Prueba ECAP (practica)
|
|
Título del Test:![]() Prueba ECAP (practica) Descripción: Parte de Formación pedagógica / general |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿De qué se encarga a la pedagogía?. De formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que este llegue a su plenitud. De la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente o por un estímulo. De la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. Del estudio intencionado, sistemático y científico de la educación. La finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. ¿A qué escuela del pensamiento pedagógico corresponde el planteamiento anterior?. a) Constructivista. b) Positivista. c) Conductista. d) Nueva. Lea y analice las siguientes proposiciones • Rechazo a la escuela memorista • Promoción de una educación integral • Aceptación de la coeducación • Enseñanza basada en los intereses del niño ¿A qué tipo de escuela pertenecen las prescripciones anteriores?. a) Conductista. b) Constructivista. c) Nueva. d) Emancipadora. Una de las características propias de los sofistas es la siguiente. a) Se ocupan de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas que dan lugar a las herejías. b) Enseñaban las Ciencias y las artes con fines prácticos particularmente la elocuencia al hablar en público. c) Es un soporte filosófico fundamentalmente proveniente del pensamiento griego, heredado de las enseñanzas de Cristo. d) Los métodos de enseñanza se basan en la autoridad, como en las sentencias, criterios y soluciones fundamentadas en los santos padres y las Sagradas Escrituras. Son componentes importantes suscitados en la reforma educativa de 1940. a) Organización de la vida escolar en funciones: técnica, disciplina, social, higiénica, industrial artística y deportiva. b) expansión de la educación básica y diversificación el cambio estructural de la educación media. c) surgimiento de la televisión educativa bienestar magisterial, bienestar estudiantil y escuelas experimentales. d) fundación de la ciudad normal “Alberto Masferrer” y escuelas normales rurales de Izalco y Suchitoto. Relacione las diferentes reformas educativas con sus respectivos componentes. 1. Reforma Educativa 1940. 2. Reforma Educativa 1968. 3. Plan Nacional de Educación 2021. 4. Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela" estructural. 5. Plan Decenal 1995 - 2005. A continuación se le presentan dos listados, uno referido a los nombres de los principios didácticos y otro a ejemplos de su aplicación. Seleccione la opción de respuesta que presenta la relación correcta entre ellos. 1. Unidad de carácter científico e ideológico. 2. Vinculación de la educación con la vida, medio social y el trabajo. 3. Unidad de lo afectivo y cognitivo en la formación de la personalidad. 4. Unidad de los instructivo. Lo educativo y lo desarrollador. 5. Unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad. A continuación se le presentan dos listados, uno con el nombre de las ciencias auxiliares de la didáctica y otro con los aportes que brinda cada una. Seleccione la opción de respuesta que presenta la relación correcta de ellas. 1. Pedagogía. 2. Sociología. 3. Psicología. 4. Deontología. 5. Epistemología. 6. Axiología. La profesora Matilde Herrera detecto en los estudiantes que tiene a su cargo, problemas de autoestima y considera que se hace necesario desarrollar actividades relacionadas al principio didáctico denominado Unidad de lo afectivo y lo Cognitivo para apoyarles en el desarrollo de la personalidad. Seleccione la respuesta que contiene la actividad relacionada a este principio, que la profesora Herrera debería aplicar. a) Adaptación del currículo a las necesidades detectadas en los estudiantes. b) Desarrollo de actividades que mejoren el trabajo cooperativo. c) Coordinación de acciones de aprendizaje acordes a la edad e intereses. d) Realización de actividades que fortalezcan la autonomía y toma de decisiones. ¿Cuál de las siguientes proposiciones, expresa la relevancia de la planificación de los contenidos curriculares dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes?. a) Organizan y preparan las acciones educativas para todo el centro educativo. b) Definen las temáticas para logro de objetivos y competencias a alcanzar. c) favorecen la aplicación de la teoría en actividades que llevan a la practica. d) Informan a los estudiantes de temáticas nuevas, actuales e interesantes. Identifique la técnica bajo la cual se ha diseñado el siguiente organizador grafica. a) Mapa conceptual. b) Red semántica. c) Mapa mental. d) Diagrama. