PRUEBAII
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRUEBAII Descripción: Con paciencia y saliva el elefante se la metió a la hormiga |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.En la escritura de palabras, la ruta fonológica: Permite que podamos escribir palabras de los dos tipos anteriores. Permite que podamos escribir palabras irregulares como role-playing. Permite que podamos escribir pseudopalabras. 2.Cuál de las siguientes acciones llevarías a cabo para evaluar la disgrafía superficial?. Dictado de pseudopalabras. Dictado de palabras de ortografía arbitraria. Dictado de grafemas y combinaciones de grafemas. 3.Las dificultades para escribir pseudopalabras son debidas a: Disgrafía fonológica. Disgrafía superficial. Disgrafía mixta. 4.Para escribir correctamente palabras poligráficas: Es imprescindible el uso de la vía ortográfica. Es imprescindible el uso de la vía fonética. Puede usarse cualquiera de las dos. 5.¿Qué estrategia de intervención emplearías en un caso de disgrafía superficial?. Actividades para aumentar el léxico visual. Cualquiera de las dos anteriores. Actividades para mejorar la conversión fonema-grafema. 6.Para qué acción es necesaria la aplicación de las reglas de conversión fonema-grafema?. Para leer. Para escribir. Para cantar. 7.Puri tiene 12 años y ha sufrido un accidente que le ha llevado a no poder escribir con normalidad, aunque antes sí lo hacía. ¿De qué tipo de disgrafía estamos hablando?. Disgrafía evolutiva. Disgrafía adquirida. Disgrafía mixta. 8.¿Cuál de las siguientes acciones llevarías a cabo para evaluar la disortografía fonológica?. Que escriba palabras homófonas a partir de su definición. Dictado de pseudopalabras. Dictado de palabras de ortografía arbitraria. 9.Cuando escribimos un texto, ¿a qué proceso se le dedica más tiempo?. Textualización. Planificación. Revisión de los escrito. 10.Tras realizar la evaluación pertinente se ha observado que Claudia tiene una disgrafía superficial. ¿Qué consecuencia tendrá esto?. La escritura será lenta y fatigosa. No podrá escribir bien palabras que no conoce. Podrá escribir correctamente palabras poligráficas. 1.Señala cuál de los siguientes es un déficit de tipo neuropsicológico del trastorno de aprendizaje no verbal: Déficit en la escritura. Dificultades en la interacción social. Déficit en la pragmática del lenguaje. 2.Selecciona el elemento que te permitiría en mayor medida que los demás diferenciar el trastorno de aprendizaje no verbal del síndrome de Asperger: Intereses restringidos. Lenguaje. Capacidad de aprendizaje. 3.¿Cuál de las siguientes situaciones es más probable que se dé en un niño con trastorno de aprendizaje no verbal?: Es capaz de leer correctamente pero presenta una escritura disgráfica. Es capaz de escribir correctamente pero su lectura es lenta y fatigosa. Es capaz de leer y escribir correctamente. 4.Uno de los criterios que incluye el DSM-5 para el diagnóstico del trastorno de aprendizaje no verbal es: El DSM no recoge este trastorno. Las dificultades en el ámbito académico pueden deberse a déficits sensoriales. Déficit en la mecánica aritmética. 5.El trastorno de aprendizaje no verbal se da normalmente en niños y niñas: Zurdos. Diestros. Es indiferente. 6.Sergio tiene un vocabulario muy rico y presenta un CI normal para su edad, aunque el componente manipulativo es inferior al componente verbal. Además, aunque muestra interés por las relaciones sociales, experimenta dificultades para iniciarlas y mantenerlas. En el cole se muestra interesado por una gran variedad de actividades y tiene dificultades sobre todo con las matemáticas, la educación física y la escritura. ¿Cuál sería el diagnóstico de Sergio?: Síndrome del consumo navideño exacerbado. Síndrome de Asperger. Trastorno de aprendizaje no verbal. 7.Señala la opción incorrecta en relación con el trastorno de aprendizaje no verbal: Las personas afectadas presentan problemas para trabajar con información nueva. A menudo se considera los síntomas del trastorno como mal comportamiento. Aunque no se conoce con exactitud la etiología, se acepta que se debe a un. 8.Los niños con trastorno de aprendizaje no verbal presentan una buena ejecución en una de las siguientes áreas: Coordinación psicomotora. Habilidades visuoespaciales. Competencia verbal. 9.Señala la afirmación correcta en relación con el trastorno de aprendizaje no verbal: Tiene una incidencia similar al resto de dificultades de aprendizaje. Está relacionado con déficits localizados normalmente en el hemisferio izquierdo. Afecta por igual a hombres y a mujeres. 10.Señala la opción correcta en relación con la evaluación del trastorno de aprendizaje no verbal: La evaluación se realiza normalmente en base a los informes del equipo docente. Para evaluar este trastorno se utiliza normalmente la Escala de evaluación del TANV. La evaluación consiste normalmente en evaluar los criterios diagnósticos propuestos por Rourke(1989). 1.En relación a la afectividad negativa es falso que: Favorece el uso y la consolidación de la información en la memoria. Afecta a las relaciones sociales. Tiene efectos negativos en el aprendizaje. 