Prueba final ensayos fisicoquimicos universae
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Prueba final ensayos fisicoquimicos universae Descripción: prueba 40 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguiente es un tipo de muestreo?. A. El normal . B. El reducido . C. El ampliado . D. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles son las unidades de medida de la conductancia?. A. Julios. B. Ohmio-1. C. Ohmio. D. Litros. ¿En qué fluido se observa un frente en el desplazamiento liso?. A. Fluido ideal. B. Fluido casi ideal. C. Fluido no ideal. D. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué tipo de tensoactivo responde a la siguiente definición?: “En función del pH del medio en el que se encuentren podrán actuar como aniones o cationes”. A. Tensoactivos aniónicos. B. Tensoactivos catiónicos. C. Tensoactivos anfóteros. D. Tensoactivos no iónicos. Balanza con la que podemos pesar sustancias de hasta 1 kg de masa, con una precisión de 0,01-0,001 g. A. Balanza granataria. B. Balanza analítica. C. Balanza de precisión. D. Ninguna es correcta. Con la ley de Jurin se determina: A. La altura hasta la que llega un líquido cuando asciende por un capilar. B. La viscosidad cinemática. C. La viscosidad dinámica. D. La densidad. Cuando el tamaño que presenta la sustancia a analizar es > 0,1 g, el tipo de análisis se llama: . A. Macroanálisis. B. Microanálisis. C. Semianálisis. D. Ninguna es correcta. El componente mayoritario de una disolución recibe el nombre de: A. Solvente. B. Soluto. C. Absoluto . D. Absorbente. El REACH es: A. El reglamento europeo de fabricación y comercialización de sustancias. B. El reglamento europeo de fabricación de sustancias. C. El reglamento español de fabricación de sustancias. D. Ninguna es correcta. En función de cómo se comporten las sustancias en relación al rayo de luz que se proyecta sobre la muestra, podemos distinguir los objetos translúcidos, que son aquellos que: A. No dejan pasar la luz. B. Dejan pasar la luz, pero van a producir un cambio en el camino de ésta, haciendo que sea difusa . C. Dejarán pasar completamente la luz. D. Ninguna de las anteriores es correcta. En la formación de gotas: A. La gota cae. B. La gota se mantiene suspendida y se irá haciendo cada vez más grande. C. La gota se mantiene suspendida y presenta su máximo volumen. D. No se forma la gota. Es el electrodo que se usa para realizar la medida de la acción de un anión que producirá un precipitado o un complejo de gran estabilidad con su ion: . A. Electrodo de primera generación. B. Electrodo de segunda generación. C. Electrodo de tercera generación. D. Electrodo de cuarta generación. Es un instrumento para medir el punto de fusión de una sustancia: . A. Tubo Thiele. B. Fisher-Johns. C. Picnómetro. D. A y B son correctas. Es un sistema aislado: A. Aquel en el que podemos observar un intercambio de materia y un intercambio de energía . B. Aquel en el que no observamos un intercambio de materia pero sí que podremos observar un intercambio de energía . C. Aquel en el que no podemos observar ni un intercambio de materia ni un intercambio de energía . D. Ninguna de las anteriores es correcta . Es un tipo de caudalímetro: A. Másico. B. Volumétrico. C. Lineal. D. A y B son correctas. Es una celda en la que la energía química se transforma en energía eléctrica: A. Una pila. B. Un pH-metro. C. Un amperímetro. D. Ninguna es correcta. Están formados por partículas sólidas muy pequeñas en un medio líquido continuo, como ocurre con las pinturas: A. Aerosoles. B. Geles. C. Soles. D. Espumas. Hace referencia a la cantidad de materia contenida por unidad de volumen: A. La dureza de un sólido. B. La forma de un sólido. C. La densidad. D. La cohesión. Hace referencia a la siguiente definición: “Se refiere a la cantidad de vapor de agua que podemos encontrar en una cantidad de aire bajo ciertas condiciones”: A. Humedad de un sólido. B. Humedad relativa. C. Humedad libre. D. Humedad absoluta. Hace referencia a las capas que se forman en el fluido mientras se desplaza no van a ser uniformes: . A. Régimen estacionario. B. Régimen lineal. C. Régimen no lineal. D. Régimen turbulento. La cantidad de sustancia que atraviesa un tamiz se denomina: . A. Cernido. B. Rechazo. C. Retención. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La definición: “Se define como la altura hasta la que llega la radiación electromagnética desde una zona basal” hace referencia a: . A. La longitud de onda. B. La frecuencia. C. El periodo. D. La amplitud. La densidad de una sustancia está relacionada con: A. El estado en el que se encuentra. B. La masa de esa sustancia. C. La forma de la sustancia. D. Ninguna es correcta. La densidad relativa tiene unidades de: A. g/mL. B. kg/L. C. Es adimensional. D. m/mL. La determinación de la densidad de los líquidos viscosos se realiza mediante el uso de: . A. Un crisol. B. Un picnómetro. C. Una probeta. D. A y C son correctas. La humedad de una sustancia se puede estudiar por: A. Secado. B. Filtrado. C. Mojado. D. Todas son correctas. La reometría se usa para: A. Medir la densidad de una sustancia. B. Medir la tensión superficial de una sustancia. C. Medir las propiedades viscoelásticas de una sustancia. D. A y B son correctas. La viscosidad que tiene unidades de centistokes: A. La viscosidad absoluta. B. La viscosidad cinemática en el Sistema Internacional. C. La viscosidad dinámica en el sistema cegesimal. D. La viscosidad relativa en el sistema cegesimal. Los diagramas de Clayperon son gráficos que representan la: A. Presión frente a la temperatura. B. Presión frente a volumen. C. Temperatura frente a volumen. D. Temperatura frente a estado físico. Los fluidos en los que las tensiones internas, al aplicar una fuerza, son proporcionales a la velocidad del fluido: . A. Newtonianos. B. No Newtonianos. C. Euclidianos. D. Ninguna de las anteriores es correcta . Los métodos ópticos se pueden clasificar en distintas categorías, ¿dentro de qué categoría se agrupa la turbidimetría?. A. Absorción de la radiación. B. Emisión de la radiación. C. Dispersión de la radiación. D. Fluorescencia. Según la naturaleza de los solutos, podemos diferenciar entre: A. Disoluciones polares y apolares. B. Disoluciones reales o no reales. C. Disoluciones electrolíticas y no electrolíticas. D. Ninguna es correcta. Indica qué factores afectan a la solubilidad de las sustancias: A. Tamaño del grano. B. Presión. C. Temperatura. D. Todas son correctas. Se utiliza para medir la tensión superficial: A. Estalagmómetro. B. Pipeta. C. Balanza de torsión. D. Todas son correctas. Según la naturaleza de los solutos se pueden diferenciar: A. Disoluciones electrolíticas. B. Disoluciones saturadas. C. Disoluciones no electrolíticas . D. A y C son correctas . Sistema en el cual su presión se mantiene constante se denomina: A. Sistema isocórico. B. Sistema adiabático. C. Sistema isobárico. D. Ninguna es correcta. Sobre la calibración de termómetros: A. No es necesario llevar un control rutinario sobre una correcta calibración de los termómetros . B. Para verificar un termómetro, debe comprobarse el punto de fusión de una sustancia de referencia o sustancia patrón. C. Los termómetros nunca se calibrarán. D. A y B son correctas. Son compuestos con igual número y tipo de átomos, pero con distinta disposición estructural: . A. Compuestos orgánicos. B. Isómeros . C. Brix. D. Ninguna es correcta. Son Fuerzas de Van der Waals: A. Interacción ión-ión. B. Dispersión de London. C. Interacción ión-dipolo. D. Ninguna es correcta. Un soluto apolar se disolverá en un solvente: . A. Polar. B. Apolar. C. Sin carga. D. Ninguna de las anteriores es correcta . |