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta los componentes básicos del diseño curricular?. a) Objetivos, contenidos, metodología y evaluación. b) Objetivos, contenidos, Jornalización y evaluación. c) Objetivos, metodología, organización de espacios. d) Objetivos, contenidos, administración educativa. El grupo de docentes del Centro educativo “El Cerrito”, se encuentran planificando el Proyecto Curricular del centro, para así diseñar estrategias educativas que respondan a la realidad de los estudiantes. La comunidad en la que está inmersa la institución está rodeada de industrias y fabricas a las cuales se incorporan en el futuro los estudiantes. ¿Cuál enfoque curricular se les recomienda a los docentes para que lo retomen en el diseño curricular?. a) Academicista. b) Psicológico. c) Tecnológico. d) Dialectico. ¿Cuáles son las características de los medios o recursos digitales de aprendizaje aplicados en ámbito educativo?. a) Presentan la información de la realidad y la naturaleza en forma estática: favorecen la psicomotricidad y la interacción en espacios definidos. b) Emplean principalmente códigos verbales, imágenes e ilustraciones; Se reproducen principalmente a través de diferentes mecanismos de impresión. c) Utilizan el conocimiento combinando la imagen combinada con el sonido; Decodifican mensajes e información a través de representaciones icónicas. d) Decodifican y combinan el lenguaje simbólico en hipermedia y multimedia; Permiten la comunicación interactiva combinando sonido, imagen y movimiento. En la interactividad que se realiza a través del internet, hay medios de comunicación sincrónicos (tiempo real) y asincrónicos. Seleccione entre las siguientes respuestas, aquella que contienen solamente ejemplos de recursos u softwares asincrónicos. a) Skype, WhatsApp, Yahoo chat, Google Doc. b) Gmail, Google Doc, Blogger, Websitebuider. c) Dokeos, Chamino, Claroline, Moodle. ) Skype, Dokeos, Gmail, Bogger, Facebook. ¿Cómo se llama a la herramienta digital utilizada en el internet, con la cual un docente puede realizar trasmisiones de información multimedia a distancia, a un grupo de estudiantes e interactuando con ellos en tiempo real?. a) Video Conferencia. b) Correo Electrónico. c) Mensaje Instantáneo. d) Foros de discusión. Se realiza un estudio sobre las formas sociales de vida de las personas que habitan en el Barrio El centro del Municipio de Panchimalco, en donde el equipo responsable de la investigación, conviven activamente con los miembros del referido Barrio durante tres meses consecutivos. ¿Qué tipo de observación está realizando este grupo de investigación?. a) Participante etnográfica. b) Global exploratoria. c) Directa participante. d) Directa descriptiva. En la asignatura de investigación educativa, se le encomienda a un grupo de estudiantes la realización de una indagación sobre los factores socioeducativos que influyen en la deserción escolar en El Salvador en los niveles de Educación inicial y Parvularia, Educación Básica y Educación Media, con base en el análisis de las estadísticas registradas por el Ministerio de Educación desde el año 2000 hasta la actualidad, con la finalidad de determinar las causas y generar un sentido de entendimiento sumamente estructurado del fenómeno objeto de estudio. ¿Qué tipo de investigación es la más pertinente realizar para alcanzar el objetivo propuesto en este estudio?. a) Explicativa. b) Descriptiva. c) Explorativa. d) Experimental. Los estudiantes del profesorado en Educación Básica están realizando una investigación sobre la temática "la televisión y la niñez en El Salvador", con el propósito de explicar los usos que la niñez, hace de la televisión y las gratificaciones que obtienen al ver los programas televisivos, a partir de una muestra de tres centros escolares de la zona oriental, central y occidental del país con la intención de generalizar los resultados para todo el territorio salvadoreño. El método de la investigación más apropiado que deben utilizar para realizar este estudio es: a) Cualitativo. b) Mixto. c) Cuantitativo. d) Participativo. Analiza la siguiente hipótesis: "La programación de los canales nacionales del Salvador difieren en la cantidad de programas con contenido educativo y cultural que difunden", y luego responda: ¿Qué prueba estadística se debe utilizar para realizar el análisis no paramétrico de la hipótesis planteada?. a) Puntuaciones Z. b) Coeficiente de Pearson y regresión lineal. c) Coeficiente de todo de Spearman y tau de Kendall. d) Chi cuadrada. Adela una niña de 6° grado, regularmente no cumple con la presentación de las tareas, por lo que el docente toma la decisión de dejar la una hora todos los días después de finalizadas las clases, sin derecho recuperar las notas de su tarea. ¿Qué tipo de condicionamiento operante está utilizando?. a) Reforzamiento negativo. b) Castigo negativo. c) Castigo positivo. d) Reforzamiento positivo 82. ¿Cuál de los siguientes planteamientos es el verdadero?. a) Los test de inteligencia se diseñaron en un principio para predecir el rendimiento educativo. b) Casi todos los test de inteligencia miden en el niño las mismas capacidades. c) El estilo cognitivo es una medida alternativa de coeficiente de inteligencia. d) Las respuestas relacionales en los test de estilo cognitivo tienden a aumentar con la edad. En qué situación se plantea una aplicación de la teoría del aprendizaje