2.Suele considerarse que la causa de la discrepancia entre el autoconcepto social autopercibido(y positivo) de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje y el registrado a través de las opiniones de sus compañeros se debe a: Los problemas de indefensión aprendida de los niños con DA. Los déficit en habilidades de percepción social de los niños con DA. El menor autoconcepto académico de los niños con DA. 3.Respecto al autoconcepto de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje es cierto que: Su autoconcepto social puede estar "artificialmente" inflado. Su autoconcepto académico es positivo. Su autoconcepto es siempre negativo. 4. Entre las causas de problemas emocionales, sociales y de conducta más aceptadas en niños y niñas con dificultades de aprendizaje no se considera: La indefensión aprendida. El propio rechazo social al que pueden verse sometidos. La experiencia de fracaso académico continuado. 5.La investigación sobre niños y niñas con dificultades de aprendizaje demuestra: Que no se diferencian respecto a la afectividad al compararlos con sus compañeros sin dificultades de aprendizaje. Que presentan menor afectividad negativa. Que presentan mayor afectividad negativa. 6.Respecto a los niños y niñas con dificultades de aprendizaje es falso que: Presentan déficit en la iniciación y mantenimiento de relaciones sociales positivas. Exhiben menos conductas verbales y no verbales negativas. Presentan déficits en cognición social. 7.Respecto a la investigación en cognición social y los niños con dificultades de aprendizaje es cierto que: Los niños con DA generaron más soluciones incompetentes a los problemas sociales que sus compañeros sin DA. Niños con DA y sin DA no mostraron diferencias significativas respecto a las soluciones incompetentes a los problemas sociales a los que habían sido expuestos. Los niños con DA generaron más soluciones competentes a los problemas sociales que sus compañeros sin DA. 8.Se entiende como percepción social: El aprendizaje de las normas y reglas de comportamiento en comportamiento en distintos contextos sociales. El uso funcional del lenguaje no verbal para expresar intenciones sociales congruentes con las normas culturales en los distintos contextos sociales en los que nos movemos. El reconocimiento y etiquetado de la prosodia, las expresiones faciales, los gestos y el lenguaje corporal. 9. Entre los problemas emocionales más frecuentes en niños y niñas con dificultades de aprendizaje no se encuentra. Depresión. Euforia. Ansiedad. 10. La pragmática del lenguaje hace referencia a: A su uso correcto según el contexto social. Al aprendizaje de las reglas de sintaxis y gramática del lenguaje. A la adquisición del léxico y el acceso al significado social de la palabra. 1.Desde el punto de vista neurológico, el hemisferio izquierdo: Con el cálculo. Con la resolución de problemas. Con la numeración. 2.El principio de irrelevancia del orden hace referencia a que: el niño comprende que el orden en que lleve a cabo el recuento es irrelevante: El niño comprende que el orden en que lleve a cabo el recuento es irrelevante. El niño comprende que el número simboliza una cualidad abstracta de un objeto. El niño comprende que el número es independiente del aspecto del objeto. 3.En relación con la etiología de las DAM, desde el punto de vista educativo. Las dificultades son debidas al uso de estrategias cognitivas inadecuadas. Las dificultades se producen por una metodología de enseñanza inadecuada. Las dificultades se producen por lesiones en determinadas áreas cerebrales. 4. Señala la opción correcta. Los errores conceptuales en el cálculo son más frecuentes en la suma que en la división. Los errores en la lectura y escritura de símbolos numéricos son poco frecuentes a partir de 4º de evaluación primaria. Un error frecuente en las dificultades relacionadas con el cálculo es confundir signos de operación. 5. Señala la opción correcta en relación con las DAM. Una de las dificultades que se dan en la resolución de problemas tiene que ver con la incapacidad para traducir el problema al lenguaje matemático. Podemos evaluar el grado de comprensión que una niña tiene de lo que es la suma poniendo una secuencia de sumas de dificultad creciente. Para poder ejecutar correctamente el algoritmo de la multiplicación es necesario comprender previamente el concepto de multiplicación. 6. En las DAM, las dificultades para descodificar los problemas escritos en símbolos matemáticos están relacionadas con habilidades de tipo: Lingüistico. Perceptivo. Matemático. 7. Según Gelma y Galister(1978) es necesaria la adquisición de una serie de principios para poder contar. Así,que el número es independiente del aspecto del objeto se corresponde con uno de los siguientes principios. Principio de orden estable. Principio de abstracción. Principio de cardinalidad. 8. Para el aprendizaje de las habilidades relacionadas con la numeración, es necesario que el niño haya adquirido previamente conceptos como: Par e impar. Mucho y poco. Adición y sustracción. 9. La dificultad para comprender el valor de ceros intermedios (como en el número 202) está relacionada con uno de los siguientes conocimientos matemáticos: Numeración. Cálculo. Resolución de problemas. 10. Uno de los criterios que incluye el DSM-5 para el diagnóstico de la discalculia es: La dificultad puede ser debida a déficits sensoriales. La dificultad se debe a un bajo nivel de inteligencia. Implica una alteración significativa de la vida cotidiana. |