option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Prueba Diagnóstica Décimo S.C

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Prueba Diagnóstica Décimo S.C

Descripción:
Prueba Castellano

Fecha de Creación: 2021/02/06

Categoría: Letras

Número Preguntas: 17

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Responde las preguntas 1 a la 5 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 1. UN CUENTO Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro de una botella. Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgullosamente a sus amigos. Un día, viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó algo que lo dejó asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más pequeña, con otro barquito adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar dentro de una botella. Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al hombrecito, pero lo apretó de tal manera que lo ahogó. Entonces el hombre escuchó un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la sala se había abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban hacia él como las fauces de un animal monstruoso. Armando Fuentes Aguirre (México) Tomado de: Antología de los 100 minicuentos, publicados por la revista Eukóreo. Aniversario 21. Bustamante Zamudio Guillermo y Kremer Harold. (2003). Bogotá. Deriva Ediciones. p. 45 1. En el texto, el narrador: A. Da a conocer las acciones, los pensamientos y sentimientos de los personajes. B. Cuenta lo que siente y le ocurre a él mismo. C. Relata lo que otros le contaron sobre un hecho. D. Deja que los personajes hablen y cuenten con sus propias palabras lo que les ocurre.

Responde las preguntas 1 a la 5 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 1. UN CUENTO Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro de una botella. Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgullosamente a sus amigos. Un día, viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó algo que lo dejó asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más pequeña, con otro barquito adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar dentro de una botella. Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al hombrecito, pero lo apretó de tal manera que lo ahogó. Entonces el hombre escuchó un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la sala se había abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban hacia él como las fauces de un animal monstruoso. Armando Fuentes Aguirre (México) Tomado de: Antología de los 100 minicuentos, publicados por la revista Eukóreo. Aniversario 21. Bustamante Zamudio Guillermo y Kremer Harold. (2003). Bogotá. Deriva Ediciones. p. 45 2. Por la manera como se presenta la información, se puede decir que el texto es: A. Un relato mítico con características verosímiles. B. Una leyenda tradicional, en la que ocurre un hecho insólito. C. Un cuento fantástico, en el que ocurren hechos inverosímiles. D. Una anécdota infantil con características maravillosas.

Responde las preguntas 1 a la 5 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 1. UN CUENTO Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro de una botella. Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgullosamente a sus amigos. Un día, viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó algo que lo dejó asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más pequeña, con otro barquito adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar dentro de una botella. Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al hombrecito, pero lo apretó de tal manera que lo ahogó. Entonces el hombre escuchó un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la sala se había abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban hacia él como las fauces de un animal monstruoso. Armando Fuentes Aguirre (México) Tomado de: Antología de los 100 minicuentos, publicados por la revista Eukóreo. Aniversario 21. Bustamante Zamudio Guillermo y Kremer Harold. (2003). Bogotá. Deriva Ediciones. p. 45 3. En la historia, el hombre que armó el barquito: A. Vivía en un mundo que cabía en una botella. B. Era experto en la construcción de barcos. C. Disfrutaba de la compañía de todos sus amigos. D. Gustaba de destruir cosas con sus pinzas.

Responde las preguntas 1 a la 5 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 1. UN CUENTO Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro de una botella. Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgullosamente a sus amigos. Un día, viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó algo que lo dejó asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más pequeña, con otro barquito adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar dentro de una botella. Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al hombrecito, pero lo apretó de tal manera que lo ahogó. Entonces el hombre escuchó un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la sala se había abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban hacia él como las fauces de un animal monstruoso. Armando Fuentes Aguirre (México) Tomado de: Antología de los 100 minicuentos, publicados por la revista Eukóreo. Aniversario 21. Bustamante Zamudio Guillermo y Kremer Harold. (2003). Bogotá. Deriva Ediciones. p. 45 4. De lo narrado en el cuento anterior, se puede deducir que: A. El hombre era una persona muy solitaria, por eso construía barcos. B. El hombrecito sabía que había un mundo desde el que lo observaban, por esto no abría las ventanas. C. El hombre que armó el barquito conocía de la existencia del hombrecito, por eso tapaba la botella. D. El hombrecito debió ver unas enormes pinzas como las fauces de un animal monstruoso.

