PRUEBAS CONOCIMIENTO ANÁLISIS BIOQUÍMICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRUEBAS CONOCIMIENTO ANÁLISIS BIOQUÍMICO Descripción: Bloques I y II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un analizo es: Toda sustancia bioquímica que debemos cuantificar en el análisis clinico. Una sustancia química que podemos detectar pero no cuantificar en el laboratorio. Toda sustancia que esta en la muestra y no queremos cuantificar. Una sustancia química que queremos detectar y/o cuantificar en un análisis clínico. Selecciona la respuesta correcta respecto al proceso analítico: Todo el proceso analitico se lleva a cabo en el laboratorio clínico, en el que está implicado solo el personal técnico de laboratorio. Apenas se producen errores en el proceso analítico, siendo los mayoritarios los errores sistematicos. No es necesario realizar un control de calidad que asegure la fiabilidad de los resultados. La mayor parte de los errores se comenten durante la fase preanalitica. Para analizar una gran cantidad de analitos utilizamos un cambio cuantificable en el espectro electromagnético, concretamente de la absorbancia de radiación visible o UV ¿con qué aparato podemos detectar estos cambios?. Refractómetro. Termociclador. Espectrómetro de masas. Espectrofotómetro. La cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) son técnicas de separación física de los distintos componentes presentes en una mezcla compleja que... requieren muestras volátiles en ambos casos. se diferencian en el tipo de muestra utilizada, que es volátil en el caso del HPLC y no volátil en el caso de la GC. se diferencian en que la fase móvil de la GC es un líquido polar y la del HPLC un gas noble. se diferencian en que la fase móvil de la GC es gaseosa y la de la HPLC es líquida. Una paciente con diabetes mellitus (DM) tipo I entra a urgencias con temblores, mareo y confusión junto con un familiar, que indica que la paciente ha comido hace poco y se ha suministrado insulina. El análisis de sangre muestra una glucemia de 43 mg/dL y una HbA1c del 6,5 %. ¿Qué le pasa a la paciente?. Tiene un episodio hiperglucémico y parece que la diabetes no ha tenido un buen control en los últimos 3 meses. Tiene un episodio hipoglucémico y parece que la diabetes no ha tenido un buen control en los últimos 3 meses. Tiene un episodio hiperglucémico, la diabetes parece haber estado controlada hasta ahora. Tiene un episodio hipoglucémico, la diabetes parece haber estado controlada hasta ahora. ¿Cuál sería la actuación lógica ante el caso anterior?. Administrar glucagón para disminuir la glucemia y estudiar las dosis prescritas de insulina y glucagón al paciente o si se ha producido un error de dosificación. Administrar azúcares de absorción rápida e insulina para incrementar la glucemia pero de manera controlada. Sin estudios posteriores. Administrar insulina para disminuir la glucemia e insistir al paciente en la importancia de hábitos saludables y evitar exceso calórico en la dieta. Administrar azúcares de absorción rápida y/o glucagón para incrementar la glucemia. Posteriormente, estudiar la dosis de insulina prescrita o si se ha producido un error de dosificación. ¿Qué método utilizaría para cuantificar las proteínas totales en plasma?. Turbidimetría. Aborsbancia a 595nm. Western-Blot. Método BCA. Un paciente llega con ictericia al hospital, en el hemograma se detecta anemia macrocítica con hipersegmentación de neutrófilos, en el análisis sanguíneo aparecen valores aumentados de bilirrubina, las siguientes enzimas GGT, GOT, GPT y fosfatasa alcalina aparecen en rangos normales, pero la aldolasa y la LDH aparecen aumentadas. ¿A qué se debe la ictericia?. Toxicidad hepática. Trastorno de excrecion. Insuficiencia cardiaca. Patologia eritrocitaria. Nos piden un análisis de isoenzimas de la lactato deshidrogenasa (LDH), ¿qué técnica debemos utilizar?. Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Cromatografía de exclusión molecular. Centrifugacion seriada. Electroforesis en gel de agarosa. Para la medición de la concentración enzimatica... siempre se mide la cantidad de enzima mediante medios inmunoquimicos. se mide la actividad catalítica en condiciones suboptimas y nunca saturantes. se mide la concentración del producto de la reacción catalizada por la enzima. se mide la actividad enzimatica mediante la variación de algún producto o sustrato de la enzima. ¿Qué isoenzima o isoenzimas de la creatin-kinasa (CK) son útiles para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio (IAM)?. CK-BB y CK-MM. CK-MM y CK-MB. CK-MM. CK-MB. Un paciente es trasladado a urgencias con síntomas compatibles con el IAM, ¿qué marcadores analizarías para confirmar el diagnóstico temprano?. Mioglobina, troponinas I y T y GOT. CK-MB, LDH y troponinas I y T. LDH, Troponina I y CK-MB. Mioglobina, Troponina I y CK-MB. La determinación de la urea en la actualidad se realiza con... el método de Jaffe, que produce indofenol cuantificable a 570 nm. las enzimas ureasa y citrato sintasa, cuyas reacciones acopladas producen NADH, cuantificable a 340 nm. las enzimas ureasa y glutamato deshidrogenasa, cuyas reacciones acopladas consumen NADH, cuantificable a 340 nm. el método del ácido fosfowolfrámico, cuantificable a 520 nm. Un técnico de laboratorio que trabaja en la sección de proteínas de un laboratorio de análisis clínicos se dispone a procesar varias muestras para la obtención de proteinogramas. Cuando va a visualizar y realizar la validación técnica, observa que no se ven diferenciadas bandas separadas en ninguna de las 10 muestras que ha procesado, sino que observa una sola banda. ¿Qué ha sucedido?. Se trata de un error preanalítico producido por contaminación al tomar las muestras de los pacientes. Se trata de un error analítico al azar, por un problema con la corriente eléctrica o en la carga. Se trata de un error analítico sistemático, probablemente por poner los electrodos al revés. Se trata de un error post-analítico, por un mal almacenamiento de los proteinogramas. Para medir la concentración enzimática, cuando existen desviaciones en la Ley de Lambert-Beer, utilizamos: Métodos cuadrados. Métodos a punto final. Métodos a dos puntos. Métodos cinéticos. En el panel de la función pancreática se analizan los siguientes parámetros: Hemograma, lactase, lipasa y fructosamina. Hemograma, amilasa, lipasa y fructosamina. Hemograma, amilopectina, lipoproteínas y glucosa. Hemograma, amilasa, lipasa, glucosa en sangre. Un paciente con tratamiento para el VIH entra con malestar y dificultad respiratoria. En el análisis de sangre se obtiene un nivel de pH de 7.1 (bajo) y una concentración de 3.2 mEq/L de lactato (excesivamente alto). No presenta cuerpos cetónicos ni marcadores de insuficiencia renal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Acidosis respiratoria. Cetoacidosis. Acidosis lactica. Acidosis metabolica. Si se sospecha de carcinoma prostático, ¿qué marcador se analiza en el laboratorio?. Fosfatasa acida. Fosfatasa alcalina. Alfa amilasa. Lactato deshidrogenasa. ¿Cuál es la consecuencia más importante y directa de niveles elevados de colesterol LDL?. Infarto de miocardio. Higado graso. Diabetes. Ateroesclerosis. Las tiras reactivas para el diagnóstico rápido son reactivos de: Osmometría. Fotometría de llama. Espectroscopia de dispersion. Espectroscopia de reflectancia (química seca). El colesterol total se determina: Mediante método colorimétrico con quinolona. Mediante método colorimétrico con peryodato potásico y acetona. Mediante método enzimático, con las enzimas LPL, GPO, POD. Mediante método enzimático, con las enzimas CEH, COD, POD. La creatinina es... indicador de síntesis proteica en suero. indicador de daño hepático en suero. un mal indicador de funcionamiento renal en orina. un buen indicador de funcionamiento renal en orina. ¿Cuál NO es una aplicación de la osmometría?. Presencia de metales pesados. Funcion de la