mesonefros. Pronefros. Metaneros.

El trofectodermo y el macizo celular interno estructuras características de: La blástula. El folículo maduro. La mórula. El embrión de 14 somitas.

Uno de los órganos que se indican a continuación no proviene de la diferenciación del conducto meso nefrótico. Conducto deferente. Vesículas seminales. Próstata. Epidídimo.

La hormona antimulleriana es producida por: El ovocito en dictioteno. Células de Sertoli. Las células foliculares. El trefoblasto.

La respiración celular se produce en: Citoplasma. Peroxisomas. Mitocondrias. Nucleoporina.

as unidades estructurales primarias de la cromatina compuesta de ácido desoxirribonucleicos e histonas miden 10nm de diámetro y se denominan: Nucleosomas. Nucleofilamentos. Nucleótidos. Nucleolos.

La cantidad, tamaño y formas de los cromosomas en metafase que es distintivo para cada especie corresponde a su: Centrómero. Carioteca. Cariolinfa. Cariotipo.

Aquellos cromosomas en que ambos brazos son de la misma longitud se llaman. Metacéntricos. Submetacentricos. Telocéntricos. Acrocéntricos.

La monosomía mas común del ser humano que presenta a los individuos con cariotipo 45,X y con una frecuencia de 1 en 400 niñas nacidas vivas se conoce como: Turner. Patau. Down. Klinefelter.

Una red bidimensional a lo largo y ancho de la superficie interna de la membrana interna del núcleo que le confiere forma y que fija el ADN corresponden a: Envoltura. Región NOR. Laminas. Complejo poro.

La técnica que tiñe los centrómeros, por tener heterocromatina constitutiva, se denomina. Idiograma. Bandeo C. FISH. Bandeo Q.

En el síndrome de Cri de chat se observa la perdida de un trozo del brazo corto (p) del cromosoma 5. Esto se conoce como: Deleccion. Duplicación. Traslocación. Inversión.

Adosadas al centrómero cada cromosoma en metafase está formado por dos. Cromatinas. Homólogos. Cromomeros. Cromátidas.

El síndrome descrito por la presencia anormal de un tercer cromosoma 21 que muestra un cariotipo 47, XY+21 o 47, XX+21: Klinefelter. Patau. Turner. Down.

Los cromosomas, marcados con una sonda fluorescente de una secuencia homologa a la del gen de interés hace visible la zona que lo contiene. Lo anterior describe la técnica. Bandeo Q. FISH. Bandeo G. Bandeo C.

Una de las siguientes aseveraciones NO corresponde con la realidad de los eventos que ocurren dentro del ciclo celular de mamífero. El reparto de la información genética se lleva a cabo en la fase M. La salida a G0 tiene lugar una vez superado el punto de restricción. El crecimiento celular ocurre durante el periodo G1. En G2 se realiza el chequeo de si el ADN ha sido totalmente replicado.

Durante la profase mitótica ocurre una de las siguientes, EXCEPTO. Fosforilacion de la histona H1. Comienzo de la duplicación de los centriolos. Fosforilacion de las proteínas lamina. Condensación de la cromatina.

Durante la telofase se producen los siguientes eventos celulares, EXCEPTO. Reorganización de la envoltura nuclearb. Citocinesis. Desfosforilación de las proteínas lamina. Degradación de la quinasa (cdk) que forma parte del MPF.

¿En que etapa de la profase i ocurre el crossing- over?. Cigoteno. Pasquinemos. Diacinesis. Leptoteno.

una de las siguientes características no corresponde a la división i metotica. es reduccional. produce células haploides. la cantidad de adn disminuye de 2c a c. en metafase los centromeros homologosse separan.

El estadio en que cada conjunto haploide de cromosomas se mueve hacia su propio polo corresponde a: telofase i meiotica. anafase i meiotica. anafase ii meiotica. anafase mitotica.

Las radiaciones ionizantes como la luz uv producen daño a nivel del ADN si sobre una población lábil incide luz uv algunas de sus células en ciclo resultaran dañadas en su ADN y se activaran procesos de reparación del ADN dañado. con respecto a esto, es falso decir que: La activación de los receptores de muerte estaría implicada en esta situación. si el daño genético persiste p53 activa la vía de la muerte apoptótica. si el daño se resuelve la célula continua con su ciclo de división. la proteína p53 estimulando la expresión de proteínas que detienen el ciclo celular.

Si quisiésemos salvar una célula de la muerte celular por apoptosis aun después de que esta haya recibido un estimulo externo o interno de muerte . el blanco ( molécula objetivo) a ser inhibido seria: caspasas ejecutoras. miembros de la familia bcl-2. receptores de muerte. miembros proapoptoticos de la subfamilia bax.

Una de las siguientes estructura de los cordados no es organizada por el mesodermo: uréteres y uretra. epidídimos. glóbulos rojos. revestimiento interno vesicular.

En el proceso de gametogénesis de los mamíferos la etapa de crecimiento permite que se produzcan: espermatogonias a partir de celulas germinativas primordiales. ovocitos ii a partir de los ovocitos i. espermátidas a partir de los espermatocitos ii. ovocito i a partir de ovogonias.

Se sabe que una frecuencia del 2% de los nacimientos, blastómeros que derivan del primer clivaje del cigoto pueden originar gemelos monocigóticos en el contexto anterior aquellas células se comportan como: células totipotentes. células pluripotentes. células multipotentes. células madres.

Denunciar Test