Responde las preguntas 1 a la 5 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 1. UN CUENTO Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro de una botella. Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgullosamente a sus amigos. Un día, viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó algo que lo dejó asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más pequeña, con otro barquito adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar dentro de una botella. Sacó el tapón y con unas pinzas cogió al hombrecito, pero lo apretó de tal manera que lo ahogó. Entonces el hombre escuchó un ruido. Volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la sala se había abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde fuera. Lo último que alcanzó a mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban hacia él como las fauces de un animal monstruoso. Armando Fuentes Aguirre (México) Tomado de: Antología de los 100 minicuentos, publicados por la revista Eukóreo. Aniversario 21. Bustamante Zamudio Guillermo y Kremer Harold. (2003). Bogotá. Deriva Ediciones. p. 45 5. En el texto, la expresión “Un día” permite: A. Dar inicio a la narración de la historia. B. Ubicar un evento en el tiempo de la historia. C. Mostrar el momento en el que finaliza la historia. D. Señalar el tiempo que dura la historia.

Responde las preguntas 6 a la 10 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 2. CADA VEZ HAY MÁS OSOS SOLTEROS Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un equipo de biólogos liderados por Bill Leacock ha llegado a la conclusión de que la soltería se ha puesto de moda entre los osos pardos en los últimos años. “Estamos detectando menos grupos familiares que nunca”, dice Leacock. “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos”, puntualiza. Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los investigadores han detectado un claro incremento en el número de osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde entonces ha ascendido hasta el 69-85%. Además, estos animales están más dispersos que antes, con solo 250 individuos por cada 1.000 kilómetros, la mitad que hace una década. Leacock sospecha que los efectos del cambio climático sobre las estaciones, que causan entre otras cosas la tardía llegada de la primavera, podrían estar contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos mamíferos, reduciendo su apareamiento. Tomado de: http://www.muyinteresante.es/cada-vez-hay-mas-osos-solteros. 6. En el texto anterior se afirma que el investigador Bill Leacock. A. Sospecha que el cambio climático afecta los periodos de apareamiento de los osos. B. Comprobó que la soltería entre los osos pardos es una tendencia a largo plazo. C. Sospecha que desde el 2005 el número de osos que viven solos ha disminuido. D. Comprobó que el efecto del cambio climático es la llegada tardía de la primavera.

Responde las preguntas 6 a la 10 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 2. CADA VEZ HAY MÁS OSOS SOLTEROS Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un equipo de biólogos liderados por Bill Leacock ha llegado a la conclusión de que la soltería se ha puesto de moda entre los osos pardos en los últimos años. “Estamos detectando menos grupos familiares que nunca”, dice Leacock. “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos”, puntualiza. Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los investigadores han detectado un claro incremento en el número de osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde entonces ha ascendido hasta el 69-85%. Además, estos animales están más dispersos que antes, con solo 250 individuos por cada 1.000 kilómetros, la mitad que hace una década. Leacock sospecha que los efectos del cambio climático sobre las estaciones, que causan entre otras cosas la tardía llegada de la primavera, podrían estar contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos mamíferos, reduciendo su apareamiento. Tomado de: http://www.muyinteresante.es/cada-vez-hay-mas-osos-solteros. 7. Según el texto, que el número de osos que viven solos haya subido a 69-85 % implica que. A. En el futuro desaparecerán los osos pardos de Alaska y de otras partes. B. En el pasado los osos pardos tenían un comportamiento similar al 2005. C. En la actualidad los osos pardos viven más dispersos y se aparean menos. D. En el presente han dejado de existir la mitad de los osos que habían en 1985.

Responde las preguntas 6 a la 10 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 2. CADA VEZ HAY MÁS OSOS SOLTEROS Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un equipo de biólogos liderados por Bill Leacock ha llegado a la conclusión de que la soltería se ha puesto de moda entre los osos pardos en los últimos años. “Estamos detectando menos grupos familiares que nunca”, dice Leacock. “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos”, puntualiza. Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los investigadores han detectado un claro incremento en el número de osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde entonces ha ascendido hasta el 69-85%. Además, estos animales están más dispersos que antes, con solo 250 individuos por cada 1.000 kilómetros, la mitad que hace una década. Leacock sospecha que los efectos del cambio climático sobre las estaciones, que causan entre otras cosas la tardía llegada de la primavera, podrían estar contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos mamíferos, reduciendo su apareamiento. Tomado de: http://www.muyinteresante.es/cada-vez-hay-mas-osos-solteros. 8. La referencia que aparece al final del texto permite: A. Conocer el autor y título del texto. B. Señalar a quiénes se dirige el texto. C. Indicar el medio donde se publicó. D. Citar la fecha y la editorial de publicación.