ADH. Estudios toxicológicos. Existencia de ácidos orgánicos. Qué NO debemos hacer al utilizar las cubetas para espectrofotómetros. Debemos vigilar que no existan grietas en sus paredes, pues alteran la medida de absorbancia. Limpiar la superficie exterior si se ha manchado con huellas o gotas de agua. Sujetar la cubeta por la parte transparente, que es la que no es atravesada por el haz de luz. Sujetar la cubeta por la parte opaca o con relieve, para evitar manchar la superficie atravesada por el haz de luz. ¿Qué mucoproteínas constituyen la matriz de los cilindros en una muestra de orina?. Las proteínas de Tamm-Horsfall. Las lipoproteínas. La albumina y la transferrina. Las proteínas plasmaticas. ¿Qué análisis en muestras fecales ayuda a descartar la existencia de obstrucciones y de enfermedades hepáticas?. De amilasa y tripsina. De pH y grasas. De fructosa y galactosa. De bilirrubina y estercobilina. ¿Qué analito está aumentado en meningitis bacterianas y en hipoxia del tejido del SNC aunque no se modifica en las meningitis víricas?. Adenosindesaminasa (ADA). Creatin-kinasa (CK). Ácido láctico. Glucosa. Respecto al análisis del sedimento urinario, es cierto que: No es necesario utilizar muestra de orina de primera hora de la mañana. Si no se refrigera, puede analizarse hasta 6-7 horas posteriores a la entrega en laboratorio. La muestra requiere de fijación y tinción para su observación al microscopio. El análisis debe realizarse antes de que hayan transcurrido 3-4 horas desde su recogida. La tasa de formación de p-nitroanilina en el análisis de muestras fecales se utiliza para: La medición del nitrógeno de origen proteico. La cuantificación de quimotripsina. La cuantificación de grasa. La detección de formas evolutivas de enteroparasitos. En la apreciación de la viscosidad del líquido sinovial está implicado: El ácido láctico. El lactato. La glucosa. El ácido hialurónico. Indique la opción más correcta. ¿Qué datos se obtienen en la evaluación del equilibrio hidroelectrolítico en el organismo?: Todas las respuestas son correctas. La funcionalidad de la hormona antidiurética (ADH). La gravedad de un estado de “coma” en un paciente. El estado de hidratación. ¿Qué concentración plasmática de bicarbonato sirve de referencia para valorar una posible acidosis metabólica?: 42 mEq/l. 22 mEq/l. 102 mEq/l. 32 mEq/l. ¿Qué analito aumenta considerablemente en la úlcera péptica perforada, apéndice perforado y en la estrangulación del intestino delgado o grueso?: Lactato. Amoniaco. Albumina. Zinc. Respecto a la alcalosis metabólica es falso que. Es consecuencia de un exceso primario de bicarbonato (HCO3-). La eliminación renal de bicarbonato está aumentada. Los niveles plasmáticos de bicarbonato y ácido carbónico están aumentados. El pH en orina está aumentado. ¿Qué anión se determina ante sospecha de hipoparatiroidismo?. Cloruro. Fósforo. Potasio. Calcio. Indique la respuesta incorrecta respecto a la cilindruria: Se produce por un estancamiento en la orina, normalmente por una disminución del filtrado glomerular. Su aparición se relaciona con una sobrecarga de lípidos en la dieta. Es provocada por un aumento de la concentración de los solutos. Se produce por disminución del pH de la orina. ¿Qué pruebas no se utilizan para el diagnóstico de enteroparasitosis?. Pruebas inmunoctromatográficas. Pruebas de flotacion. Pruebas de sedimentacion. Pruebas bifásicas. Un valor inferior al 50% de formas móviles a las 2 horas en una muestra seminal se denomina: Aspermia. Astenospermia. Necrospermia. Espermiofagia. Las pruebas de secreción espontánea integrada se utilizan en el estudio de: ACTH. LH. FSH. GH. ¿Qué análisis enzimático en heces es muy útil en la valoración de la fibrosis quística?: Determinación elastasa 1- pancreática. Determinación de sangre oculta en heces. Determinación de alfa 1-antitripsina. De quimotripsina. Indique cuál no es un electrolito disuelto en el organismo: Mg2+. K+. Cl2-. Ca2+. ¿Qué tinción se