conductista. a) Estela expone la temática "Las teorías del aprendizaje" para lo cual utiliza diapositivas con esquemas que son interpretados muy comprensivamente, asignándole sentido a la información. b) Juan expone la temática "Las teorías del aprendizaje", con ilustraciones en carteles y sorprende a todos los alumnos por su capacidad de memorizar toda la información y narrarla con mucha propiedad, causando admiración porque anteriormente en las exposiciones solo leía. c) Alfonso para la exposición de la temática, organiza primeramente la información, luego la incorporales mentales y luego la comparte literalmente con sus compañeros, vinculándola con el contexto. d) Liliana organiza los alumnos en equipos y les proporciona una página con la síntesis literal de las teorías del aprendizaje y les pide a los alumnos que lean, interpreten y analicen la información y luego cada uno explicara de manera convincente lo que han interpretado. En cuál de los siguientes casos se tipifica un ejemplo de motivación extrínseca. a) Ana presenta un proyecto de ciencias muy bien elaborado. Ella está consciente que su maestra no le pondrá muy buena nota pero lo ha elaborado con la única finalidad de aprender más sobre la temática. b) Luis con la ayuda de su primo elabora un buen ensayo sobre la poesía en El Salvador, a pesar de que esta materia no le gusta, se esfuerza por obtener una buena calificación, pero su mayor interés es en aprender a redactar ensayos. c) Pedro realiza las tareas de matemática de manera perfecta, sin ningún tipo de error, debido a que no quiere bajar en su promedio, a pesar de que está asignatura no esté su predilección. d) María elabora un globo terráqueo de Estudios Sociales, con la intención de satisfacer las exigencias de su maestro, sin embargo su meta está puesta en poder localizar países y continentes para conocer más sobre geografía. Una de las responsabilidades que tiene el formador responsable de la Práctica Docente es la siguiente: a) Definir el plan específico de práctica docente a partir del plan general. b) Diseñar instrumentos de observación y entrevista diarias de clase y otras que se estimen necesarias. c) Orientar al estudiante en formación sobre la planificación de sus prácticas. d) Evaluar al estudiante en su proceso de práctica, elaborando el informe de evaluación correspondiente. Relación de los elementos del planeamiento didáctico con su respectiva descripción. 1. Objetivo. 2. Contenido. 3. Situación de Aprendizaje. 4. Evaluación. 5. Metodología. La maestra Yolanda desarrolla la temática utilizando un conjunto de láminas, superpuestas y unidas una un extremo superior y son removibles, las cuales muestra una después de la otra, con las descripciones y dimensiones relativas a cada margen. ¿Con qué recurso didáctico está trabajando la maestra?. a) La cartelera. b) El plegable. c) El papelógrafo. d) El rotafolio. El estudiante en proceso de formación inicial docente debe realizar en su Práctica Docente una reflexión crítica sobre su desempeño, incluyendo una variedad de información relacionada con sus experiencias sobre logros y avances alcanzados por medio de evidencias sobre sus conocimientos, habilidades y actitudes ¿Qué técnica es la más recomendable utilizar en esta etapa?. a) Portafolio. b) Diario de campo. c) Ensayo. d) Diario de Clase. Relacione las características de la evaluación Con su respectiva definición. 1. Sistémica. 2. Flexible. 3. Participativa. 4. Integral. Un docente en la asignatura de lenguaje explica a sus alumnos una tarea exau la que consiste en elaborar una composición sobre la madre y Establece que está debe contener al menos dos estrofas con rima consonante y versos endecasílabos la cual calificara de la siguiente manera: Creatividad 40%, Rima consonante 20%, Métrica de verso 20%, Presentación 10% y Responsabilidad 10%. ¿Con qué característica de la evaluación está cumpliendo el docente?. a) Sistemática. b) Justa y objetiva. c) Participativa. d) Integradora. En cuál de los siguientes enunciados simplifica la función primordial de la evaluación formativa. a) El profesor Elías en el desarrollo del proceso educativo diariamente deja tarea y realiza laboratorios exámenes para verificar el alcance de los adjetivos con la finalidad de que los alumnos mejoren su resultados. b) La profesora Yolanda, recaba información acerca de los aprendizajes previos logrados por los alumnos, con la finalidad de detectar carencias o limitaciones en el aprendizaje para diseñar un planeamiento que de respuestas a esas necesidades, con el apoyo de los padres de familia. c) El profesor Luis, constantemente evalúa sus alumnos con el propósito de determinar el logro de los objetivos y continuamente reflexionar y concientizar a los estudiantes que deben mejorar sus resultados, enfatizando en la nota mínima para aprobar. d) La profesora Zoila, en sus prácticas pedagógicas recopila datos con diferentes instrumentos y técnicas para estimar logros y dificultades con la finalidad de