Responde las preguntas 6 a la 10 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 2. CADA VEZ HAY MÁS OSOS SOLTEROS Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un equipo de biólogos liderados por Bill Leacock ha llegado a la conclusión de que la soltería se ha puesto de moda entre los osos pardos en los últimos años. “Estamos detectando menos grupos familiares que nunca”, dice Leacock. “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos”, puntualiza. Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los investigadores han detectado un claro incremento en el número de osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde entonces ha ascendido hasta el 69-85%. Además, estos animales están más dispersos que antes, con solo 250 individuos por cada 1.000 kilómetros, la mitad que hace una década. Leacock sospecha que los efectos del cambio climático sobre las estaciones, que causan entre otras cosas la tardía llegada de la primavera, podrían estar contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos mamíferos, reduciendo su apareamiento. Tomado de: http://www.muyinteresante.es/cada-vez-hay-mas-osos-solteros. 9. En el texto, la expresión “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos” tiene la intención de. A. Convencer al lector sobre la importancia de este tipo de estudios. B. Advertirle al lector de que la conclusión planteada no es definitiva. C. Confirmar una nueva hipótesis sobre el comportamiento de los osos. D. Asegurar que se trata de una predisposición de los osos a corto plazo.

Responde las preguntas 6 a la 10 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 2. CADA VEZ HAY MÁS OSOS SOLTEROS Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un equipo de biólogos liderados por Bill Leacock ha llegado a la conclusión de que la soltería se ha puesto de moda entre los osos pardos en los últimos años. “Estamos detectando menos grupos familiares que nunca”, dice Leacock. “Si es una tendencia a largo plazo o no, es algo que aún desconocemos”, puntualiza. Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los investigadores han detectado un claro incremento en el número de osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde entonces ha ascendido hasta el 69-85%. Además, estos animales están más dispersos que antes, con solo 250 individuos por cada 1.000 kilómetros, la mitad que hace una década. Leacock sospecha que los efectos del cambio climático sobre las estaciones, que causan entre otras cosas la tardía llegada de la primavera, podrían estar contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos mamíferos, reduciendo su apareamiento. Tomado de: http://www.muyinteresante.es/cada-vez-hay-mas-osos-solteros. 10. En el texto hay una intención de objetividad al presentar. A. El nombre de los investigadores. B. Conclusiones sin evidencias en el estudio. C. Datos que apoyan las conclusiones. D. Alternativas de solución al problema.

Responde las preguntas 11 a la 15 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 3. ¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO? Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero. Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad. Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Biblioteca Pública Piloto. p. 54. 11. En el texto, el primer párrafo cumple la función de: A. Explicar lo que se debe hacer para seleccionar un cuento conforme a nuestra personalidad. B. Dar instrucciones para leer cualquier cuento independientemente de que el lector sea serio o alegre. C. Clasificar los cuentos dependiendo de si usted es tímido o dicharachero. D. Presentar los pasos para seleccionar los lectores de cuentos delicados o graciosos.

Responde las preguntas 11 a la 15 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 3. ¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO? Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero. Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad. Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Biblioteca Pública Piloto. p. 54. 12. De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo del texto, los cuentos que nos conmueven profundamente son aquellos que: A. Nos hacen sentir nostalgia por hechos del pasado. B. Nos permiten reflexionar sobre la literatura actual. C. Nos dan alegría, nos cuestionan o nos satisfacen. D. Nos ayudan a recordar lecturas de otros tiempos.

Responde las preguntas 11 a la 15 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 3. ¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO? Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero. Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad. Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Biblioteca Pública Piloto. p. 54. 13. Respecto al narrador de cuentos, en el texto se busca que: A. Se sienta conmovido generalmente por lecturas del pasado. B. Transmita su sensibilidad, su estremecimiento y su expresividad. C. Nos llene de alegría, nos cuestione y nos satisfaga. D. Encuentre su ser verdadero en cuentos humorísticos.

Responde las preguntas 11 a la 15 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 3. ¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO? Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero. Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad. Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Biblioteca Pública Piloto. p. 54. 14. Del texto “¿Cómo seleccionar un cuento?”, se puede concluir que: A. Para narrar solo es necesario conocer nuestras habilidades de expresión oral. B. Un buen narrador es aquel que logra interpretar cualquier tipo de cuento. C. Para narrar solo hay que transmitir los momentos más conmovedores del cuento. D. Un buen narrador expresa el sentido del cuento cuando logra identificarse con éste.

Responde las preguntas 11 a la 15 de acuerdo con el siguiente texto: TEXTO 3. ¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO? Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero. Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad. Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Biblioteca Pública Piloto. p. 54. 15. La referencia que aparece al final del texto permite. A. Anticipar el tema que se tratará. B. Conocer que el texto forma parte de un manual. C. Informar en qué ciudad fue escrito el texto. D. Llamar la atención sobre una pregunta.

¿Qué tipo de cuentos te llaman la atención? justifica la respuesta.

Crea un texto explicando, la importancia de la lectura.

Denunciar Test