utiliza para la observación detallada de la morfología celular en el examen citológico de líquidos pleurales, peritoneales y pericárdicos?. Papanicolaou. May-Grumwald-Giemsa. Wright. Giemsa. ¿Qué valor sirve de referencia para considerar que existe hiperpotasemia?: 10 µEq/l. 5.5 mEq/l. 4.2 mEq/l. 2.2 µEq/l. La hormona liberadora de tirotropina se libera en: Hipófisis. Glándula suprarrenal. Tiroides. Hipotálamo. La determinación de hPL se utiliza para: Evaluación de la regulación gonadal. Evaluación de la función placentaria. Valoración de la función ovárica. Valoración de la función testicular. ¿Qué valor de referencia de pH se tiene en cuenta para diferenciar un exudado de un trasudado?. pH= 8.8. pH= 5.8. pH= 7.3. pH= 6.5. ¿Qué marcador tumoral presenta niveles superiores a 10 u/mL en la orina de personas con cáncer de vejiga?. CEA. HE-4. CA 125. NMP22. ¿Qué marcador, al igual que la cromogranina A, es un marcador para los tumores neuroendocrinos?: CA 19-9. PAP. HE-4. NSE. ¿Cuál no es un depresor del SNC?: Heroína. Morfina. Cocaína. Fenobarbital. ¿Cuál es el marcador tumoral estándar durante o después del tratamiento contra el cáncer epitelial de los ovarios, el cáncer de las trompas de Falopio y el cáncer peritoneal primario?. CA 27-29. Calcitonina. CA 125. BTA. En el estudio de la función mineralcorticoide es falso que se determinen: Aldosterona y renina plasmática. Niveles plasmáticos y urinarios de calcio y cloruros. Niveles plasmáticos y urinarios de sodio, potasio y creatinina. Niveles de bicarbonato y pH plasmáticos. ¿En qué unidad anatómica funcional del riñón radica la función de aclaramiento y filtración del plasma sanguíneo?: Rama ascendente del Asa de Henle. Túbulo contorneado distal. Túbulo contorneado proximal. Glomérulo renal. Indique cuál de estos parámetros bioquímicos no se utiliza en el estudio de la próstata: Ácido cítrico. Fosfatasa ácida. Fructosa. Zinc. ¿Qué ion, implicado en el mantenimiento del EAB y del EHE, no está regulado por la aldosterona?: Mg 2+. K+. Cl-. Ca 2+. El médico manda analizar el perfil lipídico y hepático de un paciente con DM tipo 2 y síndrome metabólico. Se obtienen los siguientes resultados. ¿Qué indican estos resultados? ¿De qué patología podríamos sospechar?. Indican hipercolesterolemia, hipotrigliceridemia y función hepática normal, nos hace sospechar de aterosclerosis. Indican hipertrigliceridemia y afecciones hepatobiliares, nos hace sospechar de colestasis (obstrucción del flujo de bilis). Indican hipotrigliceridemia y daño hepático (citolisis), que nos hace sospechar de hepatitis. Indican hipertrigliceridemia y daño hepático (citolisis), que nos hace sospechar de hígado graso. ¿A qué tipo de prueba se refieren los siguientes resultados?. Determinación de isoenzimas (electroforesis). Espectroscopía de masas. Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Proteinograma (electroforesis capilar). Se quiere valorar el estado de una paciente con anorexia nerviosa, para comprobar si está cumpliendo o no con el tratamiento y su evolución. ¿Qué podemos extrapolar de los siguientes parámetros del análisis sanguíneo?. La paciente parece estar cumpliendo con el tratamiento pero podría presentar insuficiencia renal. La paciente presenta insuficiencia renal y está desnutrida, no está cumpliendo con el tratamiento. La paciente ha estado realizando ayunos, por lo que no ha seguido con el tratamiento, pero su masa muscular aun no se ha visto afectada. La paciente está desnutrida, en estado de cetosis y presenta pérdida de masa muscular, por lo que no parece estar cumpliendo con su tratamiento. En el análisis de orina de un paciente con disuria muestra los siguientes cristales en el sedimento urinario y unos valores de ácido úrico de 260 mg/24 horas. ¿Cuadran estos resultados?. Sí, los resultados no muestran ninguna incoherencia ya que los cristales son de oxalato. No, el sedimento urinario se corresponde con cristales de ácido úrico, que probablemente