adaptar actividades de enseñanza y aprendizaje que contribuyan a rectificar inmediatamente el aprendizaje no logrado, o logrado parcialmente. ¿Cuál de los siguientes planteamientos está de acuerdo con la Normativa de Evaluación vigente?. a) En primer ciclo de Educación Básica la promoción es orientada ya que considera los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. b) En tercer ciclo de Educación Básica anatómica nota mínima de 6.0 para ser promovido al grado inmediato superior. c) En el nivel de Educación parvularia se entregará certificado de promoción en cada sección y al finalizar el año lectivo. d) En educación Media, un estudiante tiene derecho a recuperación si reprueba hasta 2 asignaturas en el Bachillerato Técnico. Analiza los siguientes casos y evalúen cuál de ellos, el docente está actuando acuerde al marco legal vigente: a) La profesora Toñita, ha reprobado una alumna en segundo grado por presentar en todas las asignaturas menores a 5.0, documentando todo el seguimiento de recuperación que se le ha dado durante el año escolar. b) El profesor Carlos reprobó a un estudiante de 5° grado que ha faltado 35 días en el año escolar, el padre de Familia se presenta la Dirección del centro educativo, mostrando que él, le presentó una constancia médica al profesor Carlos por 6 días que estuvo hospitalizado el alumno. Dicha constancia tiene la fecha y firma del recibido del profesor. c) La profesora lucrecia reprueba un alumno en 8° grado por haber obtenido 4.0 en Matemática Y Ciencias Naturales en el período ordinario manifestándole es que no tienen derecho al período de recuperación. Cabe aclarar que el alumno solo ha faltado 5 días en el año. El profesor Pedro reprueba en 1° Año de bachillerato a un estudiante que obtuvo 5.5 como promedio final Lenguaje, Estudios Sociales y Matemática. Los derechos humanos se clasifican bajo el "Enfoque Periódico" en tres generaciones. Relacione en los ejemplos de Derechos Humanos, con la generación a la que pertenecen. 1. Elegir a sus gobernantes y beneficiarse del patrimonio cultural y evitar agredir a otros gobiernos. 2. Poder ser madres y padres, preservar la arquitectura histórica, pedir asilo político. 3. Libertad de tener una nacionalidad, circular por un país y de reunirse con otras personas. 4. Contar con seguridad social, un trabajo, alimentación adecuada y educación. Cuál tipo de violencia de Género se evidencia cuando una estudiante o una madre de familia muestran en su cuerpo moretes, laceraciones y fracturas sin justificación. a) Simbólica. b) Física. c) Psicológica. d) Sexual. El profesor Ernesto Torres ha detectado que uno de sus estudiantes de 4° Grado está presentando conductas que evidencian que está siendo abusado de forma física y sexual en su casa. Él, necesita informarse de los artículos en los cuales debe basarse para intervenir y ayudar a su estudiante. ¿Cuáles son las leyes que el docente debe consultar?. a) Ley Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres; Ley General de la Juventud en El Salvador. b) Ley Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia; Ley General de la Juventud en El Salvador. c) Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia; Ley Contra la Violencia Intrafamiliar en El Salvador. d) Ley Contra la Violencia Intrafamiliar en El Salvador; Código de Familia de El Salvador. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las causas que han provocado el cambio climático?. a) Elevación de la temperatura a nivel mundial, pérdida de capas de hielo en los polos y alteraciones en los fenómenos meteorológicos. b) Aumento de la temperatura en los polos del planeta, epidemias y hambrunas humanas, contaminación de suelo y agua. c) Aumento de zonas de riesgo, endemias de enfermedades incurables, extinción de especies en la flora y la fauna. d) Producción de gases por hidrocarburos, crecimiento poblacional, sobreexplotación y contaminación de recursos naturales. ¿Cuál es la estrategia más adecuada para favorecer el aprendizaje inclusivo en un grupo de estudiantes de Segundo Ciclo de Educación Básica, que presentan distintos ritmos, estilos o capacidades especiales de aprendizaje?. a) Saberes previos. b) Investigaciones. c) Demostraciones. d) Trabajo cooperativo. Una de las dificultades de aprendizaje que más se presentan en los estudiantes de Educación Básica es la dislexia. ¿Cuáles son las estrategias recomendadas para incluirlos cuánto demuestran esta condición?. a) Revisión de los escritos por otro compañero, elaboración conjunta de gráficos sobre ideas centrales, redacción de escritos en parejas. b) Auto revisión de los escritos, realización de preguntas orales entre compañeros, elaboración de dibujos en carteles en grupo. c) Resolución de cuestionarios, desarrollo de preguntas orales en parejas, construcción de maquetas a través del trabajo cooperativo. d) Auto revisión de sus escritos, desarrollo de preguntas orales, elaboración de dibujos y mapas conceptuales en forma individual y grupal. |