se deben a una contaminación de la muestra para sedimento urinario, por lo que habría que descartarla. No, el sedimento urinario se corresponde con cristales de ácido úrico, por lo que probablemente se haya producido un error en la determinación de ácido úrico en orina, por interferencias positivas. No, el sedimento urinario se corresponde con cristales de ácido úrico, por lo que probablemente se haya producido un error antes de realizar la determinación de ácido úrico o durante dicho procedimiento. ¿Con qué técnica se han recogido los siguientes resultados?. Espectrometría de masas. HPLC. Electroforesis. Espectroscopia UV. Una paciente en el tercer trimestre del embarazo presenta ictericia, náuseas y pérdida de apetito. Se hace un análisis de urgencia, el hemograma sale normal y obtenemos los siguientes valores bioquímicos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable con estos resultados?. Colestasis. Afección hepatocelular. Trastorno de excreción. Patología eritrocitaria. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO está incluida dentro de los cuerpos cetónicis?. Acetona. Ácido beta hidroxibutírico. Ácido acetil acético. Ácido glutámico. Al aumento de glucosa en la orina se le conoce como: Gluconomia. Glucosuria. Gluconimia. Glucemia. La aparición de nitritos en la orina indica: Disminución de bilirrubina. Aumento de bilirrubina. Ausencia bacteriana. Presencia bacteriana. Señala el metodo por el que NO se pueden estudiar cálculos urinarios: Microscopia estereoscopica. Análisis EDX. Espectroscopia infrarroja. Cromatografia. ¿Cómo se denomina a la prueba especifica para medir la cantidad de grasa en las heces?. Prueba de guayacol. Prueba de Van Kamer. Coprocultivo. Prueba coprolipídica. ¿Qué prueba se utiliza para hacer cribados de cáncer colorrectal?. Fecalograma. Sangre oculta en heces. Prueba de Van Kamer. Prueba coprolipídica. ¿Qué prueba se utiliza para el diagnostico de la enteroparasitosis?. Análisis de lactoferrina. Fecalograma. Estudio coproparasitario. Coprocultivo. ¿Qué determinaciones permiten evaluar la integridad de la barrera sangre-LCR?. Glucosa y ácido láctico. Creatin-kinasa y albúmina. Quimiotripsina. Albúmina e IgG. La cantidad total de proteína en el liquido sinovial oscila entre los: 15-30 g/L. 10-20 g/L. 25-55 g/L. 10-35 g/L. ¿Cuál es el principal catión extracelular?. Magnesio. Sodio. Potasio. Calcio. ¿Cuál es el principal catión intracelular?. Cloro. Potasio. Calcio. Sodio. ¿Cómo se conoce a la hormona luteinizante?. FSH. LH. TSH. LT. Las glándulas hormonales periféricas dependen principalmente. De la hipófisis. Del hipotalamo. Del talamo. Del encefalo. ¿Qué marcador tumoral se eleva en el mieloma multiple y en la leucemia linfocitica cronica?. NMP22. B2M. AFP. BTA. No es una prueba del triple test que se realiza a las embarazadas: Determinación del estriol. Determinación de AFP. Determinación de LH. Determinación de Hcg. El estudio macroscopico de la orina no incluye: La bilirrubina. La turbidez. El color. El olor. Enzima proteolítica sintetizada en las células acinares del páncreas que es un excelente marcador de la insuficiencia pancreática exocrina y especialmente útil en la valoración de la fibrosis quística. Alfa 1-antitripsina. Quimiotripsina. Calproctenina. Elastasa-1-pancreática. La parvisemia es: Un volumen de eyaculacion inferior a 5mL. Un volumen de eyaculacion superior a 8mL. Un volumen de eyaculacion superior a 1.5mL. Un volumen de eyaculacion inferior a 1.5mL. Una forma de evaluar la capacidad del riñón como regulador del equilibrio electrolítico es determinar cualitativa y cuantitativamente los solutos presentes en la orina. Señala el método que NO es válido para evaluar esta capacidad: Determinando los electrolitos presentes. Midiendo su osmolaridad. Midiendo el estado de hidratacion. Calculando la densidad de la muestra. ¿Qué hormona se libera en base al ritmo circadiano?. Progesterona. Vasopresina. Somatotropina. Testosterona. |